Guías Académicas

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PORTUGUESA I

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PORTUGUESA I

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-25 9:55)
Código
102804
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
PORTUGUÉS
Área
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

https://studium.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Sofía Marqués Viana Ferreira
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
Hospedería de Anaya nº 8
Horario de tutorías
Concertadas.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57999/detalle
E-mail
anaferreira@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 1791

2. Recomendaciones previas

 

Esta asignatura requiere una actitud activa por parte del alumnado, especialmente en lo que respecta a la lectura y análisis de textos literarios en su contexto histórico-cultural. Se recomienda haber superado las materias introductorias del primer curso, en concreto Historia y Cultura Portuguesa I, Lengua Portuguesa I y Lengua Portuguesa II. El conocimiento de herramientas básicas de análisis literario y una buena comprensión lectora facilitarán el seguimiento de la asignatura.

3. Objetivos

La asignatura Periodización de la Literatura Portuguesa I, impartida en el segundo curso del grado, tiene como objetivo ofrecer al alumnado una visión estructurada y contextualizada de la literatura portuguesa desde sus orígenes hasta finales del siglo XVIII. A través del estudio de textos clave de cada período –Edad Media, Renacimiento y Barroco– se proporcionan las herramientas necesarias para identificar las características estilísticas, temáticas y formales de cada etapa, así como para comprender los vínculos entre literatura, historia y cultura. La asignatura forma parte del itinerario formativo dedicado al conocimiento de etapas, movimientos, autores y obras destacados de la literatura portuguesa y constituye una base fundamental para estudios posteriores.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

CB1 – Demostrar poseer y comprender conocimientos generales sobre los períodos literarios más relevantes de la historia de la literatura portuguesa;

CB2 – Poseer una competencia avanzada de comprensión lectora que permita analizar, interpretar y valorar textos literarios portugueses en relación con su contexto histórico, social y cultural;

CB3 – Ser capaz de recopilar e interpretar información relevante sobre textos y autores literarios, formulando juicios y argumentaciones críticas;

CB4 – Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita en lengua portuguesa para expresar ideas, análisis y valoraciones sobre la literatura portuguesa,

CB5 – Adquirir la capacidad de aprendizaje necesaria para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE1 – Identificar las principales etapas de la literatura portuguesa desde sus orígenes hasta el siglo XVIII, reconociendo sus características temáticas, estilísticas y formales;

CE2 – Saber analizar textos representativos de cada período con herramientas filológicas, históricas y literarias;

CE3 – Comprender la evolución de los géneros literarios y su vinculación con los cambios culturales, ideológicos y sociales;

CE4 – Aplicar correctamente los conceptos teóricos y críticos a la lectura y comentario de textos,

CE5 – Interpretar de forma fundamentada obras clave de la tradición literaria portuguesa, integrando una perspectiva histórica, estética y comparada.

Transversales | Competencias.

CT1 – Desarrollar la capacidad de análisis crítico y reflexión intelectual;

CT2 – Fomentar la autonomía en la gestión del tiempo y del aprendizaje;

CT3 – Mejorar la expresión oral y escrita en lengua portuguesa;

CT4 – Promover la sensibilidad hacia la diversidad cultural y el patrimonio literario,

CT5 – Potenciar el trabajo colaborativo y la participación activa en contextos académicos.

5. Contenidos

Teoría.

1. A lírica das origens

a) a voz trovadoresca na lírica galaico-portuguesa

 

2 .Narrar o mundo medieval

a) A construção da memória histórica e a emergência de uma consciência nacional na obra de Fernão Lopes.

