Guías Académicas

DERECHO DE FAMILIA

DERECHO DE FAMILIA

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-25 11:45)
Código
100907
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO CIVIL
Departamento
Derecho Privado
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ignacio Manuel Sánchez Cid
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Civil
Despacho
213
Horario de tutorías
Se indicará a principio de curso
URL Web
-
E-mail
cidsa@usal.es
Teléfono
923294441 Ext. 1650 / 666566443
Profesor/Profesora
Ignacio Manuel Sánchez Cid
Grupo/s
2
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Civil
Despacho
213
Horario de tutorías
Se indicará a principio de curso
URL Web
-
E-mail
cidsa@usal.es
Teléfono
923294441 Ext. 1650 / 666566443

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno adquiera una serie de conocimientos de técnica jurídica sobre aquellos conceptos e instituciones que integran esta rama o especialidad del Derecho Civil que se consideran básicos y fundamentales, a la vez que adecuados y necesarios, en su formación como futuro trabajador social, habida cuenta de que, gran parte de la función social y asistencial que caracteriza el ejercicio y quehacer diario de esta actividad profesional, de contacto continuo con la sociedad y las personas, está en directa relación con las instituciones que integran el Derecho de Familia.

 

Es una demanda de la sociedad, que lo demuestra la realidad de cada día, que, por parte del trabajador social, se conozca cuáles son las diferentes instituciones que existen dentro de este ámbito del Derecho Civil, así como el funcionamiento y finalidad de las mismas, para poder así, en las cuestiones que atañen a las mismas, dar una respuesta adecuada e inmediata a los diferentes interrogantes y problemas que se le puedan plantear por parte de aquellas personas, grupos o colectivos, con las que están en contacto personal y directo por razón del desarrollo y ejercicio de su actividad.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

  • Conocimiento, análisis y comprensión de las diversas instituciones jurídicas que integran el Derecho de Familia.
  • Saber cuál es su función, así como los requisitos precisos para su correcta aplicación, y la finalidad u objetivo que a través de ellas se persigue.
  • Aplicación de los diferentes mecanismos e instituciones que hay en este ámbito del Derecho Civil al objeto, no solo de saber cómo se utilizan, sino tratar a través de los mismos, en la medida de lo posible, resolver el conflicto planteado o proponer una solución.
  • Capacidad para saber conocer y analizar la realidad social, los conflictos sociales, así como las circunstancias o requisitos precisos que, de manera particular y concreta, se han de tener en cuenta y se han de valorar para después saber aplicar de forma correcta esos mecanismos e instituciones, y así poder resolver la cuestión o litigio planteado, asesorar, o dar un consejo u orientación.

Transversales | Competencias.

  • Capacidad de análisis, crítica, comentario y síntesis.
  • Resolución de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Razonamiento crítico.

5. Contenidos

Teoría.

  • La familia. El parentesco.
  • Las relaciones paterno filiales. La patria potestad.
  • Instituciones de guarda de la persona (tutela, defensor judicial, guarda de hecho).
  • La filiación.
  • La obligación alimenticia.
  • Las parejas de hecho.
  • El matrimonio civil.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se indicarán el primer día de curso en la presentación de la asignatura al exponer el contenido del programa.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

La página web de la asignatura en STUDIUM.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, se rige por las siguientes normas:

1)            El alumno será calificado a través de la realización de dos exámenes parciales, finales, eliminatorios, que tendrá que superar conforme las normas 2 y 3 siguientes, en cada uno de los cuales, habrá dos partes, objetivas, tipo test, de número variable de preguntas:

•             una parte de teoría: 5 puntos (50% de la calificación),

•             una parte de prácticas: 5 puntos (50% de la calificación).

2)            Para aprobar y eliminar cada parcial, es absolutamente necesario e imprescindible aprobar, individualmente, cada una de las dos actividades descritas; teoría y práctica, y obtener en cada una de ellas una puntuación de, al menos, un 2,50.

3)            En el caso de que un alumno suspenda la teoría o la práctica, por haber obtenido, en una u otra, una calificación inferior a un 2,50, se suspende dicho parcial y no eliminará esa materia, incluso aun en el caso de que, sumando las dos calificaciones, de teoría y de práctica, se iguale o se supere la calificación de aprobado (5,00).

4)            Aprobada la teoría y la práctica en un examen parcial, la calificación se calcula sumando la nota obtenida en cada una de ellas.

5)            Aquel/la alumno/a que no se presente a alguno de los parciales que se celebren en el curso, o no realice las dos partes, teoría y práctica, de cada parcial, pierde la evaluación continua, y ya sólo podrá ser evaluado a través del sistema de evaluación global.

