ZOOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:04)- Código
- 108210
- Plan
- 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ZOOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Studium
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Félix Torres González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56378/detalle
- torres@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6865
- Profesor/Profesora
- Natalia Rosas Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193121/detalle
- nataliarosasr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6866
- Profesor/Profesora
- Laura Baños Picón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia, 5ª planta)
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57290/detalle
- lbanos@usal.es
- Teléfono
- 677596259
- Coordinador/Coordinadora
- Josep Daniel Asís Pardo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, planta 5ª
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56456/detalle
- asis@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6871
- Profesor/Profesora
- Natalia Rosas Ramos
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Edificio de Farmacia, 5ª planta
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193121/detalle
- nataliarosasr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6866
- Profesor/Profesora
- Laura Baños Picón
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- Área de Zoología (Edif. Facultad de Farmacia, 5ª planta)
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57290/detalle
- lbanos@usal.es
- Teléfono
- 677596259
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Reconocer niveles de organización en el conjunto de los metazoos.
- Identificar metazoos pertenecientes a los diferentes phyla.
- Realizar análisis filogenéticos de animales.
- Muestrear, manejar y conservar las especies de los diferentes grupos de metazoos.
- Analizar e interpretar el comportamiento de los invertebrados y vertebrados
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
- Reconocer niveles de organización en el conjunto de los metazoos.
- Identificar metazoos pertenecientes a los diferentes phyla.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Diseñar experimentos con especies de metazoos terrestres, obtener resultados e interpretarlos.
- Plantear estudios de campo o laboratorio en especies de metazoos.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
- Competencia general número 2: Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes y materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
- Competencia general número 4: Comprender la estructura, organización y desarrollo de los seres vivos y organismos acelulares.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
Bloque I.- Introducción y conceptos básicos
1.- Concepto de Zoología. Los Metazoos: definición. Teorías sobre el origen y evolución de los metazoos. Grandes líneas evolutivas. Sistemática y clasificación. Nomenclatura zoológica.
2.- Organización de los Metazoos. Simetría radial y bilateral. Simetría primaria y secundaria. Segmentación.
3.- Desarrollo embrionario y postembrionario. Heterocronía.
Bloque II.- Diversidad de Invertebrados
4.- Phylum Porifera: morfología y biología. Sistemática.
5.- Eumetazoa: caracteres generales. Phylum Cnidaria: Morfología y biología. Organización colonial. Sistemática.
6.- Bilateria: Introducción. Mesodermo y compartimentación. Celoma y sistema hemal. Transporte interno y excreción. Grandes líneas de Bilateria.
7.- Phylum Platyhelminthes: Morfología y biología. Sistemática.
8.- Gnathifera.- Introducción y caracteres generales. Phylum Rotifera: Morfología y biología. Sistemática.
9.- Phylum Mollusca: Introducción y caracteres generales.
10.- Clase Gastropoda: Morfología y biología. Sistemática.
11.- Clase Cephalopoda : Morfología y biología.
12.- Clase Bivalvia: Morfología y biología.
13.- Phylum Annelida: Introducción y caracteres generales. Clase Polychaeta: Morfología y biología.
14.- Clases Oligochaeta e Hirudinomorpha: Morfología y biología.
15.- Lophophorata: Generalidades. Phylum Bryozoa: Morfología y biología.
16.-Cycloneuralia: Introducción y caracteres generales. Phylum Nematoda: Morfología y biología. Sistemática.
17.- Phylum Arthropoda. Introducción y caracteres generales. Tegumento y tagmatización. Sistemas de soporte y movimiento. Sistemas de relación. Sistemas viscerales.
18.- Chelicerata: Generalidades. Scorpionida, Araneida y “Acari”: Morfología y biología. Breve comentario sobre otros grupos de Chelicerata.
19.- Mandibulata: Generalidades. Myriapoda: Morfología y biología. Sistemática.
20.- Pancrustacea: Caracteres generales. Crustacea: Caracteres generales, morfología y biología. Clasificación general.
21.- Grupos principales de Crustacea: Morfología y biología. Sistemática.
22.- Hexapoda: Caracteres generales. Morfología y biología.