 

3.O fim da Idade Média e sinais do Renascimento

a) O Cancioneiro Geral, de Garcia de Resende

c) Gil Vicente: o teatro popular, moral e alegórico da transição. O Auto da Índia (leitura obrigatória)

 

4.O projeto humanista renascentista: forma, razão e melancolia

a) Menina e Moça, de Bernardim Ribeiro: a novela pastoril e a introspeção

b) Sá de Miranda: o regresso à antiguidade e as formas fixas

c) Luís de Camões: a epopeia como projeto de legitimação história e literária de Portugal imperial

 

5.Fé, retórica e exuberância: a literatura barroca portuguesa

a) A prosa do Padre António Vieira: sermões e eloquência missionária

b) A poesia barroca: hipérbole e espiritualidade

6. Metodologías Docentes

La metodología de esta asignatura combina la exposición teórica con el análisis textual y la reflexión crítica, promoviendo una participación activa del estudiantado en el proceso de aprendizaje.

Las clases se organizarán en torno a los siguientes ejes:

  • Clases teóricas: presentación de los contextos históricos, culturales y estéticos de cada período literario, con atención a los movimientos, autores y obras clave. Se fomentará una actitud crítica ante las etiquetas historiográficas tradicionales;
  • Clases prácticas: lectura y comentario de fragmentos representativos de los textos propuestos, con especial atención a las convenciones textuales y discursivas, a la evolución de las formas literarias y recursos estilísticos,
  • Trabajo autónomo: se fomentará la lectura íntegra de una obra (la de lectura obligatoria), así como el uso de bibliografía crítica, con el fin de desarrollar capacidades analíticas, argumentativas y expresivas.

 

La docencia se desarrollará íntegramente en lengua portuguesa, lo que permite simultáneamente el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Amado, Teresa (ed.). Menina e moça de Bernardim Ribeiro. Lisboa: Editorial Comunicação, 1984.

Amado Blanco, Teresa (2007). “Os pensamentos do cronista Fernão Lopes”. eHumanista: Journal of Iberian Studies 8: 133-142.

Amora, António Soares (ed.). Sermões: problemas sociais e políticos do Brasil, de Padre António Vieira.  São Paulo: Cultrix, 1998.

Araújo, Valdei Lopes de; Gianez, Bruno (2006). “A emergência do discurso histórico na crónica de Fernão Lopes”. Revista de História e Estudos Culturais 3.

Araújo Esteves, Julieta (2013). “Fontes de 'saber' nas crónicas medievais: Fernão Lopes”. História Revista 18(1).

Arias Freixedo, Xosé Bieito (ed.). Antoloxía da lírica galego-portuguesa. Vigo: Edicións Xerais, 2003.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: sección de Poesía galaico-portuguesa, con estudios y ediciones recientes en acceso abierto: https://www.cervantesvirtual.com/obras/materia/poesia-galaico-portuguesa-200.

Braga, Marques (pref. e notas). Obra completa de Gil Vicente. 6ªed. Lisboa: Sá da Costa, 1978.

Braga, M. Marques (ed.). Obras completas de Bernardim Ribeiro: Menina e moça. Vol. I. 4ªed. Lisboa: Sá da Costa, 1982.

Camões, José (dir.). As obras de Gil Vicente. Lisboa: Centro de Estudos de Teatro da Facultade de Letras da Universidade de Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2002.

Camões, Luís de. Os Lusíadas. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1982.

Castro, Aníbal Pinto de e Álvaro Júlio da Costa Pimpão (ed.). Os Lusíadas de Luís de Camões. Lisboa: Instituto Camões, 1992.

Cidade, Hernâni. Padre António Vieira. Lisboa: Presença, 1985.

Dias, Aida Fernanda (ed. e estudo). Cancioneiro geral de Garcia de Resende. 6 vols. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda, 1990-2003.

Diogo, Américo António Lindeza (antol. e introd.). Lírica galego-portuguesa. Braga: Angelus Novus, D.L., 1999.

Diogo, António Lindeza. As lágrimas de Miranda: sobre a poesia de Sá de Miranda. Coimbra: Angelus Novus, 1995.

Garcia, Alexandre M (ed.). Poesia de Sá de Miranda. Lisboa: Communicação, 1984.

Gavilanes, José Luis y António Apolinário (Eds.). Historia de la Literatura Portuguesa. Madrid: Cátedra, 2000.

