ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-25 19:08)- Código
- 106503
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Zapatero Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Despacho 255. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 16:00 -18:00
Despacho 255. Edificio Politécnica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57675/detalle
- fzapatero@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 3643
- Profesor/Profesora
- Laura Hernández del Bosque
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Despacho 255. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Concertar cita: delbosque@usal.es
Martes: 18:00 - 19:00
Despacho 255. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- delbosque@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Esta asignatura ofrece una primera aproximación al estudio de la empresa, sentando las bases conceptuales que podrán ampliarse en asignaturas optativas del plan de estudios.
El objetivo principal es que el alumnado adquiera los conocimientos fundamentales que le permitan comprender la empresa desde una perspectiva multidimensional: como agente económico, institución jurídica, sistema técnico y humano, y como estructura organizativa dinámica y adaptable.
Además, se busca fomentar el interés por el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y los procesos de negociación, aplicados a la resolución de situaciones empresariales sencillas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Objetivos Específicos
De forma más concreta, al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
- Definir y clasificar el concepto de empresa, comprendiendo las principales teorías que justifican su existencia y desarrollando una visión crítica sobre el papel del empresario. Conocerá las distintas formas de clasificación empresarial (por tamaño, actividad, forma jurídica, etc.) y distinguirá las principales áreas funcionales de la empresa, sus decisiones y estrategias asociadas.
- Comprender el papel de la Dirección como función clave para la coordinación de los recursos humanos, financieros, tecnológicos e informativos, liderando procesos diversos dentro de la organización.
- Analizar y evaluar la estructura organizativa de la empresa, entendiendo sus elementos de diseño, objetivos y la necesidad de una adaptación continua al entorno cambiante.
- Estudiar la influencia del entorno (económico, tecnológico, social y medioambiental) sobre la empresa, utilizando herramientas de análisis estratégico para detectar oportunidades y amenazas externas, así como fortalezas y debilidades internas, a través del análisis de recursos y capacidades.
- Seleccionar y justificar opciones estratégicas y de diseño organizativo, adaptadas a distintas situaciones empresariales, tanto a nivel global como funcional.
- Entender el papel de la Función Financiera, diferenciando entre flujo monetario y flujo financiero, y su implicación en la gestión empresarial. Será capaz de interpretar documentos contables básicos, manejar los conceptos de inversión y financiación, y aplicar técnicas fundamentales de análisis de viabilidad de proyectos de inversión.
- Valorar la Función Comercial como elemento esencial para la adaptación al entorno y la satisfacción del cliente. Conocerá los fundamentos del análisis del consumidor, investigación de mercados, y las decisiones de marketing estratégico y operativo. Identificará y aplicará criterios de segmentación de mercado, tanto en empresas industriales como de servicios.
- Reconocer la importancia de la Función de Producción, entendiendo sus objetivos y decisiones principales. Conocerá las etapas del diseño de productos y procesos, así como aspectos clave para la localización y distribución de instalaciones productivas. Comprenderá el alcance de la Calidad Total como filosofía de gestión basada en la mejora continua y el enfoque al cliente, junto con algunas de sus herramientas más utilizadas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía..
Específicas | Habilidades.
CEI5. Que los estudiantes conozcan los conceptos de empresa, el marco institucional y jurídico de la empresa y adquieran las bases para organizar y gestionar empresas.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I.- INTRODUCCIÓN.
1.1.- La empresa y el empresario.
1.2.- Tipología de empresas.
PARTE II.- ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN.
2.1.- Teorías y principios de la organización.
2.2.- Modelos organizativos.
2.3.- El Proceso directivo en la empresa.
2.4.- Estructura organizativa y gestión de los recursos humanos.
2.5.- Relaciones laborales en el seno de la empresa.
PARTE III.- FINANCIACIÓN.
3.1.- La Función financiera de la empresa.
3.2.- Fuentes y recursos financieros.
3.3.- La decisión de invertir.
3.4.- Principios básicos de contabilidad.
3.5.- Análisis económico-financiero: La rentabilidad económica y
financiera.
PARTE IV.- PRODUCCIÓN.
4.1.- La función productiva en la empresa.
4.2.- Los costes de producción.
4.3.- Decisiones de planificación y programación de la producción.
4.4.- Gestión de inventarios.
4.5.- El factor humano en la producción.
PARTE V.- MARKETING.
5.1.- La función comercial.
5.2.- Las variables del marketing I:
a) Producto.
b) Distribución.
5.3.- Las variables del marketing II:
c) Precio.
d) Promoción.
6. Metodologías Docentes
De acuerdo con el enfoque de Enseñanza-Aprendizaje promovido por el Espacio Europeo de Educación Superior, y en línea con los roles asignados a profesor y alumno —“coordinador/orientador” y “estudiante participativo/activo”, respectivamente—, esta asignatura se apoya en una combinación de actividades formativas presenciales y no presenciales.
Actividades Formativas Presenciales
- Sesiones en grupo grande: Clases magistrales para la exposición de contenidos teóricos fundamentales, complementadas con la resolución de ejercicios y casos prácticos. Se fomenta la participación activa del alumnado.
- Sesiones en grupo reducido: Análisis, debate y exposición crítica de problemas, lecturas o casos trabajados por los estudiantes, tanto de forma individual como en grupo. También se promueve el comentario y debate de los trabajos realizados por otros compañeros, como ejercicio de profundización, aplicación práctica y desarrollo del pensamiento crítico.
