Guías Académicas

MATERIALES PARA DISPOSITIVOS MICROELECTRÓNICOS, NANOELECTRÓNICOS Y FOTOVOLTAICOS

MATERIALES PARA DISPOSITIVOS MICROELECTRÓNICOS, NANOELECTRÓNICOS Y FOTOVOLTAICOS

GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-25 14:06)
Código
106940
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FÍSICA APLICADA
Departamento
Física Aplicada
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Antonio Delgado Notario
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Física Aplicada
Área
Electrónica
Despacho
223 (Ed. Magisterio) / 14 (planta 1, Edifico multiusos I+D+i)
Horario de tutorías
Solicitar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/329011/detalle
E-mail
juanandn@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Héctor Sánchez Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Física Aplicada
Área
Electrónica
Despacho
Sala 05 Edificio I+D+i
Horario de tutorías
Previa cita on-line
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/328752/detalle
E-mail
hectorsanchezmartin@usal.es
Teléfono
923294500. Ext. 5544

2. Recomendaciones previas

Es recomendable haber cursado previamente Comportamiento Electrónico de los Materiales del tercer curso.

Se recomienda cursar la asignatura Procesos y tecnologías de fabricación en Electrónica del primer semestre de cuarto curso.

3. Objetivos

Conocer y aplicar los materiales del pasado, presente y futuro en tecnologías y dispositivos del ámbito de la nanoelectrónica.

Obtener propiedades de los materiales empleados en la nanoelectrónica mediante técnicas ópticas y eléctricas y cómo influyen en el comportamiento de los dispositivos.

Entender las aplicaciones de dichos materiales en diversos sectores.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1, CB2, CB3, CB4, CB5

Específicas | Habilidades.

CEE2 

5. Contenidos

Teoría.

Introducción a los materiales

I.1 Pasado, presente y futuro de la tecnología de los dispositivos microelectrónicos

I.2 Clasificaciones de los materiales electrónicos

I.3 Nuevos materiales bidimensionales para dispositivos electrónicos y optoelectrónicos.

 

Técnicas de caracterización de los materiales semiconductores

II.1 Técnicas ópticas de caracterización de materiales

II.2. Técnicas eléctricas de caracterización de materiales

 

Dispositivos avanzados para aplicaciones de alta frecuencia

III.1 Diodos: Desde la unión básica p-n hasta diodos Schottky, diodos Gunn o diodos efecto túnel.

III.2 Transistores: Desde el MOSFET hasta tecnología basada en HEMTs o CMOS

III.3 Nuevos dispositivos basados en materiales 2D

IV.4 Aplicación de los dispositivos avanzados en la detección y emisión de radiación de RF. 

 

Práctica.

Se realizarán en el Edificio I+D+i de la USAL (Salamanca):

1. Caracterización de espesores y GAPs en semiconductores III-V y materiales 2D mediante técnicas ópticas avanzadas.

2. Medida de las características I-V en dispositivos electrónicos de 2 y 3 terminales e introducción a la detección de señales de alta frecuencia (THz).

6. Metodologías Docentes

Clases de teoría

Se expondrá el contenido teórico de los temas en clases presenciales, para transmitir a los estudiantes los conocimientos ligados a las competencias previstas.

Seminarios

Se desarrollarán los conceptos clave por medio de cuestiones y ejemplos especialmente diseñados al efecto, de forma que los estudiantes adquieran las competencias previstas, en grupos reducidos y con la participación activa de los alumnos. Asimismo, se propondrán ejercicios y cuestiones adicionales para la resolución individual y entrega por parte de los alumnos.

Tutorías

Las tutorías tienen como objetivo fundamental que los estudiantes puedan exponer las dificultades y dudas que les hayan surgido, tanto en la comprensión de la teoría como en la resolución de los problemas.

Trabajos prácticos

Los alumnos realizarán trabajos sobre temas afines a la materia, pudiéndose realizar en forma de prácticas de laboratorio. Se fomentará el debate y la discusión de los trabajos.

Interacción online

Se realizará mediante la plataforma Studium de la USAL. Se utilizará para la planificación, el intercambio de documentos y la interacción habitual con los estudiantes para el desarrollo de las actividades previamente descritas.

Prácticas

Se realizarán en el Edificio I+D+i de la USAL (Salamanca). Se realizarán prácticas donde se podrá implementar diferentes técnicas expuestas en las clases teóricas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- ROBERT F. PIERRET, Dispositivos de efecto de campo, Addison-Wesley Iberoamericana 1994.

- ALBELLA J.M., FERNÁNDEZ-DUART J. M., y AGULLÓ-RUEDA F. Fundamentos de microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica, Ed. Pearson, 2005.

- ALBELLA J.M., FERNÁNDEZ-DUART J. M., y AGULLÓ-RUEDA F. Fundamentos de microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica, Ed. Pearson, 2005.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Libros online:

Albella-Martín J., Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica

http://www.icmm.csic.es/fis/gente/josemaria_albella/electronica_indice.html

http://ecee.colorado.edu/~bart/book/

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/hframe.html

Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La adquisición de las competencias se evaluará a partir de la valoración de los resultados de aprendizaje de carácter teórico y práctico mediante actividades de evaluación continua (50%) y una prueba escrita final (50%).

Una vez evaluadas y ponderadas las diferentes actividades, para superar la asignatura será necesario alcanzar una nota final mínima de 5 sobre 10.

Sistemas de evaluación.

Resolución individual de ejercicios, informes de prácticas y trabajos propuestos.

Prueba escrita final que consistirá en el desarrollo de contenidos relacionados con la asignatura con el apoyo de esquemas y resúmenes previamente elaborados como parte de la evaluación continua.

Recomendaciones para la evaluación.

Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.