Earle, T. F.. Tema e imagem na poesia de Sá de Miranda. Trad. de Isabel Penha Ferreira. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1985.

Earle, T. F. (ed.). Poemas Lusitanos de António Ferreira. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2000.

Hart, Thomas R (ed.). Teatro de Gil Vicente. Madrid: Taurus, D.L. 1983.

Hatherly, Ana. A Casa das Musas: uma releitura crítica da tradição. Lisboa: Estampa, 1995.

Hatherly, Ana. A experiência do prodígio: bases teóricas e antologia de textos visuais portugueses dos séculos XVII e XVIII. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1983.

Lapa, M. Rodrigues (ed.). Poesias de Sá de Miranda. 2ªed. Lisboa: [s.n.], 1942 (Lisboa: Gráfica Lisbonense).

Lapa, M. Rodrigues (ed.). Obras completas de Francisco de Sá de Miranda. 2ªed. Lisboa: Sá da Costa, 1942.

Marcos, Ángel y Pedro Serra. Historia de la Literatura Portuguesa. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 1999.

Marnoto, Rita. “Sá de Miranda e a introdução de novas formas métricas”. Revista Colóquio Letras. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2016.

Martins, José V. de Pina. Sá de Miranda e a cultura do Renascimento. 1. Lisboa: [s.n.], 1972.

Mateus, Osório (ed.). O auto da India de Gil Vicente. Lisboa: Comunicação, 1984.

Matos, Maria Vitalina Leal de (ed.). A lírica de Luís de Camões. Lisboa: Seara Nova Editorial Comunicação, 1981.

Mendes, Margarida Vieira (ed.). Sermões do Padre António Vieira. 2ªed. Lisboa: Comunicação, 1982.

Moisés, Massaud. As estéticas literárias em Portugal. Lisboa: Editorial Caminho, 2002.

Ogando González, Iolanda. “La literatura portuguesa del siglo XVIII: ostentación, razón, modernidad”. En: Historia de la literatura portuguesa. Junta de Extremadura, 2007.

Pena, Xosé Ramón. "Historia da literatura medieval galego-portuguesa". En: Historia da literatura galega. Vigo: Xerais, 2001.

Ramos, Emanuel Paulo (ed.). Os Lusíadas, de Luís de Camões. Porto: Porto editora, 1983.

Reis, Carlos (dir.). História Crítica da Literatura Portuguesa (vols. I e II). Lisboa-São Paulo: Verbo, 1998.

Saraiva, A. J. e Óscar Lopes. História da Literatura Portuguesa. 17ª ed. Porto: Porto Editora, 2005.

Silva, Vítor Manuel de Aguiar e. Teoria da Literatura. 8ª ed. Coimbra: Almedina, 2005.

Tovar, Joaquín Rubio. La prosa medieval. 2ªed. Madrid: Playor, 1990.

Viguera, Manuel Ariza (ed., est. e notas). Antología de prosa medieval. Madrid: Alhambra, 1986.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado tendrá en cuenta:

  • la participación activa en clase y en las actividades propuestas;
  • el grado de comprensión de los contextos histórico-literarios presentados en clase;
  •  la capacidad para analizar textos literarios en prosa, verso y teatro con herramientas críticas adecuadas;
  •  el dominio del vocabulario técnico y conceptual propio del estudio de la literatura,
  •  la expresión escrita y oral en lengua portuguesa.

Sistemas de evaluación.

La evaluación será continua y se distribuirá del siguiente modo:

 

  • Asistencia, participación en clase y tareas: 20%
  • Trabajo: 30%
  • Examen escrito de contenidos teóricos y análisis textual: 50%

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia regular a clase es altamente recomendable, ya que los contenidos se desarrollan progresivamente. Asimismo, la participación activa en clase y la entrega de tareas contribuirán al aprendizaje y permitirán al alumnado seguir el ritmo de trabajo.

El alumnado que, por causas justificadas, no pueda asistir regularmente, deberá contactar con la docente al inicio del semestre para pactar un plan de seguimiento alternativo.