DIVERSIDAD MICROBIANA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:04)- Código
- 108220
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Studium - 108220 Diversidad Microbiana 2425
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos García Cortés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica: Anexo P1-10
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle https://sites.google.com/usal.es/cell-wall-and-morphogenesis
- cortes@usal.es
- Teléfono
- 923 294880 Ext 4880
- Profesor/Profesora
- Pedro Miguel Coll Fresno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho PB-9
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56985/detalle
- fresno@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext 5419
- Profesor/Profesora
- José Manuel Fernández Abalos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Ed. Departamental. Biología. Despacho 218
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/abalos/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56513/detalle
- fernandez.abalos.jm@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1946
- Coordinador/Coordinadora
- María Paz Sacristán Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Laboratorio 8
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle http://www.cicancer.org/es/investigador/352/maria-de-la-pazsacristan-martin
- msacristan@usal.es
- Teléfono
- 923 294808
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos García Cortés
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica: Anexo P1-10
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle https://sites.google.com/usal.es/cell-wall-and-morphogenesis
- cortes@usal.es
- Teléfono
- 923 294880 Ext 4880
- Profesor/Profesora
- Pedro Miguel Coll Fresno
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Inst. Biol. Funcional y Genómica (Mixto)
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, Despacho PB-9
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56985/detalle
- fresno@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext 5419
- Profesor/Profesora
- José Manuel Fernández Abalos
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Ed. Departamental. Biología. Despacho 218
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/abalos/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56513/detalle
- fernandez.abalos.jm@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1946
- Coordinador/Coordinadora
- María Paz Sacristán Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Laboratorio 8
- Horario de tutorías
- En horario de permanencia en el Centro, a concretar con los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56788/detalle http://www.cicancer.org/es/investigador/352/maria-de-la-pazsacristan-martin
- msacristan@usal.es
- Teléfono
- 923 294808
2. Recomendaciones previas
Haber cursado previamente las materias de Biología Evolutiva, Biología Celular, Bioquímica, Genética y Fisiología y Metabolismo Microbiano.
3. Objetivos
- El alumno sabrá:
- Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas microbianos
- Identificar microorganismos
- Evaluar actividades metabólicas
- Realizar el aislamiento y cultivo de microorganismos
- Obtener, manejar, conservar y observar especímenes
- Realizar bioensayos
- Desarrollar y aplicar técnicas de biocontrol
- Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
- Conocer, ser consciente y usar las medidas de seguridad y de gestión de residuos en el laboratorio de Microbiología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
El alumno conocerá:
- Concepto y origen de la vida
- Tipos y niveles de organización de la vida
- Bases genéticas de la biodiversidad
- Diversidad de microorganismos
- Sistemática y filogenia
- Estructura, función e interacción entre biomoléculas
- Replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
- Metabolismo
- Estructura y función de los virus, células procarióticas y eucarióticas
- Regulación de la actividad microbiana
- Interacciones entre especies
- Flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
Permitir al egresado el ejercicio de actividades de estudio, identificación, análisis y clasificación de los organismos vivos y de los agentes materiales biológicos, así como sus restos y señales de actividad.
5. Contenidos
Teoría.
Programa de Clases Teóricas:
Bloque I. Virología
Se dará una visión general de la estructura, función y actividades biológicas de los virus.
Tema 0. Introducción. ¿Qué es un virus?
Tema 1. Estructura viral
Tema 2. Genética viral
Tema 3. Multiplicación viral
Tema 4. Diversidad de virus y partículas subvíricas. Clasificación.
Tema 5. Evolución de los virus. Origen, relevancia biológica, aplicaciones.
Bloque II. Diversidad Genética Microbiana
Tema 6. Fuentes de la diversidad genética microbiana. Mutación y Recombinación. HGT.
Tema 7. Relevancia biológica de la diversidad genética microbiana.