- Tutorías colectivas: Espacios de orientación y seguimiento del aprendizaje, concebidos como herramienta de apoyo personalizado y motivación para la mejora académica individual.
- Pruebas de evaluación: Resolución de ejercicios, casos prácticos y/o pruebas tipo test que permitirán valorar el grado de adquisición de las competencias de la asignatura.
Dado el enfoque socio-técnico de la asignatura y el perfil del alumnado (estudiantes de primer curso con conocimientos iniciales limitados sobre la materia), no se seguirá una secuencia rígida entre contenidos teóricos y prácticos. Ambos se integran de forma continua en las sesiones presenciales, ya que resultan indisociables para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación de los resultados, tanto a nivel individual como grupal.
El docente podrá utilizar diferentes recursos didácticos según convenga: pizarra, presentaciones multimedia, documentos impresos, vídeos, transparencias, etc.
Actividades Formativas No Presenciales
- Estudio autónomo de los contenidos teóricos y prácticos (problemas, casos, lecturas, etc.), tanto individuales como grupales, siguiendo las indicaciones del profesor.
- Resolución de problemas y casos propuestos por el docente, de forma individual o en grupo.
- Preparación de pruebas de evaluación a partir del trabajo acumulado durante el curso.
Metodología de Enseñanza-Aprendizaje
La metodología combinará:
- Revisión y resolución de dudas, para facilitar la comprensión profunda de los contenidos básicos y complementarios.
- Análisis crítico de los conceptos trabajados, promoviendo la reflexión y la conexión entre teoría y práctica.
Búsqueda activa de información, tanto en fuentes bibliográficas como en recursos digitales de referencia académica.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AGUIRRE SADABA, A. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992.
- BUENO CAMPOS, E. Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización, Pirámide, Madrid, 1993.
- CASTILLO CLAVERO, A. Prácticas de Gestión de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992.
- CUERVO GARCÍA, A. Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 1996.
- DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. Dirección de operaciones: Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
- HEIZER, J.; RENDER, B. Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Pearson Educación, Prentice Hall, Madrid, 2001.
- HEIZER, J.; RENDER, B. Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Pearson Educación, Prentice Hall, Madrid, 2001.
- KOTLER, P. Dirección de Marketing, Prentice Hall, México, 1995.
- MIRANDA GONZÁLEZ, F.J.; RUBIO LACOBA, S.; CHAMORRO MERA, A.; BAÑEGIL PALACIOS, T.M. Manual de Dirección de Operaciones. Thomson, Madrid, 2008.
- SUÁREZ SUÁREZ, E. Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1991.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno a lo largo de toda la asignatura (1º y 2º semestres de 1º curso, 9 ECTS), el nivel alcanzado en las competencias descritas y el logro de los objetivos propuestos.
En este sentido, los instrumentos de evaluación que empleará el docente son:
- Exámenes escritos: teoría, tipo test, resolución de ejercicios….
- Participación activa en el aula.
- Trabajos prácticos (entregados y/o expuestos).
- Tutorías personalizadas
Sistemas de evaluación.
En esta asignatura, la calificación final obtenida por el alumno se obtendrá teniendo en cuenta las distintas actividades propuestas cuyo peso figura a continuación:
Peso Porcentual sobre el total:
- Pruebas escritas: 70 - 80%
- Asistencia y Participación Activa en el Aula: 5 - 15 % (Realización de preguntas, respuesta a cuestiones planteadas, participación en discusiones y debates, etc.)
- Trabajos Prácticos: 5 - 15 % (Resolución de ejercicios y problemas, análisis y/o presentación y defensa de trabajos individuales/en grupo, casos, etc.)
- Tutorías obligatorias: 0 - 5 %
Al tratarse de una asignatura anual, la evaluación se realizará por semestres, siendo necesario una calificación positiva en cada uno de ellos para superar la asignatura.
La necesidad de adaptación constante del profesor a las necesidades del alumno, exigen la posibilidad de que estos instrumentos de evaluación puedan sufrir variaciones en función de la dinámica del grupo, su interés, participación y número.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tiene como objetivo comprobar la adquisición de competencias, tanto teóricas como prácticas. Es fundamental que el estudiante entienda que no se trata solo de una prueba final, sino de un proceso continuo que incluye distintas actividades a lo largo del semestre.
Si bien todos los instrumentos de evaluación son importantes, la asistencia regular y la participación activa en clase, así como la implicación en los trabajos prácticos, contribuyen de forma significativa al aprendizaje y al rendimiento académico, garantizando una mayor eficacia en la adquisición de competencias.
Sobre la recuperación
En caso de no superar la evaluación ordinaria, se ofrecerá una segunda convocatoria cuyas condiciones (formato, contenidos, criterios de evaluación) serán, en general, idénticas a las de la primera convocatoria.
Es importante entender que la recuperación no debe considerarse una simple segunda oportunidad sin consecuencias. Se espera del estudiante un esfuerzo igual o mayor al realizado durante el curso. Para afrontarla con éxito, se recomienda:
- Revisar los errores cometidos en la convocatoria ordinaria.
- Consultar con el profesorado para resolver dudas o aclarar conceptos.
- Elaborar un plan de estudio personalizado, centrado en reforzar las áreas en las que se detectaron dificultades.