CREACIÓN DE EMPRESAS
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-25 19:16)- Código
- 106581
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Zapatero Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Despacho 255. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 16:00 -18:00
Despacho 255. Edificio Politécnica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57675/detalle
- fzapatero@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 3643
2. Recomendaciones previas
HHaber cursado la asignatura “Administración de Empresas y Organización Industrial” del primer curso del Grado.
3. Objetivos
Objetivos Generales:
Creación de Empresas” se ofrece como un desarrollo práctico de la materia de “Empresa”.
El objetivo general es ayudar a la toma de decisiones en el proceso de creación de una empresa, fomentar la creatividad entre los alumnos para que adopten una actitud activa asumiendo el reto que significa crear tu propia empresa.
Objetivos Específicos:
- Conocer y comprender las implicaciones y requisitos de la creación de una empresa.
- Identificar las cualidades y conocimientos que debe tener el empresario que inicia un negocio.
- Dominio de las herramientas y metodologías que estimulan los procesos de generación de ideas de negocio.
- Conocer y comprender adecuadamente las técnicas de análisis y evaluación de oportunidades de negocio.
- Aplicar los conocimientos de análisis del entorno general y específico.
- Conocer los requisitos formales para constituir una empresa.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1. Desarrollar la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo tanto en un contexto nacional como internacional con la flexibilidad necesaria para adaptarse a nuevas situaciones en el ámbito de la ingeniería agroalimentaria.
Específicas | Habilidades.
CE3. Adquirir conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CE7. Conocer adecuadamente el concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, y su organización y gestión.
Transversales | Competencias.
CE15. Comprender, conocer y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural. Conocimiento y capacidad para realizar cálculo de estructuras y de su construcción en su ámbito de actuación. Conocer los principios de electrotécnica y electrificación rural. Conocer y saber seleccionar motores y máquinas y capacidad para adecuar su uso agrícola y/o agroindustrial. Conocer los principios de la hidráulica agrícola y los sistemas de riego. Conocimiento de la organización y gestión de proyectos en los ámbitos de la agricultura, la ornamentación de espacios verdes y paisaje, de la construcción de las industrias agroindustriales y de sus instalaciones. Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional o empresarial y de los procedimientos administrativos, de gestión y tramitación. Aptitud para redactar estudios, estudios básicos y planes de seguridad y salud laboral y coordinar la seguridad en fase de proyecto o en fase de ejecución de obra. Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución elaborados en forma multidisciplinar.
CE19 Conocimiento de los principios de la valoración de empresas agrarias y comercialización. Aptitud para el análisis y toma de decisiones relacionadas con la situación económico-financiera de la empresa. Capacidad para manejar herramientas del marketing y elaborar informes de valoración agraria.
5. Contenidos
Teoría.
Parte 1: Creatividad e innovación.
Parte 2: Dinámicas creativas y emprendedoras.
Parte 3: Generación de modelos de negocio mediante “Business Model Canvas”
Parte 4: Plan de viabilidad económico financiero.
Parte 5: Aspectos legales de la creación de sociedades mercantiles.
6. Metodologías Docentes
La metodología docente a utilizar será el Aprendizaje Basado en Proyectos. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Proyect-based learning) es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional.
Descripción del método
El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.
Objetivos
El aprendizaje basado en proyectos tiene diversos objetivos, sin embargo, entre los más representativos podemos encontrar:
• Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y los acontecimientos que ocurren a su alrededor.
• Desarrollar motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos dado que a través de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
Beneficios de su implementación
El utilizar el aprendizaje basado en proyectos permite:
• La integración de asignaturas, reforzando la visión de conjunto de los saberes humanos.
• Organizar actividades en torno a un fin común, definido por los intereses de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos.
• Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la facilidad de expresar sus opiniones personales.
• Que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo actual demanda
• Combinar positivamente el aprendizaje de contenidos fundamentales y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el aprender.
• El desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo, a medida que ellos están en contacto con el proyecto.
• Desarrollar habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación, la planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de las propias capacidades intelectuales, incluyendo resolución de problemas y hacer juicios de valor.
Características
• Se involucra en un problema real y que involucra distintas áreas.
• Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que le permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas.
• Colaboración entre los estudiantes, docentes y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros.
• Uso de herramientas cognitivas y ambientales de aprendizaje.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Generación de modelos de negocio. Alexander Osterwalder. Deusto 2011.
- Diseñando la propuesta de valor. Alexander Osterwalder. Deusto 2015.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En esta asignatura, la calificación final obtenida por el alumno se obtendrá teniendo en cuenta las distintas actividades propuestas en cada cuatrimestre:
- Participación Activa a nivel de Aula y de Tutorías.
- Trabajos Prácticos tanto individuales como grupales entregados y expuestos a lo largo del curso y trabajo final.
La necesidad de adaptación constante del profesor a las necesidades del alumno, exigen la posibilidad de que estos instrumentos de evaluación puedan sufrir variaciones en función de la dinámica del grupo, su interés, participación y número.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que empleará el docente son:
- Participación Activa en el Aula: realización de preguntas, respuesta a cuestiones planteadas, participación en discusiones y debates, etc. 20%.
- Trabajos Prácticos (entregados y/o expuestos): resolución de ejercicios y problemas, análisis y/o presentación y defensa de trabajos individuales/ en equipo, casos, etc. 80%.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tiene como objetivo comprobar la adquisición de competencias, tanto teóricas como prácticas. Es fundamental que el estudiante entienda que no se trata solo de una prueba final, sino de un proceso continuo que incluye distintas actividades a lo largo del semestre.
Si bien todos los instrumentos de evaluación son importantes, la asistencia regular y la participación activa en clase, así como la implicación en los trabajos prácticos, contribuyen de forma significativa al aprendizaje y al rendimiento académico, garantizando una mayor eficacia en la adquisición de competencias.
Sobre la recuperación
En caso de no superar la evaluación ordinaria, se ofrecerá una segunda convocatoria cuyas condiciones (formato, contenidos, criterios de evaluación) serán, en general, idénticas a las de la primera convocatoria.
Es importante entender que la recuperación no debe considerarse una simple segunda oportunidad sin consecuencias. Se espera del estudiante un esfuerzo igual o mayor al realizado durante el curso. Para afrontarla con éxito, se recomienda:
- Revisar los errores cometidos en la convocatoria ordinaria.
- Consultar con el profesorado para resolver dudas o aclarar conceptos.
- Elaborar un plan de estudio personalizado, centrado en reforzar las áreas en las que se detectaron dificultades.