Tema 8. Genómica microbiana básica
Bloque III. Diversidad y Ecología Microbianas
Tema 9. Taxonomía microbiana y evolución. Principios generales. Criterios de clasificación: pruebas bioquímicas, genéticas y moleculares. Organización taxonómica.
Tema 10. Clasificación de los microorganismos. Historia. El Manual de Bergey. Filogenia microbiana. Colecciones de referencia.
Tema 11. Arqueas
Tema 12. Espiroquetas y Espirilos
Tema 13. Bacterias aeróbicas Gram-
Tema 14. Bacterias anaeróbicas facultativas Gram-
Tema 15. Bacterias anaeróbicas Gram-
Tema 16. Rickettsias. Clamidias
Tema 17. Micoplasmas
Tema 18. Bacterias Quimiolitotróficas
Tema 19. Bacterias Fototróficas
Tema 20. Bacterias Gram+ I: bajo G/C
Tema 21. Bacterias Gram+ II: alto G/C
Tema 22. Bacterias con patrón de división polarizado. Bacterias con vaina. Bacterias deslizantes
Tema 23. Ecología microbiana. Ciclos Biogeoquímicos de los elementos
Tema 24. Microorganismos eucariotas
Práctica.
Programa Clases Prácticas (orientativo):
Análisis microbiológico de aguas
Identificación de microorganismos
Infección con bacteriófagos
Microbiotas
Programa de Actividades de Seminario (orientativo):
AS01- Columna Winogradsky-I (Introducción y montaje)
AS02- Recursos USAL: Bibliografía
AS03- Construcción Cápsidas Víricas Chimera
AS04- ORF Finder
AS05- Patogénesis microbiana
AS06- CRISPR-Cas
AS07- Microculturómica
AS08- Microbioma Intestinal Humano
AS09- Cianobacterias
AS10- Restauración de Microbiotas I
AS11- Restauración de Microbiotas II
AS12- Columna Winogradsky-II (Análisis de resultados).
Los listados de Prácticas y Actividades de Seminario son orientativos y pueden modificarse. Las actividades 02, 03, 04 y 05 serán desarrolladas por los estudiantes siguiendo las instrucciones del profesor. Las otras actividades de seminario consisten en una exposición por el profesor y debate con los estudiantes de temas de gran actualidad relacionados con la Microbiología. Tanto las Prácticas como las Actividades de Seminario pueden modificarse en contenidos y estructura y sustituirse por otras que se considerasen adecuadas.
6. Metodologías Docentes
Se emplearán las metodologías didácticas que el equipo docente considere adecuadas, usando los recursos de todo tipo (presenciales y telemáticas) proporcionados por la USAL. En la clase magistral se expondrán los conceptos y procesos propios de cada módulo. Se promoverá la consulta de bibliografía especificada y la realización de actividades y trabajos tutelados. Las Actividades de Seminario y Prácticas de Laboratorio, tuteladas por los profesores, permitirán adquirir las habilidades asociadas a cada módulo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
7.1: Libros de consulta para el alumno:
- Madigan, M.T., Martinko, J.M., Bender, K.S., Buckley, D.H. y Sathl, D.A. (2015) Brock. Biología de los microorganismos. 14ª Ed. Pearson Education, S.A. (RECOMENDADO)
- Willey, J.M., Sherwood, L.M. y Woolverton, C.J. (2016) Microbiology de Prescott, Harley y Klein. 10ª Ed. McGraw-Hill-College.
- Tortora, G.J., Funke, B.R. y Case, C.L. (2015) Microbiology. An introduction. 12ª Ed The Benjamin/Cummings Publishing Company. Addison Wesley Longman, Inc. San Francisco.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
7.2: Otros recursos didácticos:
- Durante el transcurso de la asignatura se emplearán los diversos recursos didácticos, de interacción y de comunicación asociados a las cuentas proporcionadas oficialmente por la Universidad de Salamanca: email, almacenamiento y ofimática, mensajería (Espacio de Chat), videoconferencia (Meet y Zoom), blogs (Diarium) u otros disponibles.
