GENÉTICA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 01-07-25 13:38)- Código
- 108212
- Plan
- 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GENÉTICA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Studium
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Catalina Sofía Sanz Lozano
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 302. Edificio Departamental.
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57555/detalle
- catsof@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext: 1949
- Coordinador/Coordinadora
- Rubén Martínez Buey
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 233. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57552/detalle
- ruben.martinez@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext: 6736
- Coordinador/Coordinadora
- Jesús Lacal Romero
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 324. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58056/detalle
- jlacal@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext:1933
- Profesor/Profesora
- Javier Fernando Montero Bullón
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- Ed. Departamental. Lab. 323
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157332/detalle
- jfmonbul@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext:1935
- Profesor/Profesora
- Miguel Estravis Sastre
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Genética
- Despacho
- 302. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- Con cita previa, horario de permanencia en el centro.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/873483/detalle
- estravis@usal.es
- Teléfono
- 923291100 Ext: 55125
2. Recomendaciones previas
- Revisión de conceptos básicos de biología: Repasar los fundamentos de biología general, especialmente en áreas relacionadas con la célula, la reproducción y la estructura del ADN y ARN.
- Familiarización con la biología molecular: Tener conocimientos básicos de biología molecular, incluyendo la estructura y función de ácidos nucleicos, proteínas, y los mecanismos básicos de la expresión génica.
- Matemáticas y estadística: Poseer una comprensión básica de conceptos matemáticos y estadísticos, ya que son esenciales para el análisis de datos genéticos y la comprensión de la genética de poblaciones.
- Herramientas digitales: Familiarizarse con herramientas digitales básicas para la búsqueda de información científica y el uso de software para el análisis de secuencias de ADN, como SerialCloner y bases de datos públicas.
- Lectura de textos científicos en inglés: Desarrollar habilidades de lectura y comprensión de textos científicos en inglés, ya que muchas de las fuentes y publicaciones relevantes están en este idioma.
- Interés y actitud proactiva: Mantener una actitud proactiva y curiosa hacia el aprendizaje de la genética, participando activamente en las clases teóricas y prácticas.
- Trabajo colaborativo: Estar dispuesto a trabajar en equipo, ya que muchas de las actividades prácticas requerirán colaboración y cooperación con compañera/os.
3. Objetivos
- Comprensión Integral de los Principios Genéticos: Adquirir un conocimiento profundo y detallado de los principios fundamentales de la genética, abarcando desde la genética mendeliana hasta la genética molecular, para entender la transmisión, estructura, función y regulación del material hereditario en organismos eucariotas y procariotas.
- Aplicación de Técnicas Genéticas y Moleculares: Desarrollar habilidades prácticas en la aplicación de técnicas genéticas y moleculares, incluyendo la segregación mendeliana, recombinación, análisis de genotipos, PCR, transformación genética y análisis de secuencias de ADN, con el fin de resolver problemas específicos y realizar investigaciones en el campo de la genética.
- Integración de la Genética en Contextos Evolutivos y Sociales: Analizar la genética de poblaciones y la evolución, así como los impactos de la genética en la sociedad moderna. Esto incluye la capacidad de discutir y evaluar críticamente los avances en ingeniería genética, genómica y proteómica, así como los aspectos éticos y sociales relacionados con la manipulación genética.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
Comprensión del conocimiento: Adquirir y comprender conocimientos en el área de la genética que incluyan tanto aspectos teóricos como prácticos de la transmisión, estructura, función, regulación y manipulación del material genético.
Aplicación de conocimientos: Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos para resolver problemas y desarrollar investigaciones en el campo de la genética.
Habilidad de aprendizaje: Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudios de manera autónoma y autodirigida en el campo de la genética y disciplinas afines.
Comunicación: Capacidad para comunicar información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la genética a un público tanto especializado como no especializado.
Competencia digital: Uso de herramientas y recursos digitales para la búsqueda, análisis y presentación de información genética.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Entender los principios de la Genética Mendeliana y sus modificaciones: Analizar la transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo las excepciones y variaciones de las leyes de Mendel.
- Herencia cuantitativa y citoplásmica: Describir y aplicar conceptos relacionados con la herencia de caracteres cuantitativos y la herencia citoplásmica.
- Genética de poblaciones y evolución: Evaluar y aplicar los principios de la genética de poblaciones, incluyendo la frecuencia de los genes y los factores que alteran estas frecuencias, así como los mecanismos de evolución y especiación.