23.- Sistemática de Hexapoda: Generalidades. Grupos de hexápodos “apterigotos”. Palaeoptera, Polyneoptera y Paraneoptera: Grupos principales y generalidades sobre los mismos.
24.- Endopterygota: Grupos principales y generalidades sobre los mismos.
25.- Phylum Echinodermata: Morfología y biología. Sistemática.
Bloque III.- Diversidad de Cordados
26.- Chordata: Origen y evolución. Vertebrata: Caracteres generales. Vertebrados amandibulados.
27.- Vertebrados Pisciformes: Placodermi y Chondrycthyes. Osteycthyes: Morfología, biología y diversidad de grupos.
28.-Tetrapoda: Origen de los vertebrados terrestres. Amphibia: Morfología, biología y diversidad de los anfibios actuales.
29.- Amniota: Origen, adaptaciones y diversidad. Reptilia: Testudines y Lepidosauria. Morfología, biología y diversidad.
30.- Archosauria actuales: Origen, morfología y biología.
31.- Mammalia: Morfología y biología.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
Prácticas de laboratorio
Práctica 1.– Esponjas y Cnidarios. Morfología y diversidad. Preparación de espículas de esponjas.
Práctica 2.– Anélidos: Morfología y diversidad. Disección de un oligoqueto. Platelmintos y Nematodos: Morfología externa e interna.
Práctica 3.– Moluscos y Equinodermos: Morfología y diversidad. Identificación de ejemplares mediante claves.
Práctica 4.– Quelicerados, Miriápodos y Crustáceos: Morfología y diversidad. Anatomía externa de un crustáceo malacóstraco: Estudio y preparación de Squilla mantis.
Práctica 5.– Hexápodos: Morfología y diversidad.
Práctica 6.– Peces: Morfología y diversidad. Anfibios: morfología y diversidad.
Práctica 7.– Grupos de amniotas: Reptiles, Aves y Mamíferos: Morfología y diversidad.
Práctica de campo
-Salida al campo (4 días de duración) para el estudio de la fauna edáfica, fauna de medios acuáticos continentales y fauna de medios intertidales en sustratos duros y blandos.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales en las que el profesor planteará los fundamentos teóricos de la asignatura y resolverá las dudas y cuestiones planteadas por el alumno.
- Prácticas de laboratorio en las que se efectuará el estudio morfológico e identificación de los diferentes grupos animales.
- Práctica de campo para la observación y estudio de fauna.
- Seminarios para la realización de trabajos individuales o en grupo por parte de los alumnos sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
- Ejercicios prácticos y consultas bibliográficas utilizando una plataforma de e-learning.
- Tutorías personalizadas en las que el profesor orientará al alumno en su labor de estudio y resolverá las dudas que le plantee.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
HICKMAN, C.P., KEEN, S.L., EISENHOUR, D.J., LARSON, A., I’ANSON, H. (2021): Principios integrales de Zoología (18ª ed.). Edra
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Teoría
BARNES, R.S.K., CALOW, P., OLIVE, P.J.W., GOLDING, B.W., & SPICER, J.I. (2001): The Invertebrates. A synthesis (3rd ed.). Wiley - Blackwell.
BRUSCA, R.C. & BRUSCA, G.S. (2005): Invertebrados (2ª ed.). McGraw Hill - Interamericana.
BRUSCA, R.C., GIRIBET, G. & MOORE, W. (2022): Invertebrates (4ª ed.). Oxford University Press.
COLBERT, E.H., MORALES, M. & MINKOFF, E.C. (2011): Evolution of the Vertebrates. A history of the backbone animals through time (5th ed.). Wiley.
GIRIBET, G. & EDGECOMBE, G. D. (2020): The invertebrate tree of life. Princeton University Press.
NIELSEN, C. (2012): Animal evolution (3rd ed.). Oxford University Press.
POUGH, F.H. & JANIS, C.M. (2018): Vertebrate life (10th ed.). Oxford University Press.
RUPPERT, E.E., FOX, R. & BARNES, R.D. (2003): Invertebrate Zoology: a functional evolutionary approach (7th ed.). Thomson.
