INFORMÁTICA BÁSICA Y PROGRAMACIÓN
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-25 12:21)- Código
- 101039
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Héctor Sánchez San Blas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Despacho 261. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/182551/detalle
- hectorsanchezsanblas@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OI1: Adquirir conocimientos generales básicos sobre sistemas informáticos.
OI2: Conocer y utilizar los diversos sistemas de numeración utilizados en sistemas informáticos.
OI3: Conocer y utilizar diversos métodos de codificación de la información utilizados en sistemas informáticos.
OI4: Adquirir capacidad para emplear la lengua propia en la comprensión de los sistemas informáticos, tanto oral como escrito, siendo riguroso en las explicaciones de cualquier proceso.
OI5: Adquirir un buen manejo de la bibliografía recomendada en la asignatura, de forma que se potencia la autosuficiencia a la hora de completar la formación.
OI6: Conocer el manejo del sistema operativo Windows a nivel de usuario.
OI7: Familiarizarse con el uso de Internet: correo electrónico, búsquedas de información, servicios de mensajería, etc.
OI8: Adquirir conocimientos genéricos sobre lenguajes de programación.
OI9: Aplicar dichos conocimientos al aprendizaje de un lenguaje de programación específico como es Python.
OI10: Aprender a desarrollar pequeñas aplicaciones y aplicar análisis de datos en Python.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Transversales | Competencias.
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT19. Aprendizaje autónomo
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Conceptos básicos de informática
Tema 2. Codificación de la información.
Tema 3. Fundamentos de la programación estructurada
Tema 4. Programación en Python
Práctica.
Se realizarán ejercicios para poner en práctica el contenido visto en clase.
6. Metodologías Docentes
Para las clases teóricas se empleará la lección magistral, apoyada con medios audiovisuales junto a ejercicios prácticos.
Para las clases prácticas se utilizará el aula de Informática, el profesor explicará los conceptos y propondrá a los alumnos una serie de tareas prácticas para asegurar que los han comprendido.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCALDE, EDUARDO – GARCÍA MIGUEL (1997), “Informática básica”, Ed. Mc Graw Hill.
BEEKMANN, GEORGE - (2005) “Introducción a la Informática” - 6ª Edición, Ed. Pearson Prentice Hall. 664 páginas
MARTÍN MARTÍN-POZUELO, JOSÉ Mª (2005), “Hardware microinformático: Viaje a las profundidades del PC”, Ed. Ra-ma. 632 páginas. MIGUEL ANASAGASTI, PEDRO DE (2004), “Fundamentos de los computadores”, Ed. Paraninfo, 672 páginas.
NORTON, PETER (2006), “Introducción a la computación”, Ed. Mc Graw Hill, 656 páginas.
PAREJA, C./ANDEYRO, A./OJEDA ACIEGO, M. (1994), “Introducción a la informática”, Ed. Complutense. 235 páginas, (disponible en pdf: http:// dalila.sip.ucm.es/~cpareja/intro-inf/).
PRIETO/LLORIS/TORRES (2006), “Introducción a la Informática”, Ed. McGraw-Hill, 808.
PRIETO ESPINOSA, A. y PRIETO CAMPOS, B. (2005), “Conceptos de informática” Serie Schaum, Ed. McGraw-Hill, 533 páginas.
SÁNCHEZ VIDALES, M.A. (2001), “Introducción a la informática: hardware, software y teleinformática”, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
CHARTE OJEDA, F. Introducción a la programación, Ed. Anaya Multimedia. 2001.
GONZÁLEZ DUQUE, Raúl. Python para todos. 2011.
VARÓ, Andrés Marzal; LUENGO, Isabel Gracia; SEVILLA, Pedro García. Introducción a la programación con Python 3. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2014.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua: seguimiento de la evolución en clase del alumno, participación en clase, prácticas y trabajos realizados (incluyendo defensa de los mismos).
Examen teórico-práctico.
Para obtener la nota se tendrá en cuenta: la participación activa del alumno (10%), entregas de prácticas en clase (20%), examen teórico-práctico (30%) y entrega de una práctica final con defensa (40%).
Para poder realizar la media se deberá tener como mínimo un 4 en cada una de las partes. Opcionalmente, los alumnos podrán realizar una prueba durante el curso que, en caso de aprobar, permitirá que el alumno no realice una prueba de la misma índole durante la primera y segunda convocatoria.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a clase y la participación en la misma del alumno. Realización del/de los trabajo(s) planteados.
Asistencia a Tutorías.