ELECTRÓNICA DE LOS SISTEMAS MECÁNICOS
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-25 19:53)- Código
- 106576
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTRÓNICA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sergio García Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- Despacho 223. Edificio Politécnica/ T2317 (Trilingüe, 1er Piso)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262745/detalle
- sergio_gs@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 3676/6330
- Profesor/Profesora
- Elena Pascual Corral
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2102 (Trilingüe)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57533/detalle
- elenapc@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 6330
2. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado la asignatura “Fundamentos de Electrónica”.
3. Objetivos
- Adquirir conocimientos básicos en el ámbito de la mecatrónica, comprendiendo la integración de componentes mecánicos, electrónicos y de control.
- Conocer los fundamentos de la adquisición, el acondicionamiento y el tratamiento de señales analógicas y digitales.
- Identificar las principales características funcionales de los microcontroladores y desarrollar habilidades prácticas en su programación y uso.
- Aplicar microcontroladores para la toma de datos de sensores y el control de actuadores como motores, servomotores, entre otros.
- Comprender los aspectos básicos de las comunicaciones cableadas e inalámbricas en sistemas basados en microcontroladores.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CON11: Identificar y emplear los fundamentos de la electrónica en general, explicando sus aplicaciones
Específicas | Habilidades.
- HAB24: Saber identificar los dispositivos electrónicos e implementarlos en el marco de la ingeniería mecánica
Transversales | Competencias.
- CMP01: Comprender e interpretar textos y datos, desarrollando habilidades para la concreción de los mismos y su exposición de manera clara y sucinta.
- CMP02: Ser capaz de distribuir recursos y tiempos e implementarlo en situaciones reales.
- CMP03: Transmitir conceptos, ideas, procesos, etc., relacionados con la Ingeniería Industrial por vía oral y escrita, de manera clara y correcta.
- CMP04: Empleo de las herramientas científico-técnicas para la resolución de problemas de cálculo y diseño en Ingeniería Industrial y aptitud para la búsqueda de soluciones ingenieriles sostenibles.
- CMP05: Colaborar activamente con un grupo de personas para lograr una meta común y desarrollar proyectos multidisciplinares.
- CMP06: Establecer relaciones con otras personas con actitud abierta.
- CMP07: Utilizar el aprendizaje de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y flexible para facilitar la inserción profesional en ambientes diversos y con funciones variadas en el campo de la Ingeniería Industrial.
- CMP08: Recopilar e incorporar nuevos conocimientos en el área de la Ingeniería Industrial, sobre la base de la formación adquirida y necesaria para la evolución de la técnica.
- CMP09: Desarrollar iniciativas propias y emprender nuevos proyectos, mostrando autonomía y creatividad.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 0. Introducción.
Presentación de la asignatura y su papel en el desarrollo de sistemas mecatrónicos. Revisión general de los componentes clave: sensores, actuadores, microcontroladores y comunicación.
- Tema 1. Captura y respuesta: sensores, señales y actuadores.
Fundamentos de sensores y actuadores utilizados en ingeniería aplicada. Tipos de señales, procesos de lectura y acondicionamiento, conversión analógica/digital y control básico de dispositivos.
- Tema 2. Comunicación entre dispositivos.
Principios de la conectividad en sistemas embebidos. Protocolos básicos en el intercambio de datos entre dispositivos.
- Tema 3. Desarrollo de aplicaciones con microcontroladores.
Programación orientada a la interacción con sensores y actuadores. Configuración de entradas y salidas, uso de librerías, control de dispositivos y desarrollo de aplicaciones funcionales.
- Tema 4. Interrupciones en sistemas de control.
Gestión eficiente de eventos mediante interrupciones. Comparación con el sondeo continuo. Aplicaciones prácticas en la mejora de la respuesta del sistema.
Práctica.
- Introducción a la instrumentación en el laboratorio
Configuración del entorno de trabajo para el desarrollo con microcontroladores. Conexión y verificación básica de sensores y actuadores. Identificación de señales digitales y analógicas.
- Programación de sistemas microcontroladores
Desarrollo de programas para la lectura de sensores y el control de actuadores. Configuración de entradas y salidas, uso de librerías y estructuras de control. Diseño de aplicaciones básicas con interacción física.
- Sensores y actuadores electrónicos
Lectura de datos desde sensores analógicos y digitales. Control de actuadores como motores DC, servos, motores paso a paso, relés, etc. Interpretación de señales y respuesta del sistema. Aplicaciones prácticas orientadas al desarrollo de sistemas mecatrónicos de medida y actuación.
- Conectividad
Implementación de comunicaciones entre dispositivos. Uso del protocolo I2C para conectar sensores y periféricos. Envío y recepción de datos mediante módulos WiFi y LoRa.
- Interrupciones
Gestión de eventos mediante interrupciones internas y externas. Mejora del rendimiento en sistemas mecatrónicos. Implementación de modos de operación de bajo consumo.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales de teoría y clases prácticas (laboratorio)
Se expondrá el contenido teórico de los temas y se realizarán resoluciones de casos prácticos que permitirán fijar y ampliar los conocimientos adquiridos.
Tutorías
Además de atender a las dudas que se puedan plantear en el transcurso de la materia, se tutorizará particularmente la realización de los trabajos basados en la resolución de casos prácticos.
Exposiciones y debates de trabajos
Los alumnos habrán de realizar trabajos supervisados por el profesor, que posteriormente se defenderán en grupo reducidos. Se fomentará el debate y la discusión de los trabajos por parte de todos los alumnos.
Interacción online
Se realizará mediante la plataforma Studium de la USAL. Se utilizará para la planificación, el intercambio de documentos y la interacción habitual con los estudiantes para el desarrollo de las actividades previamente descritas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alciatore, D. G. (2008). Introducción a la mecatrónica y a los sistemas de medición (3ª ed.). McGraw-Hill.
- Bolton, W. (2017). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica (6ª ed.). Alfaomega.
- Lobo Varela, I. (2025). Arduino: Proyectos prácticos. RA-Ma Editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- http://www.arduino.cc
- Material proporcionado en la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se dividirá en dos partes:
- 40% de la calificación corresponderá a la participación en clase y la realización de actividades individuales o grupales relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos, incluyendo trabajos breves, ejercicios en el aula y otras tareas realizadas a lo largo del curso.
- 60% de la calificación se asignará a la parte práctica de la asignatura: realización de un sistema integrado de sensores y actuadores controlados por un microcontrolador.
En caso de no cumplir con un mínimo de asistencia o la falta de entrega de un número determinado de actividades se realizará un examen final para evaluar los conocimientos.
Sistemas de evaluación.
- Observación directa del trabajo en el aula.
- Revisión de entregas periódicas y trabajos breves.
- Rúbricas de evaluación para valorar el proyecto práctico final (diseño, funcionamiento, documentación, presentación, etc.).
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación en todas las actividades programadas.