GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA, FAUNA Y ESPACIOS PROTEGIDOS
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-25 10:25)- Código
- 105616
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- BOTÁNICA
ZOOLOGÍA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Víctor Javier Colino Rabanal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Zoología
- Despacho
- 5 Planta Edificio Farmacia. 5.8 Facultad Ciencias Agrarias y Ambientales
- Horario de tutorías
- Se fijarán en coordinación con el alumnado.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193308/detalle
- vcolino@usal.es
- Teléfono
- 923294515
- Coordinador/Coordinadora
- David Rodríguez de la Cruz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- 2, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq
- Horario de tutorías
- Se fijarán en coordinación con el alumnado.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57396/detalle
- droc@usal.es
- Teléfono
- 677584172
- Profesor/Profesora
- Luis Delgado Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, izquierda. Despacho 5
- Horario de tutorías
- Se fijarán en coordinación con el alumnado.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57352/detalle
- ldelsan@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6747 / 677584168
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Zoología, Botánica, Ecología y Sistemas de Información Geográfica.
3. Objetivos
El objetivo fundamental es la adquisición de conocimientos básicos y competencias relacionados con la conservación de la biodiversidad y propuestas de gestión adecuadas, abordando tanto aspectos de fauna como de flora y hábitats, así como la gestión de los espacios naturales protegidos, a partir de las diversas normativas internacionales, nacionales y autonómicas que la garantizan.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
G2. Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos.
G4. Usar internet como medio de comunicación y fuente de información. G6. Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico. G7. Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar.
G8. Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales.
G9. Capacidad para el aprendizaje autónomo, iniciativa y espíritu emprendedor. G11. Demostrar motivación por la calidad.
G12. Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales.
G13. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
G16. Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales..
Específicas | Habilidades.
E1. Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos.
E3. Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos.
E4. Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales.
E6. Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
Transversales | Competencias.
INSTRUMENTALES
T1. Capacidad de análisis y síntesis
T2. Capacidad de organización y planificación T3. Comunicación oral y escrita
T6. Capacidad de gestión de la información T7. Resolución de problemas
PERSONALES
T9. Trabajo en equipo
T12. Habilidades en las relaciones interpersonales T14. Razonamiento crítico
T15. Compromiso ético SISTÉMICAS
T16. Aprendizaje autónomo T18. Creatividad
T23. Sensibilidad hacia temas medioambientales
5. Contenidos
Teoría.
PRIMER BLOQUE. Flora, vegetación y Hábitats
Tema 1. Conservación y Biodiversidad. Biología de la conservación. Biodiversidad (genes, especies, ecosistemas). Distribución y cuantificación de la biodiversidad.
Tema 2. Conceptos de Flora y Vegetación. Pasado y presente de las floras y de la vegetación. Catálogos florísticos
Tema 3. Fitocenología. CORINE biotopos, Directiva 92/43 CEE: hábitats
Tema 4. Cartografía de la flora y la vegetación. Series de Vegetación. Valoración de la biodiversidad. Valoración naturalística de la vegetación
Tema 5. Extinción. Destrucción, fragmentación y degradación del hábitat. Sobreexplotación, especies exóticas y enfermedades. Categorías de conservación (UICN). Listas Rojas y Libros Rojos de Flora Amenazada. Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) de Flora. CREAs. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y Micorreservas de Flora.
Tema 6. Conservación de la Flora. Técnicas de Conservación, Técnicas In Situ - Ex Situ. Jardines Botánicos. Bancos de Germoplasma vegetal: colecciones en campo, in vitro. Bancos de polen, bancos de semillas.
Tema 7. Planes de recuperación de especies de Flora. Técnicas integradas Ex Situ - In Situ. Conservación de hábitats.
Tema 8. Conservación de otros elementos de flora no vascular y funga. Aplicaciones como bioindicadores en la evaluación del grado de conservación de hábitats
SEGUNDO BLOQUE. Fauna y Espacios naturales protegidos
Tema 9 Biodiversidad de la fauna a nivel mundial, europeo y español. Principales amenazas para la Biodiversidad a nivel mundial y español.
Tema 10. Convenios internacionales que afectan a la Fauna (Ramsar, Berna, Bonn, CITES, Barcelona, CBD, etc). Ejemplos de aplicación.
Tema 11. Legislación europea para la conservación de la Fauna: Directivas de Aves, Hábitat, Zoológicos y Marco del Agua. Reglamentos LIFE. Su transposición a la norma española. Ejemplos y problemas de aplicación en España.
Tema 12. La protección de la fauna en la legislación española. La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Aplicación a la fauna. Explicación de sus anexos: el Catálogo Español de Especies amenazadas, Especies invasoras, etc. Los catálogos autonómicos. Diseño de los Planes de Recuperación. Conservación Ex Situ e In Situ
Tema 13. Listas y libros rojos de la UICN a nivel español y autonómico. Explicación de las categorías de la UICN. Ejemplos. Diseño de Estrategias nacionales y planes de recuperación para especies amenazadas de fauna. Ejemplos.
