DESARROLLO DE APLICACIONES WEB II
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-25 19:35)- Código
- 105930
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Dionisio Tomás Rodríguez Barrios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Despacho 233. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57561/detalle
- tomas.rb@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext 3744
2. Recomendaciones previas
Sería recomendable haber cursado las asignaturas Fundamentos de Programación, Programación Orientada a Objetos e Ingeniería del Software, y la asignatura previa de Desarrollo de Aplicaciones Web I.
Al ser esta asignatura aplicada al diseño y programación Web, se recomienda, aunque algunos se vean ya en la asignatura, tener:
- Conocimientos de metodologías de programación y de estructuras de datos.
- Conocimientos de lenguajes de programación más comunes y adicionalmente los orientados a objeto: C, C++, JAVA, PHP, etc.
- Conocimientos de lenguajes de acceso a bases de datos (SQL), de definición de marcas y especificación de estructuras de información (XML, XSL), lenguajes de definición de interfaces web (HTML, XHTML), de definición de estilos (CSS), etc.
- Conocimientos de diseño de interfaces de usuario, accesibilidad y usabilidad.
3. Objetivos
El papel principal de la asignatura es ampliar las destrezas para el desarrollo e integración de soluciones informáticas basadas en entornos Web. Mostrar y dar a conocer diversas técnicas de programación orientadas a la Web, de especificación y diseño, y de implementación de entornos Web mediante la aplicación y reutilización de bibliotecas de funciones-componentes-configuraciones y/o entornos de trabajo disponibles para esos fines.
Objetivos instrumentales:
OI1: Ampliar el abanico de conocimientos teóricos y prácticos en el desarrollo de Sistemas de Información y en concreto los orientados a la Web.
OI2: Aprender y aplicar lenguajes, metodologías y herramientas para la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de un sistema de información que se explota o utiliza a través de un entorno Web.
OI3: Adquirir un buen manejo de la bibliografía recomendada en la asignatura, de forma que se potencia la autosuficiencia a la hora de completar la formación.
OI4: Tomar conciencia de las implicaciones del trabajo individual, formando parte de un equipo.
OI5: Tomar conciencia del trabajo en igualdad y de la no discriminación en el desarrollo del trabajo.
Objetivos interpersonales generales:
OIP1: Destrezas para la participación responsable: capacidad de coordinación, asistencia, contribuciones al grupo, respeto e igualdad.
OIP2: Capacidad de trabajar en equipo adquiriendo y mejorando las habilidades sociales y la inteligencia emocional.
OIP3: Capacidad de trabajar en equipo adquiriendo y mejorando la igualdad, la no discriminación y el respeto al resto de personas del equipo.
OIP4: Comprometerse de forma ética con el trabajo, con el resto de los integrantes del grupo, consigo mismo y con la igualdad.
OIP5: Capacidad de crítica y autocrítica, respecto al trabajo realizado tanto por el resto del alumnado como por el propio.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
SI 03. Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación.
Transversales | Competencias.
CT 01. Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT 02. Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT 03. Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT 04. Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT 05. Capacidad de toma de decisiones.
CT 08. Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT 09. Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT 10. Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
CT 11. Aprendizaje autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Introducción a los Frameworks de Desarrollo de Aplicaciones Web.
Tema 1. Introducción a los Frameworks de Desarrollo.
¿Qué es un Framework? ¿Qué características deben tener?
Tema 2. Evolución y Comparativa de Frameworks en diferentes lenguajes de Servidor.
Tema 3. Aplicación práctica de técnicas: Estudio de un Framework sencillo “mini” con PHP.
Bloque II. Frameworks de Desarrollo para Aplicaciones Web.
Tema 4. Aplicación práctica de técnicas: Estudio de un Framework profesional con PHP.
Tema 5. Aplicación práctica de uso de algunas técnicas con JavaScript.
6. Metodologías Docentes
La asignatura se impartirá en sesiones teórico-prácticas frente al ordenador en un aula de informática.