- Manuales y revistas digitales de libre acceso o contratados por la USAL.
- Recursos impresos y digitales de la Biblioteca de Biología y la Biblioteca USAL.
- El acceso a los recursos de todo tipo se canalizará a través del espacio en Studium 108220 Diversidad Microbiana 2324 y las granjas de sitios web Symbaloo Recursos DM y Wakelet de Diversidad Microbiana, específicos para la asignatura.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Se evaluarán sobre 10 puntos y de forma independiente cuatro partes:
- La adquisición de los conocimientos en las CLASES DE TEORÍA constituirá el 60% de la nota final (máximo de 6.0 puntos sobre 10).
- El aprovechamiento de las CLASES PRÁCTICAS constituirá el 10% de la nota final (máximo de 1.0 puntos sobre 10).
- La adquisición de los conocimientos en las sesiones de SEMINARIOS impartidas por el profesor constituirá un 20% de la nota final (máximo de 2.0 puntos sobre 10)
- Para la evaluación continua se considerará la calidad del trabajo realizado en las FICHAS ENTREGABLES correspondientes a las actividades de seminarios desarrolladas por los estudiantes, que constituirá un 10% de la nota final (máximo 1.0 puntos sobre 10).
Requisitos para superar la asignatura:
Será necesario alcanzar la puntuación mínima (50%) requerida en cada una de las cuatro partes evaluables descritas anteriormente.
CONVOCATORIA ORDINARIA:
- Programa Teórico: Constituirá el 60% de la nota final (un máximo de 6.0 puntos sobre 10) y provendrá de los exámenes escritos. Se realizará un examen parcial voluntario (prueba de esfuerzo) de los dos primeros bloques teóricos de la asignatura, que será eliminatorio.
- Programa Práctico: Se evaluará mediante una prueba escrita que constituirá el 10% de la nota final (un máximo de 1.0 puntos sobre 10).
- Seminarios impartidos por el profesor: Se evaluarán mediante un examen escrito que constituirá el 20% de la nota final (un máximo de 2.0 puntos sobre 10). Se realizará un examen parcial previo de esta parte de la asignatura que será eliminatorio.
- Fichas entregables: Se evaluará su calidad en base a varios parámetros y constituirá el 10% de la nota final (un máximo de 1.0 puntos sobre 10). Estas fichas deberán entregarse en el plazo indicado para cada una de ellas.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
- Programa Teórico: Se recuperará mediante un examen escrito similar al de la convocatoria ordinaria.
- Programa Práctico: En el caso de no haber superado la primera prueba escrita, se evaluará de nuevo con una segunda prueba, sin embargo la nota será como máximo el 50% de la asignada a esta parte de la asignatura (0.5 puntos sobre 10).
- Seminarios impartidos por el profesor: Se recuperará mediante un examen escrito similar al de la convocatoria ordinaria.
- Fichas Entregables: En el caso de no haberse entregado las fichas en el plazo correcto se permitirá un segundo plazo de entrega, sin embargo la nota será como máximo el 50% de la asignada a esta parte de la asignatura (0.5 puntos sobre 10).
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
Evaluación continua de las actividades:
- Consultas bibliográficas
- Ejercicios y trabajos de seminario prácticos
- Ejercicios de autoevaluación voluntario
- Prácticas de laboratorio
- Tutorías
Los exámenes sobre el dominio de las competencias que consistirán en un test de respuesta única y preguntas cortas de razonamiento o de correlacionar sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Es muy aconsejable el repaso semanal tanto de los temas teóricos como de las diferentes actividades planteadas y la consulta temprana a los profesores de todas las dudas que surjan.
Es muy recomendable que el alumnado prepare bien y realice todas las pruebas parciales voluntarias, puesto que son eliminatorias y la nota se mantiene hasta el final.
De cara a la recuperación en la convocatoria extraordinaria es recomendable aclarar con el profesor todas las dudas surgidas en las pruebas previas y realizar todas las actividades inacabadas.