Guías Académicas

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-25 9:57)
Código
100908
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca 

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ester García Valverde
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Área
Trabajo Social y Servicios Sociales
Despacho
120 Facultad de Derecho
Horario de tutorías
Se establecerán a inicio de curso.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57220/detalle
E-mail
esthervalverde@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3075

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Objetivos Básicos / Generales:

Desarrollar en los estudiantes una comprensión integral del Trabajo Social como disciplina y profesión, proporcionando las bases conceptuales, éticas y técnicas necesarias para abordar las complejidades de la intervención social.

 

Objetivos Específicos:

1. Conocer y comprender la especificidad profesional del Trabajo Social, destacando su papel único en la sociedad.

2. Integrar el concepto y las definiciones fundamentales del Trabajo Social, diferenciándolo de otras disciplinas y situándolo en el contexto de las ciencias sociales.

3. Identificar y explorar el objeto del Trabajo Social, comprendiendo los hechos, sujetos y recursos que influyen en la intervención social.

4. Identificar y diferenciar a los diversos sujetos del Trabajo Social, incluyendo individuos, familias, grupos y comunidades, en diferentes contextos y situaciones.

5. Analizar los objetivos del Trabajo Social y aplicar el lenguaje específico utilizado en la práctica profesional, facilitando la comunicación efectiva y la toma de decisiones fundamentadas.

6. Explorar los diferentes ámbitos de intervención del Trabajo Social, como salud, educación, justicia y bienestar social, comprendiendo la diversidad de contextos en los que se aplica la disciplina.

7. Integrar y valorar los principios de deontología y ética profesional en la práctica del Trabajo Social, promoviendo la conducta ética y reflexiva en todas las interacciones profesionales.

8. Construir vínculos entre la práctica del Trabajo Social con la perspectiva de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión en las intervenciones.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1: Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

CG2: Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos 

Específicas | Habilidades.

CE30: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1: El Trabajo Social y el objeto

·           Tema 1: La especificidad profesional

·           Tema 2: Concepto y definiciones de Trabajo Social

·           Tema 3: El objeto del Trabajo Social: hechos, sujetos y recursos

BLOQUE 2: Sujetos, objetivos y ámbitos

·           Tema 4: Sujetos del Trabajo Social

·           Tema 5: Objetivos del Trabajo Social y el lenguaje específico

·           Tema 6: Los ámbitos y los enfoques de intervención

BLOQUE 3: Las herramientas técnicas y la ética profesional

·           Tema 7: Las herramientas técnicas del Trabajo Social

·           Tema 8: Deontología y ética profesional

Práctica.

Los contenidos prácticos se incorporan en cada sesión junto con los contenidos teóricos, con el propósito de facilitar una comprensión más profunda y significativa de ambos aspectos del aprendizaje. Se emplean metodologías activas, tanto individuales como grupales, para estimular la reflexión y el análisis, promoviendo la construcción participativa del conocimiento.

6. Metodologías Docentes

Las secciones teóricas se emplean diversas metodologías, como clases magistrales, seminarios, preguntas abiertas, breves discusiones, uso de recursos audiovisuales o demostraciones.

Las secciones prácticas se desarrollan actividades que posibilitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos. Esto abarca metodologías como estudios de casos, análisis de contextos sociales específicos, debates, aula invertida o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alemán, C., Alonso, J. M., & Fernández, P. (2010). Fundamentos de servicios sociales. Tirant lo Blanch.

Caparrós, N. (1995). Teoría y práctica del trabajo social. Siglo XXI.

De Robertis, C. (1988). Metodología de la intervención en trabajo social. Ateneo.

Fernández García, T. (Coord.). (2009). Fundamentos del trabajo social. Alianza Editorial.

Fernández García, T. (2005). Instrumentos técnicos del trabajo social. Narcea.

Fernández García, T. (2011). La comunicación en la intervención social. Narcea.

García Salord, S. (1998). Especificidad y rol en trabajo social. Currículum-Saber-Formación. Editorial Humanitas.

García, T. F., & Bracho, C. A. (2014). Introducción al trabajo social. Alianza Editorial.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Sites / Lumen.

Las Heras, M., & Cortajarena, E. (2014). Introducción al bienestar social. Ediciones Paraninfo.

Martín Cabello, A. (2003). Documentación y técnicas en trabajo social. Universidad Pontificia Comillas.

Moix Martínez, M. (1999). Introducción al trabajo social. Trivium.

Morales Díaz, M. (2020). Intervención social: técnicas e instrumentos. Síntesis.

Morales Díaz, M., & Amorós Martínez, P. (2009). La intervención del trabajo social con individuos. Síntesis.

Payás Puigarnau, J. (2004). El trabajo social: historia, conceptos y método. Ariel.

Richmond, M. E. (2005). Diagnóstico social. Siglo XXI.

Rodríguez Rodríguez, J. A. (2016). Modelos y métodos de intervención en trabajo social. Síntesis.

Yuste, C. (2010). Trabajo social con casos individuales y con familias: modelos de intervención. Editorial Universitaria Ramón Areces

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

1. Prueba escrita sobre contenidos teóricos

Esta prueba permite comprobar si el/la estudiante ha adquirido una comprensión sólida de los fundamentos del Trabajo Social, incluyendo su especificidad profesional, su objeto de estudio, los ámbitos de intervención y los principios éticos que lo sustentan. Se valora la capacidad de análisis crítico, síntesis de ideas y expresión escrita clara y fundamentada.

Objetivos relacionados: 1, 2, 3, 5, 6, 7

Competencias evaluadas: CG1, CG2, CE30

 

2. Trabajo grupal

El trabajo en grupo fomenta la capacidad de investigar, aplicar marcos teóricos a contextos reales, organizar ideas en equipo y comunicar propuestas de manera coherente. Se vincula directamente con la comprensión de los sujetos del Trabajo Social, los problemas sociales y las respuestas profesionales, así como con la aplicación de enfoques inclusivos y sostenibles.

Objetivos relacionados: 1, 3, 4, 5, 6, 8

Competencias evaluadas: CG1, CG2, CE30

 

3. Participación

La participación activa en clase, debates y actividades prácticas demuestra el compromiso del alumnado con el aprendizaje. Permite observar su capacidad de reflexión ética, análisis crítico y aplicación del lenguaje profesional. También contribuye al desarrollo de una actitud ética y de respeto hacia la diversidad y los valores del Trabajo Social.

Objetivos relacionados: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8

Competencias evaluadas: CG1, CG2, CE30

Sistemas de evaluación.

Examen sobre los contenidos teóricos: 70%

Trabajo grupal: 20%

Participación: 10%

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales:

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar tanto el examen sobre los contenidos teóricos, como el trabajo grupal (con una calificación mínima de 5).

Se realizará una prueba escrita parcial a mitad de cuatrimestre en la que los/las estudiantes podrán examinarse de manera opcional.

Para cualquier duda, consultar en tutoría.

Recomendaciones para la recuperación:

La prueba parcial escrita podrá eximir de parte del contenido en el examen final de primera convocatoria. En caso de no superarla, el/la estudiante deberá examinarse del temario completo en segunda convocatoria.

En esta segunda convocatoria, el/la estudiante solo deberá recuperar aquella prueba de la evaluación que no haya superado previamente, ya sea el examen teórico o el trabajo grupal.