En cada sesión se expondrán las bases teóricas de cada tema y los conceptos necesarios para la realización de diversas prácticas y ejercicios (programados en diversos lenguajes orientados a la Web: HTML, CSS, JavaScript, PHP) que el alumnado deberá realizar, probar y trabajar para afianzar su aprendizaje. En los casos en los que los temas lo permitan, se ocupa la mitad de cada sesión para desarrollar los ejercicios prácticos planteados, todo ello empleando una metodología de aprendizaje basada en problemas.
Además, los alumnos realizarán trabajos de estudio y ampliación de las técnicas más actuales de desarrollo de aplicaciones Web.
Además, el alumnado realizará trabajos de estudio y ampliación de las técnicas más actuales de desarrollo de aplicaciones Web. En algunas ocasiones será necesario que los trabajos (desarrollados preferentemente en grupo) sean entregados para su evaluación, y/o realizar exposiciones y defensas frente al profesor o la clase.
La Interacción con el alumnado se fomentará por diferentes vías:
- Clases magistrales: Se expondrá el contenido teórico-práctico de las sesiones de cada tema en clases presenciales, para transmitir los conocimientos ligados a las competencias previstas. Aunque las clases sean magistrales se desarrollarán en aula de Informática ya que generalmente se enlazan con las clases prácticas.
- Clases prácticas en aula de informática: Las clases prácticas se realizarán en aula de informática, utilizándose los recursos necesarios para el desarrollo correcto de las mismas. Durante las sesiones prácticas, el alumnado debe analizar ejemplos y desarrollar ejercicios prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. El equipo docente estará presente en el aula para resolver las posibles dudas del alumnado y guiar la realización de los ejercicios.
- Tutorías: Las tutorías, tanto de tipo presencial como telemáticas, tienen como objetivo fundamental que cada estudiante puedan exponer las dificultades y dudas que les hayan surgido, tanto en la comprensión de la teoría como en la resolución de las prácticas propuestas. Se fomentará la discusión entre iguales para aclarar todas las cuestiones. Se fomentará el uso del Foro de Dudas de la plataforma Studium, como lugar de discusión y resolución de dudas. En dicho foro se replicarán las consultas resueltas por correo electrónico.
- Trabajos en grupo: La elaboración de trabajos, se considera un elemento interesante dentro de los métodos de aprendizaje, para fomentar el trabajo colaborativo en grupo. Se realizarán trabajos en equipo, que tendrán como fin la elaboración de un proyecto a lo largo de todo el cuatrimestre. Los trabajos permitirán a nuestros estudiantes diseñar una aplicación web, completa o un subconjunto de ella, para lo que tendrán que aplicar los conocimientos presentados y trabajados en las clases. Los contenidos concretos de los trabajos se darán a conocer preferentemente en las primeras semanas del curso, los cuales, en cualquier caso versarán sobre los contenidos del programa de la asignatura.
- Exposiciones: Una vez realizado el trabajo, los componentes del grupo deberán exponerlo en clase, durante un tiempo prefijado. Transcurrida la exposición, se iniciará un debate en clase sobre distintos aspectos relacionados con el trabajo, bajo la supervisión del equipo docente.
- Actividades de seguimiento en línea: Se realizará mediante la plataforma “Studium” de la Universidad de Salamanca. Se utilizará para el intercambio de información con el alumnado (sesiones, presentaciones y temas de la asignatura, manuales, enlaces y documentos diversos), como medio de comunicación y participación activa (foros, chats, wikis, etc.), y como medio de entrega de trabajos, ejercicios y tareas (https://studium.usal.es).
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
La mejor bibliografía de consulta se encuentra en la propia Web, en los sitios oficiales de las especificaciones, lenguajes, metodologías y herramientas utilizadas en la asignatura, por tanto aquí no se recomiendan libros de consulta específicos ya que éstos pueden quedar obsoletos muy rápidamente debido a lo cambiante de las técnicas de desarrollo de aplicaciones web.