Tema 14. Los Espacios Naturales Protegidos en España. Tipos y características. Instrumentos de planificación, uso y gestión de cada uno de ellos. Su zonificación y administración. Limitaciones y ventajas. La Red Natura 2000 y los Espacios naturales de Castilla y León.
Tema 15. Legislación estatal y autonómica que afecta a la caza deportiva y la pesca continental. Las especies de caza y pesca en España y Castilla y León. Problemas para una correcta gestión y conservación de caza y pesca.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales mediante la exposición oral, empleo de la pizarra y presentaciones interactivas. El alumno dispondrá de material de apoyo en la página web de la USAL (Studium). La asistencia será valorada positivamente.
Prácticas de campo. Se desarrollan en el campo a través de itinerarios por distintas localidades del Sistema Central y en los que se analiza la flora, la fauna, los hábitats y su estado de conservación; se visitan también los Centros de Interpretación de los Espacios naturales. Los y las estudiantes presentarán un informe sobre las prácticas de campo. La asistencia es obligatoria al tratarse de actividades evaluables.
Prácticas en aula de informática. A partir de datos obtenidos en las prácticas de campo y/o facilitados por el profesorado, el alumnado conocerá las principales bases de datos y herramientas de información geográfica empleadas en la conservación y gestión de flora, fauna, vegetación, hábitats y espacios naturales. El alumnado deberá presentar una actividad final a modo de informe técnico a través del empleo de las herramientas empleadas. . La asistencia es obligatoria al tratarse de actividades evaluables.
Examen final escrito que incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía general
DELIBES DE CASTRO, M. (2002). Vida. La naturaleza amenazada. Ed. Temas de Hoy.
DYKE, F.V. (2008). Conservation biology. Foundations, concepts, applications. Springer,
GROOM, M.J., MEFFE, G.K. & CARROLL, C.R. (2006). Principles of conservation biology. Sinauer, Sunderland.
LEAKEY, R. & LEWIN, R. (1997). La Sexta Extinción: el futuro de la vida y la humanidad. Libros para Pensar la Ciencia. Metatemas 50. Tusquets Ed.
MILLS, L.S. (2007). Conservation of Wildlife Populations. Demography, Genetics, and Management. Blackwel, Oxford.
MORRIS, F.W. & DOAK, D.F. (2002). Quantitative Conservation Biology. Theory and Practice of Population Viability Analysis. Sinauer, Sunderland.
PRIMACK, R. B. (1998). Essentials of Conservation Biology. Sinauer Associates.
PRIMACK, R. B. & J. ROS (2002). Introducción a la biología de la conservación. Ed. Ariel, Barcelona.
SOULÉ, M. (1985). What is conservation biology? Bioscience 35(11): 727-734.
SOULÉ, M. (1991). Conservation: Tactics for a constant crisis. Science 253: 744-750.
* Flora y hábitats
BAÑARES, A., G. BLANCA, J. GÜEMES, J. C. MORENO & S. ORTIZ (eds. & coord.) (2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España. Taxones prioritarios. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Barcelona.
DEVESA, J. A. & A. ORTEGA (2004). Especies vegetales protegidas en España: plantas vasculares. MMA.
GÓMEZ CAMPO, C. et al. (1987). Libro rojo de especies vegetales amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2004). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. 2ª edición. Ed. Mundi Prensa. Madrid
PEINADO, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (eds.) (1987). La vegetación de España. Servº. Publ. Univ. Alcalá de Henares.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. & al. (2005). Atlas y Manual de los Habitat de España. MMA / Tragsa.
SANZ ELORZA, M. & al. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. MMA / Tragsa.
VVAA (2000). Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN). Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38. (+ Lista Roja 2008)
VVAA (2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. MMA / Tragsa. (+ actualizaciones)
VV.AA. (2008). Guía básica para la interpretación de los hábitats de interés comunitario en Castilla y León. Junta de Castilla y León.
* Fauna y Espacios protegidos
DOADRIO, I. (coord.) (2000). Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España. Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales (2ª impresión), Madrid, 364 pp.
GALANTE, E. & J. R. VERDÚ (2000). Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España. Serie Técnica. Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza. MMA, Madrid, 247 pp.
VERDÚ J.R. & E. GALANTE, eds. (2005). Libro Rojo de los Invertebrados de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid
MADROÑO, A., C. GONZÁLEZ & J. C. ATIENZA (Eds.) (2004). Libro Rojo de las aves de España. Ministerio de Medio Ambiente - Sociedad Española de Ornitología. Madrid. 452 págs
MARTÍ, R. & J. C. DEL MORAL (Eds.) (2003). Atlas de las Aves reproductoras de España. Dir. Gral. De Conservación de la Naturaleza-SEO. Madrid. 733 pp.
PALOMO, L. J. & J. GISBERT (Eds.) (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dir. Gral. De Conservación de la Naturaleza-SECEM- SECEMU, Madrid, 564 pp.