6)            Si un alumno/a no ha cumplido con el porcentaje de presencialidad del 80% del total de las clases de todo el semestre, pierde los exámenes parciales que, en su caso, se haya presentado y ya solo podrá ser evaluado a través del sistema de evaluación global.

7)            Para que no computen las ausencias a clase, es preciso que se justifiquen, con antelación, el mismo día de la ausencia o al día siguiente, debidamente, de forma documental, no siendo válida cualquier excusa, sino que ésta ha de ser de tal entidad y naturaleza que justifique razonablemente no haber podido venir a clase.

8)            La nota de la asignatura, en 1ª calificación, se obtendrá calculando la nota media de la calificación obtenida en cada uno de los parciales en que se hayan realizado en el curso.

Si se ha suspendido algún parcial, la nota de la asignatura, en esta 1ª calificación, será de suspenso, incluso aunque la nota media de los parciales dé como resultado una calificación igual, o superior, a un 5,00.

9)            Para poder optar, en su caso, a matrícula de honor es preciso haber obtenido, en cada uno de los parciales realizados, la calificación de sobresaliente y se valorará también la actitud y participación en clase.

10)         Los parciales aprobados se conservan hasta la realización del examen extraordinario de recuperación.

11)         No hay examen final de toda la asignatura entera en la evaluación continua.

12)         El examen extraordinario de recuperación, 2ª calificación, tendrá por objeto solo aquel parcial de la asignatura que se haya suspendido, conforme la norma 3 anterior.

Este examen, consistirá en un único ejercicio, escrito, test, de dos partes, teórica y práctica. Para superar este examen hay que aprobar con, al menos, un 5,00.

Para aprobar la asignatura en 2ª calificación, es preciso haber aprobado los dos parciales, de tal manera que, si la nota obtenida en el examen extraordinario de recuperación de alguno de ellos es inferior a un 5,00, se suspenderá TODA la asignatura, incluso aunque la nota media que resulte entre los parciales ya aprobados y la nota del examen de recuperación, sea igual, o superior, a un 5,00.

13)         Una vez realizado el examen de recuperación, y aprobados todos los parciales, la calificación definitiva de la asignatura se obtendrá por la nota media de la calificación obtenida en cada uno de los parciales de la asignatura.

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, se rige por las siguientes normas:

1)            La evaluación del alumno/a, en 1ª calificación, se hará a través de un único ejercicio, escrito, test, comprensivo de toda la asignatura, que consta de dos partes, teórica y práctica, en el que cada una de ellas tiene un valor de 5,00 puntos.

Para superar este examen hay que aprobar con, al menos, un 2,50, cada una de las dos partes, teórica y práctica. Si se suspende una de ellas, se suspenderá la asignatura, aunque sumadas las notas de las dos partes sea igual o superior a 5,00 puntos.

2)            En 2ª calificación, para aprobar, basta con obtener una nota de 5,00 puntos.

 

ATENCIÓN: No se admitirá, en ningún caso, en ninguno de los dos sistemas de evaluación, continua o global, la realización de ningún tipo de trabajo o actividad, individual o en grupo, que sea alternativo, sustitutivo o complementario de la nota obtenida en los exámenes parciales de la asignatura, ni en la nota final de 1ª o 2ª calificación.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales:

La evaluación del alumno se realizará a través de uno de estos dos sistemas: evaluación continua, o evaluación global o única, de la siguiente forma:

La evaluación continua:

  1. Consistirá en la realización dos exámenes parciales, uno en cada una de las dos partes en que se divide el programa de la asignatura.
  2. Son requisitos imprescindibles, de cumplimiento obligatorio, para que se pueda aplicar este sistema de evaluación continua:
  1. realizar los dos parciales previstos en el curso,
  2. cumplir con una presencialidad y asistencia de, al menos, el 80% del número total de clases presenciales que hay en el semestre, salvo que se trate de alumnos repetidores a quienes no se les exigirá asistencia a clase.
  1. Aquel alumno/a que no se presente a alguno de los dos parciales o no cumpla con el porcentaje de presencialidad del 80%, pierde la evaluación continua y se tendrá que someter al sistema de evaluación global para poder ser evaluado.

La evaluación global:

  • Consistirá en la celebración de una sola prueba que será un único examen, escrito, teórico y práctico, comprensivo de toda la materia que se haya dado de la asignatura.
  • No se exigirá tener que cumplir con presencialidad alguna en las clases.

Recomendaciones para la evaluación:

Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia, así como de los conocimientos precisos para aprobar la asignatura, se recomienda la asistencia y participación activa en las clases teóricas y realización de las prácticas, así como resolver, a través de las tutorías, las dudas que se tengan sobre la materia.

Recomendaciones para la recuperación:

Se recomienda repasar los casos prácticos realizados en el curso y acudir a las tutorías al objeto de plantear al profesor las dudas que pueda haber en el estudio de la materia.