Se citan a continuación las mejores referencias que pueden utilizarse en la asignatura:
- Plataforma Studium: https://studium.usal.es
- Plataforma Wikipedia para consulta de términos: https://es.wikipedia.org
- Sitio para el aprendizaje de desarrollo de aplicaciones web: https://www.w3schools.com/
- Lenguaje de marcado HTML, XHTML: https://www.w3.org/MarkUp/
- Lenguaje de definición de estilos CSS: https://www.w3.org/Style/CSS
- Estructura de aplicación Web basada en el modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador): https://en.wikipedia.org/wiki/Model%E2%80%93view%E2%80%93controller
- Estructura de aplicación Web basada en el modelo SPA (Single-Page Application) o SPI (Single-Page Interface): https://en.wikipedia.org/wiki/Single-page_application
- Páginas del Lenguaje PHP: http://www.php.net
- MDN web docs (HTML, CSS, JavaScript). https://developer.mozilla.org/es/docs/Web
- I. Kantor. El Tutorial de JavaScript Moderno. Disponible en: https://javascript.info
- Información de la Wikipedia sobre Frameworks de Desarrollo: https://es.wikipedia.org/wiki/Framework
- Información de la Wikipedia sobre Frameworks para Aplicaciones Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Framework_para_aplicaciones_web, y https://en.wikipedia.org/wiki/Web_application_framework
- Información de la Wikipedia con una comparativa de Frameworks para Aplicaciones Web: https://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_web_application_frameworks
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La asignatura tendrá evaluación continua, para ello se tendrá en cuenta: seguimiento de la evolución en clase del alumnado, participación en clase, ejercicios, prácticas, trabajos realizados (incluyendo defensa de los mismos) y pruebas teórico-prácticas.
La calificación final de la Evaluación Continua se obtendrá a partir de:
- El trabajo individual de cada estudiante realizado mediante ejercicios prácticos durante el desarrollo de las sesiones de los temas, en el aula de informática: Programas de demostración y programas cortos (25%).
- Asistencia y participación activa en clase: (5%).
- La evaluación del aprendizaje cooperativo mediante la realización en grupo de trabajos, informes y/o prácticas evaluables que podrán incluir la exposición-defensa de todos ellos. Dichas prácticas se proponen al finalizar cada bloque de sesiones: Trabajos, informes y Programas medio-largos (40%).
- Pruebas teórico-prácticas escritas, y/o con ordenador, al finalizar cada uno de los bloques de prácticas: (30%).
La calificación final se obtendrá según los porcentajes indicados anteriormente, teniendo en cuenta que no se podrá superar la asignatura si no se obtiene un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los bloques 1, 3 y 4.
Respecto al Sistema de Calificación, se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Sistemas de evaluación.
Para la evaluación continua se tendrán en cuenta:
- Pruebas teórico-prácticas.
- Tareas individuales planteadas por el equipo docente.
- Tarea en grupo diseñada y propuesta por el alumnado o el equipo docente.
- Defensa del trabajo en grupo.
- Participación y asistencia a las clases.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumnado debe implicarse desde el primer día de clase en la asignatura, ya que al ser un proceso de evaluación continua requiere su implicación y participación a lo largo de todo el desarrollo de la materia.
La asistencia a clase y la participación en clase, unido al trabajo continuo permiten superar sin dificultad la asignatura.
Para la recuperación se tratará cada caso de forma individualizada, así a cada estudiante se le indicará, de forma individualizada, qué partes de la asignatura debe reforzar para poder superarla.
En todo caso se realizarán pruebas escritas de recuperación para el alumnado que no haya superado la asignatura mediante evaluación continua. La calificación obtenida en dichas pruebas no podrá computar más de un 45% de la calificación global de la asignatura.
10. Organización docente semanal
