DIRECCIÓN DE EMPRESAS
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-25 19:33)- Código
- 105931
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Zapatero Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Despacho 255. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Martes: 17:00 a 19:00
Cita previa en fzapatero@usal.es
Despacho 255. Edificio Politécnica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57675/detalle
- fzapatero@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 3643
2. Recomendaciones previas
El alumno debe tener superada la asignatura: “Administración y Organización de Empresas”, de primer curso.
3. Objetivos
La asignatura Dirección de Empresas profundiza en el estudio del fenómeno empresarial, con el objetivo de que el estudiante adquiera los conocimientos fundamentales para la toma de decisiones racionales en contextos reales de gestión.
Objetivos Específicos
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:
- Analizar el entorno empresarial e identificar su impacto en los ámbitos económico, tecnológico, social y medioambiental, aplicando herramientas de análisis externo (amenazas y oportunidades) e interno (recursos y capacidades).
- Comprender la función financiera de la empresa, diferenciando entre flujo monetario y financiero, y su relevancia en la toma de decisiones. Interpretar y elaborar documentos financieros básicos, así como aplicar técnicas de análisis para evaluar la viabilidad de proyectos de inversión.
- Buscar, analizar y sintetizar información empresarial, argumentando con lógica, objetividad y estructura.
- Valorar el trabajo en equipo, la comunicación y la negociación como competencias clave en la resolución de problemas empresariales simples.
Comprender los principios del liderazgo empresarial y su relación con la toma de decisiones, la motivación de equipos y la dirección estratégica, aplicando enfoques de liderazgo efectivos en contextos organizativos reales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB6: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
Específicas | Habilidades.
CC 03. Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades de comunicación en todos los entornos de desarrollo de software.
SI 04. Capacidad para comprender y aplicar los principios y prácticas de las organizaciones, de forma que puedan ejercer como enlace entre las comunidades técnica y de gestión de una organización y participar activamente en la formación de Tecnologías de la Información los usuarios.
SI 06. Capacidad para comprender y aplicar los principios y las técnicas de gestión de la calidad y de la innovación tecnológica en las organizaciones.
Transversales | Competencias.
CT 01. Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT 02. Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT 03. Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT 05. Capacidad de toma de decisiones.
CT 06. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT 07. Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
CT 08. Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT 11. Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
CT 12. Aprendizaje autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
Parte 1: La Dirección Financiera. Las inversiones empresariales y su análisis.
Parte 2: La Dirección de aprovisionamiento y producción. Los costes en la empresa.
Parte 3: Análisis de la información económico financiera mediante hojas de cálculo
6. Metodologías Docentes
En línea con el modelo de Enseñanza-Aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura promueve una participación activa del estudiante y un rol docente orientador. Las actividades formativas se estructuran en:
- Actividades presenciales:
- Clases teóricas para la exposición de los contenidos fundamentales de la asignatura.
- Sesiones prácticas orientadas a la aplicación de conceptos mediante casos concretos, con especial énfasis en el uso de la hoja de cálculo como herramienta para el análisis y la toma de decisiones empresariales.
- Actividades no presenciales:
Trabajo autónomo del estudiante, vinculado al seguimiento de los contenidos teóricos y prácticos, tutorías y preparación de pruebas de evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Economía de la Empresa (Introducción), Ed C.E.Ramón Areces.
• BUENO CAMPOS/CRUZ ROCHE: Economía de la Empresa, Ed. Pirámide.
• AGUIRRE SADABA, A. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide.
• BUENO CAMPOS, E. Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización, Pirámide.
• CASTILLO CLAVERO, A. Prácticas de Gestión de Empresas, Pirámide, Madrid.
• CUERVO GARCÍA, A. Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid.
• SUÁREZ SUÁREZ, E. Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso, el profesor podrá poner al alcance del alumno otras referencias bibliográficas, así como enlaces de Internet, videos y/o cualquier otro tipo de recurso distintos de los anteriormente señalados.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno a lo largo de toda la asignatura, el nivel alcanzado en las competencias descritas y el logro de los objetivos propuestos.
En este sentido, los instrumentos de evaluación que empleará el docente son:
•Pruebas Escritas: sobre las clases magistrales y la resolución de ejercicios.
•Trabajos Prácticos (entregados y/o expuestos): resolución de ejercicios y problemas, análisis y/o presentación y defensa de trabajos individuales/ en grupo, casos, etc.
Los criterios de evaluación serán los mismos en la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de la asignatura combina la evaluación continua y las pruebas escritas, con la siguiente distribución:
- Evaluación continua (30 %)
- Realización de trabajos prácticos individuales, centrados en la aplicación de los contenidos mediante hoja de cálculo. Se requiere una asistencia mínima del 70 % a las sesiones prácticas para que pueda computarse esta parte.
- Pruebas escritas (70 %)
- Prueba sobre la Parte 1 de la asignatura (durante el semestre): 35 %.
- Prueba sobre la Parte 2 (en la convocatoria ordinaria): 35 %.
Para que se pueda calcular la nota final, será necesario obtener al menos 3 puntos sobre 10 en cada prueba escrita.
La necesidad de adaptación constante del profesor a las necesidades del alumno, exigen la posibilidad de que estos instrumentos de evaluación puedan sufrir pequeñas variaciones en función de la dinámica del grupo, su interés, participación y número
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales: El sistema de evaluación es continuo, por lo que se valorará tanto el trabajo continuado del alumno a lo largo del semestre como la prueba final de la asignatura. También se valorará una asistencia continuada a clase
Recomendaciones para la Evaluación: Efectuar un seguimiento continuo de la asignatura, participando en todas las actividades programadas, mediante un trabajo diario por parte del alumno. Por tanto, resulta muy recomendable una continua asistencia a clase.
Recomendaciones para la Recuperación: Sólo será recuperables las pruebas escritas de la asignatura.