RUPPERT, E.E. & BARNES, R.D. (1996): Zoología de los invertebrados (6ª ed.). Mac-Graw-Hill.
TELLERIA, J.L. (1987): Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis.
VARGAS, P. & ZARDOYA, R. (eds.) (2012): El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. CSIC.
Prácticas
BARRIENTOS, J.A. (ed.) (2004): Curso práctico de Entomología. Asociación española de Entomología. Alicante.
BAUCHOT, M.L. & PRAS, A. (1982): Guía de los Peces de Mar. Omega.
BELLMAN, H. (2015): Insectos de Europa. Omega.
CAMPBELL, A.C. (2009): Guía de campo de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Omega.
CHINERY, M. (2001): Guía de campo de los insectos de España y de Europa (5ª ed.). Omega.
HAYWARD, P.J. NELSON-SMITH, T. & SHIELDS, C. (1998): Guía de identificación de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Omega.
HAYWARD, P.J. & RYLAND, J.S. (2017): Handbook of the marine fauna of Northwest Europe (2nd ed). Oxford University Press.
JONES, D. (1985): Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Omega.
MACDONALD, D. & BARRETT, P. (2008): Guía de campo de los mamíferos de España y de Europa. Omega.
MAITLAND, P.S. & LISELL, K. (1980): Guía de los Peces de Agua Dulce de Europa. Omega.
PETERSON, R.; MOUNTFORT, G. & HOLLOM, P.A.D. (1967): Guía de campo de las aves de España y demás países de Europa. Omega.
RIEDL, R. (1986): Fauna y flora del mar Mediterráneo. Omega.
SPEYBROECK, J., BEUKEMA, W., BOK, B. & van der VOORT, J. (2017): Guía de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa. Omega.
SVENSSON, L. (2009): Guía de aves. España, Europa y región mediterránea. Omega.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Apartado evaluable |
Porcentaje |
Examen de contenidos teóricos |
50 - 60 % |
Examen de contenidos prácticos |
25 % |
Práctica de campo y cuaderno de campo |
10% |
Trabajo de alumno en seminarios |
0 - 10 % |
Participación y asistencia del alumno |
5 % |
TOTAL |
100 % |
Para poder superar la materia, deberá alcanzarse el 50% de la calificación de cada apartado evaluable.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Teórico: 25% examen parcial 1 + 25% examen parcial 2 (la prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un 60% a la calificación final para los alumnos que NO realicen exposición en seminarios; la prueba escrita final para evaluar la asimilación de conocimientos teóricos contribuye en un 50% a la calificación final para los alumnos que realicen exposición en seminarios)
Práctico: 25% (examen)
Práctica de campo: 10% (asistencia y cuaderno de campo)
Seminarios: 10% (exposición de un artículo de investigación)
Evaluación continua: 5% (asistencia y participación a clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías)
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Teoría y prácticas de laboratorio: examen final de contenidos teóricos y prácticos (75%)
Práctica de campo: entrega de un trabajo alternativo (10%)
Seminarios: exposición y debate de un artículo de investigación, mediante videoconferencia con los profesores (10%)
Evaluación continua: entrega de una propuesta de proyecto de investigación (5%)
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
La evaluación se llevará a cabo por medio de distintas actividades:
- Dos pruebas presenciales: una sobre los contenidos teóricos y otra sobre las prácticas. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos como la capacidad para relacionarlos.
- Pruebas presenciales de evaluación continua: en algunos seminarios los estudiantes realizarán actividades por escrito, que serán recogidas por el profesor.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará en un examen final de los contenidos teóricos y prácticos y en el trabajo continuado del estudiante en seminarios y prácticas, que se irá controlando periódicamente.
- Se considera fundamental la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas para adquirir las competencias previstas.
- Deben llevarse a cabo todas las actividades que se propongan a lo largo del curso.
- Es importante que el alumno resuelva con el profesor las dudas que surjan en cualquiera de las actividades docentes, haciendo uso también de las tutorías.
- Se recomienda utilizar la bibliografía recomendada para complementar y afianzar conocimientos.
- El alumnado podrá recuperar las pruebas presenciales de evaluación (teoría y prácticas), así como las actividades de evaluación continua.