MÁRQUEZ, R. & M. LIZANA (2002). Conservación de los Anfibios y Reptiles de España. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M., eds.). Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza, Madrid.
PLEGUEZUELOS, J. M., R. MÁRQUEZ & M. LIZANA (Eds.) (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dir. Gral. de Conservación de la Naturaleza – AHE (2ª impresión), Madrid, 584pp.
ROSAS G., Mª. A. RAMOS & A. GARCÍA VALDECASAS (1992). Invertebrados españoles protegidos por convenios internacionales. ICONA.-CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
VERDÚ, J.R., NUMA, C. & GALANTE, E. (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Vols. 1 Moluscos y Vol, 2 (Artrópodos). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Madrid, 1318 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos en Internet
http://www.rjb.csic.es/floraiberica/
http://www.biologiadelaconservacion.com/ Página iberoamericana sobre Biología de la Conservación
ISIS - International Species Information System (ISIS es una organización que coordina las actividades de parques zoológicos y acuarios a escala internacional (cerca del 50% de los centros de este tipo en todo el mundo). Su banco de datos, donde se indica la distribución de las diferentes especies y subespecies de animales entre los diferentes zoos y acuarios, ayuda a establecer programas de cría en cautividad y es una excelente información sobre el estado actual de las poblaciones con programas de conservación “Ex Situ”. https://species360.org/
Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por su siglas en inglés): acceso abierto a datos sobre todas las formas de vida en la Tierra. https://www.gbif.org/es/ (versión internacional) - Nodo Nacional de Información en Biodiversidad: https://gbif.es/
IUCN/UICN- The World Conservation Union: organización fundada en 1948 que reúne a 10.000 expertos de 181 países. Su objetivo es asesorar en temas de conservación de la naturaleza. Elabora los famosos libros rojos de especies amenazadas. https://iucn.org/es
Society for Conservation Biology (SCB): Publica la revista líder del área (Conservation Biology), y ofrece abundante información (en varios idiomas, incluido el español) sobre qué es la biología de la conservación, cómo debe abordarse desde una perspectiva científica, y cómo debe enseñarse y aprenderse. https://conbio.org/
World Conservation Monitoring Centre (WCMC): Ofrece información sobre conservación y uso sostenible de los recursos vivos del mundo. Sus programas se concentran en la protección de especies, bosques, áreas protegidas, ambientes marinos y dulceacuícolas, cambio climático, comercio de especies, etc. https://www.unep-wcmc.org/en
Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCOP): Es una sociedad científica para el estudio y conservación de las plantas (flora amenazada) y la naturaleza. https://www.conservacionvegetal.org/
Recursos bibliográficos en línea desde la USAL: https://bibliotecas.usal.es/busca-y-encuentra/bases-de-datos/
Páginas web de instituciones oficiales
Programa de ONU para medio ambiente (PNUMA). https://www.unep.org/es
Agencia Europea del medioambiente. https://www.eea.europa.eu/es
Red española de Espacios Protegidos. https://redeuroparc.org/
Medio Ambiente, Junta de Castilla y León, https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-ambiente.html
Banco de datos de la naturaleza, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza.html
Red Española de Reservas de la Biosfera. http://rerb.oapn.es/
Legislación marco
Directiva 92/43/CEE Directiva 97/62/CE
Ley 10/2006 (Montes)
Ley 42/2007 (Patrimonio Natural y de la Biodiversidad)
Decreto 63/2007 (Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León) Real Decreto 139/2011 (Catálogo Español de Especies amenazadas)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen teórico escrito sobre contenidos teóricos y prácticas: contenido, expresión escrita, capacidad de discusión. Es necesario superar este apartado para que puedan computar el resto de apartados y completar la evaluación final de la asignatura
Prácticas en aula de informática: calidad técnica y científica, formato y contenido del informe relativo a la actividad
Prácticas de campo: calidad científica y técnica, formato y contenido del informe relativo a la actividad
Evaluación continua y participación: asistencia continuada a las actividades teórico-prácticas propuestas, así como una participación activa en las mismas fomentando el debate y la interacción entre los participantes (profesorado y alumnado) en la asignatura
Valoración: Examen teórico: 60%. Prácticas en aula de informática: 20%. Prácticas de campo: 10%. Evaluación continua y participación: 10%
Sistemas de evaluación.
Examen final teórico-práctico escrito en el que se valorarán diversas capacidades competenciales y conocimientos adquiridos por el alumnado
Presentación de informes y trabajos sobre actividades realizadas en prácticas de campo y en aulas de informática
Evaluación de la asistencia y participación del alumno mediante diversas actividades propuestas por el profesorado a lo largo de las sesiones teórico-prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia regular a todas las sesiones teóricas y prácticas.
Distribuir el trabajo individual de forma regular a lo largo del cuatrimestre
Organizar y preparar los datos y análisis obtenidos en las sesiones prácticas para la elaboración de los informes
Solicitar tutorías al profesorado para aclarar aspectos conceptuales o procedimentales