- Naturaleza y estructura del material hereditario: Comprender la organización y propiedades de los ácidos nucleicos, así como los mecanismos de replicación del material genético.
- Función del material genético: Analizar los procesos de transcripción, procesamiento del ARN, traducción y los fundamentos de la genética bioquímica.
- Recombinación genética: Evaluar los mecanismos de recombinación en organismos eucariotas y procariotas, y su aplicación en el análisis genético.
- Mutaciones y reparación del ADN: Identificar y describir los tipos de mutaciones génicas, los mecanismos de reparación del ADN y las reorganizaciones cromosómicas.
- Regulación de la expresión génica: Explicar los mecanismos de regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas, así como los conceptos de epigenética y diferenciación celular.
- Ingeniería genética y sus aplicaciones: Aplicar técnicas de ingeniería genética, entender sus aplicaciones y discutir aspectos éticos y sociales relacionados.
- Genómica y proteómica: Manejar conceptos y herramientas de genómica y proteómica para el análisis de secuencias de ADN y proteínas.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
- Trabajo en equipo: Colaborar eficazmente en equipos multidisciplinarios para llevar a cabo investigaciones y proyectos en genética.
- Pensamiento crítico: Desarrollar habilidades de análisis crítico y razonamiento lógico para evaluar investigaciones y datos genéticos.
- Ética y responsabilidad: Demostrar un comportamiento ético y responsable en la realización de investigaciones y aplicaciones genéticas, considerando los impactos sociales y ambientales.
- Innovación y creatividad: Fomentar la innovación y creatividad en la solución de problemas y en el diseño de experimentos en genética.
- Gestión del tiempo y organización: Desarrollar habilidades de gestión del tiempo y organización para cumplir con los plazos y objetivos en proyectos académicos y de investigación.
- Comunicación científica: Desarrollar habilidades para redactar informes científicos y presentar resultados de investigación de manera clara y efectiva, tanto en formato escrito como oral.
- Adaptabilidad: Mostrar flexibilidad y capacidad para adaptarse a nuevos conocimientos, tecnologías y métodos en el campo de la genética.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Bloque I: Naturaleza y estructura del material hereditario
1.- Identificación del material genético
2.- Organización y propiedades de los ácidos nucleicos
3.- Replicación del material genético
Bloque II: Función del material hereditario
4.- Transcripción y procesamiento del ARN
5.- Código genético y traducción
6.- Genética bioquímica y complementación
Bloque III: Regulación de la expresión del material genético
7.- Regulación de la expresión génica en procariotas
8.- Regulación de la expresión génica en eucariotas
9.- Epigenética y Epitranscriptómica
Bloque IV: Transmisión del material hereditario
10.- Genética Mendeliana
11.- Modificaciones del Mendelismo
12.- Herencia de caracteres cuantitativos
13.- Determinación del sexo y herencia en relación con el sexo
14.- Herencia citoplásmica
Bloque V: Genética de poblaciones y evolución
15.- Frecuencia de los genes y equilibrio en las poblaciones
16.- Factores que alteran las frecuencias génicas
17.- Evolución y especiación
Bloque VI: Recombinación y análisis genético
18.- Recombinación en organismos eucariotas
19.- Recombinación en organismos procariotas
Bloque VII: Cambios en el material hereditario
20.- Mutaciones génicas
21.- Reparación de daños en el ADN
22.- Reorganizaciones cromosómicas
23.- Elementos genéticos transponibles
Bloque VIII: Manipulación del material genético
24.- Ingeniería genética
25.- Aplicaciones de la ingeniería genética
26.- Genómica
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
— Segregación Mendeliana típica y variaciones epistáticas en maíz.
— Recombinación en levaduras: análisis de la distancia genética de un gen a su centrómero en un organismo que produce tétradas ordenadas.
— Análisis de genotipos mediante auxotrofías.
— Genética molecular: genotipado de poblaciones mediante PCR.
— Transformación y análisis de la expresión génica.
— Análisis de secuencias de ADN en bases de datos públicas y SerialCloner.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías docentes se desarrollarán de acuerdo a las especificadas en la Memoria verificada de la titulación según se describe en la tabla siguiente.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
‐ Klug W. S.; M.R. Cummings y C.A. Spencer. “Concepts of Genetics”. 2015, 11ª ed. Edit. Pearson. Prentice Hall.
