Guías Académicas

CLIMATOLOGÍA

Fac. Biología[115]
GRADO EN BIOLOGÍA[282]

Ficha en elaboración, aún sin validez oficial

CLIMATOLOGÍA

GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 26-05-25 11:29)
Código
108229
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FÍSICA DE LA TIERRA
Departamento
Física Fundamental
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Pablo García Ortega
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Física Fundamental
Área
Física de la Tierra
Despacho
Edificio Trilingüe, Despacho n.º 24 (2ª planta)
Horario de tutorías
Concertadas con el profesor (6 h/semana/grupo)
URL Web
-
E-mail
pgortega@usal.es
Teléfono
923-294500 - Extensión 1339

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

El objetivo de esta asignatura es introducir al estudiante en los conceptos básicos de la Física de la Atmósfera y, más específicamente, en aspectos de la Meteorología y la Climatología para la correcta explicación del sistema ambiental. En definitiva se trata de capacitar al alumno para que comprenda los aspectos más importantes de ambas disciplinas relacionadas con el medio ambiente (conceptos básicos, aspectos históricos, clasificaciones y aplicaciones, etc.), a través de los contenidos propios de la asignatura que cubren un amplio espectro de temas relacionados con el medio ambiente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

• Promover el análisis crítico en toma de decisiones, evaluación de problemas climáticos y ambientales, espíritu de liderazgo y formar profesionales con capacidad de gestión y dirección.

• Fomentar el aprendizaje autónomo del alumno, la creatividad y el carácter emprendedor, incentivando el estudio individual y colectivo a fin de motivar al estudiante hacia la formación continua.

Específicas | Habilidades.

4.2: Competencias Específicas:

  • Capacitar al alumno en el análisis de datos meteorológicos y climáticos, relacionándolos con los sistemas naturales.
  • Comprender las relaciones entre la atmósfera-clima y los sistemas biológicos.
  • Aplicar las propiedades del sistema meteorológico y climático para realizar estudios ecológicos, evaluación de impacto ambiental y planificación de los recursos naturales y terrestres.

Transversales | Competencias.

4.3: Competencias Transversales:

• Capacidad en el manejo de nuevas tecnologías.

• Expresión oral y escrita.

• Trabajo en equipo.

• Aprendizaje autónomo.

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA

 BLOQUE 1: ASPECTOS METEOROLÓGICOS

TEMA 1: Variables meteorológicas: Temperatura, Presión y Humedad.

TEMA 2: Estabilidad estática.

TEMA 3: Viento.

TEMA 4: Nubes y precipitación.

TEMA 5: Masas de aire y frentes. Depresiones extratropicales.

BLOQUE 2: ASPECTOS CLIMÁTICOS

TEMA 6: El Sistema Climático: Naturaleza y componentes.

TEMA 7: Balance energético en el planeta: Calor y Temperatura.

TEMA 8: Humedad atmosférica y ciclo hidrológico.

TEMA 9: Escalas y clasificación de los climas.

TEMA 10: Cambios climáticos: Variabilidad temporal, climas del pasado y posibles causas de los mismos.

TEMA 11: Cambio climático antropogénico e IPCC.

 

Práctica.

PRÁCTICAS:

1. Estudio y desarrollo de un radiosondeo meteorológico.

2. Estudio y desarrollo de mapas sinópticos.

3. Análisis y tratamiento de datos climáticos.

4. Modelos climáticos: Conceptos y desarrollo

6. Metodologías Docentes

Clases de teoría

Los contenidos del temario se desarrollan a lo largo del curso mediante clases presenciales en aula con grupo grande, a razón de 2 horas semanales. Se pondrá a disposición de los estudiantes todo el material a través de la plataforma Studium.

Seminarios

La exposición de temas concretos relacionados con el medio ambiente, el cambio climático actual y otros temas sociales relacionados con la Climatología se desarrollan a lo largo del curso en clases presenciales en aula con grupo reducido, a razón de 1 hora semanal. En los mismos se fomentará el debate en clase. Se pondrán a disposición de los estudiantes todo el material a través de la plataforma Studium.

Prácticas

Consisten en 2 sesiones de 3 horas cada una por alumno, cada una relacionada con uno de los dos bloques de la asignatura. La primera se realiza en clase, mientras que la segunda se desarrolla en el aula de informática. Todo el material se proporciona al alumno mediante la plataforma Studium o por el profesor. En las sesiones de prácticas se fomenta el trabajo autónomo del alumno, pero se podrán recurrir al profesor ante cualquier duda o eventualidad, quien al tiempo hará un seguimiento del desarrollo de la práctica.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno:

  • Climatología, J.Mª Cuadrat y M.ª F. Pita. Ed. Cátedra 2006

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otras referencias:

  • Principios de Meteorología y Climatología. M. Ledesma Jimeno. Ed. Paraninfo. 2011
  • Curso de Climatología General. J. Querada Sala. Publ. Universitat Jaume I. 2005
  • IPCC: 6ª Informe. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

La evaluación global del estudiante, de cara a considerar qué grado de competencias se han alcanzado, se realizará con el siguiente peso:

 

  • Evaluación de las prácticas y, en su caso, memoria de las mismas: 10%
  • Evaluación continua y trabajos a desarrollar durante el curso, con su presentación oral correspondiente: 15%
  • Prueba final: 75%

 

Se realizará un solo examen que englobará todo el temario del curso.

 

Para superar la asignatura, el alumno deberá superar el 40% de cada bloque por separado (prácticas, evaluación continua y prueba final). La suma ponderada de los tres bloques debe ser mayor o igual al 50% para dar por aprobar la asignatura.

 

Convocatoria Extraodinaria

En caso de haber superado solo alguno de los bloques, el alumno podrá recuperar la asignatura mediante la realización de una examen en la convocatoria extraordinaria, que contará el 100% de la nota final.

Para aprobar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, se debe superar el 50% de la prueba final.

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

  • Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, los ejercicios que se plateen a lo largo del curso (incluidos problemas), los trabajos a desarrollar, la búsqueda bibliográfica y las posibles exposiciones orales y cuantas otras pruebas se puedan plantear en este contexto, de las que se informará con la antelación suficiente, para que el alumno pueda planificar debidamente todas sus actividades.

 

  • Prácticas: Conscientes del interés de las enseñanzas prácticas, se plantean éstas como adecuadas para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y finalmente la elaboración de la memoria de prácticas en la que se valorarán especialmente los resultados obtenidos, el uso del sistema internacional de unidades y el aprendizaje en la construcción de gráficas, que consideramos elementos metodológicos de gran interés de acuerdo con todas las recomendaciones didácticas a nivel mundial, referidas a este tipo de actividad.

 

  • Evaluación final: Constará de una prueba escrita, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en la que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridos durante el curso. Se reitera, lo indicado en los Criterios de Evaluación, teniendo en cuenta que se realizará un único examen. De todo ello, como ya se ha indicado antes, el alumno tendrá la información necesaria y anticipadamente, para que ello le permita planificar sus actividades.

 

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

 

Recomendaciones para la evaluación

  • Se recomienda la asistencia a las clases de teoría y seminarios
  • Se exige la asistencia a prácticas, su realización y, si se requiere, la entrega de una memoria.
  • Se recomienda la participación activa del alumno en todas las actividades programadas.
  • Se recomienda un seguimiento regular de la materia impartida.
  • Se recomienda recurrir al profesor en las actividades presenciales y mediante tutorías.

 

Recomendaciones para la recuperación

Consultar al profesor para una reorientación hacia el refuerzo de las capacidades o destrezas que no se hayan logrado.