‐ Pierce, B. A.: “Genetics. A conceptual approach” 2015. 5ª ed. Edit. W.H. Freeman.
- Sanders & Bowman. “Genetic Analysis: An Integrated Approach”. 2019, 3ª ed. Edit. Pearson
- Benito Jiménez C. y Espino Nuño F.J. “Genética conceptos esenciales.” 2013. Edit. Panamericana.
‐ Griffiths, A.J.F.; S.R. Wessler; R.C.; S.B. Carroll y J. Doebley. “Introduction to Genetic Analysis”. 2012, 10ª ed. Edit. W.H. Freeman and Co.
- Brooker, R.J. “Genetics: Analysis and Principles.” 2012. 4ª ed. Edit. McGraw-Hill, CAL.
- Snustad D.P. y M.J. Simmons. “Principles of Genetics”. 2010, 5º ed. Edit. John Willey and Sons.
‐ Ediciones anteriores de los libros de consulta recomendados, la mayoría traducidas al español.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
‐ Base de artículos científicos: PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
‐ Base de artículos científicos: Scopus https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic#basic
Libros de problemas:
‐ Todos los libros de texto recomendados tienen problemas al final de cada capítulo, unos resueltos y otros por resolver con la solución al final del libro.
‐ W.D.Stansfield. “Genética.” 1992, 3ª ed. Edit. McGraw-Hill.
‐ Cesar Benito Jiménez. “360 Problemas de Genética resueltos paso a paso”. 1997. Edit. Síntesis.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
PARCIAL ELIMINATORIO DE ENERO:
Todos aquellos alumnos cuya asistencia a las clases de teoría y seminarios en el primer cuatrimestre sea igual o superior al 80% y tengan una nota media en los cuestionarios de los seminarios igual o superior a 5 puntos podrán presentarse al parcial eliminatorio de enero. Si alcanzan una calificación de 6 en el parcial podrán eliminar la materia correspondiente al primer cuatrimestre en la convocatoria ordinaria, de lo contrario tendrán que presentarse de nuevo en la convocatoria ordinaria y no se mantendrá la calificación para los exámenes de junio.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria se debe obtener una calificación de al menos un 5 sobre 10 en cada uno de los siguientes tres apartados:
Exámenes teóricos: Costará de dos exámenes:
- examen del segundo cuatrimestre (para todos los alumnos)
- examen del primer cuatrimestre (solo para aquellos que no hayan eliminado la materia en el parcial de enero).
Se debe obtener al menos un 5 sobre 10 en cada uno de los dos exámenes cuatrimestrales.
Prácticas: La asistencia es obligatoria. El absentismo podrá suponer el suspenso de la asignatura si no se justifica debidamente por causas médicas o legales. Para la calificación de las prácticas además de la presencialidad se llevará a cabo un examen tipo test.
Seminarios: La asistencia es obligatoria. Se valorará la exposición del tema asignado, así como la calificación media de todos los cuestionarios semanales realizados en la plataforma Studium.
La calificación final se distribuye de la siguiente manera:
- Exámenes Teórico-Prácticos: 80%
- Prácticas: 10%
- Seminarios: 10%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
En la convocatoria extraordinaria se conservará la calificación obtenida en los seminarios. No se conservará la nota de los parciales superados, de manera que habrá un examen único de toda la asignatura y será necesario alcanzar una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Los alumnos con las prácticas suspensas deberán volver a examinarse de las mismas.
La calificación final se distribuirá de la misma manera que en la convocatoria ordinaria.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
Examen teórico eliminatorio primer cuatrimestre en enero
Examen teórico en junio (ordinaria)
Examen de prácticas en junio (ordinaria y extraordinaria)
Examen teórico en junio (extraodinaria)
Cuestionarios de seminarios durante todo el curso académico
- Los exámenes teórico-práctico escritos incluirán preguntas tipo test y/o problemas.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
- Asistencia a todas las clases teóricas y prácticas.
- Estudio continuado de la asignatura.
- Participación en los seminarios de problemas y prácticas.
- Resolución de los problemas que se irán proporcionando a lo largo del curso.
- Consulta periódica de la bibliografía recomendada.
- Si se suspende la asignatura, no será obligatorio que el alumno repita las prácticas en años posteriores, en cuyo caso se mantendrá la nota obtenida en su día.