MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:04)- Código
- 105617
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Martha Estela Trujillo Toledo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Edificio Departamental, Lab. 214
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56684/detalle
- mett@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ó 923294500 ext 1961
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
El objetivo general es introducir al alumno en el extenso mundo de los microorganismos, en el papel que desempeñan en el mantenimiento de la vida en el planeta y su utilización como herramientas en la solución de problemas medio-ambientales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Poseer y comprender los conocimientos de la materia de estudio
Aplicar los conocimientos aprendidos
Capacidad de integrar conocimientos y formular juicios
Capacidad de comunicar sus conclusiones sobre la materia
Poseer habilidades de aprendizaje que le permitan continuar con el autoestudio
Específicas | Habilidades.
-Conocer la gran diversidad microbiana y su potencial metabólico
-Entender el concepto de crecimiento microbiano a nivel celular y poblacional
-Conocer el funcionamiento de los sistemas de control del crecimiento de los microorganismos
-Adquirir conocimientos sobre el recuento y análisis microbiológico de muestras ambientales. Interpretar y expresar sus resultados de manera adecuada.
-Reconocer la utilidad de microorganismos para resolver problemas ambientales
-Relacionar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas con el trabajo de laboratorio
.
Transversales | Competencias.
-Conocer la gran diversidad microbiana y su potencial metabólico
-Entender el concepto de crecimiento microbiano a nivel celular y poblacional
-Conocer el funcionamiento de los sistemas de control del crecimiento de los microorganismos
-Adquirir conocimientos sobre el recuento y análisis microbiológico de muestras ambientales. Interpretar y expresar sus resultados de manera adecuada.
-Reconocer la utilidad de microorganismos para resolver problemas ambientales
-Relacionar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas con el trabajo de laboratorio
5. Contenidos
Teoría.
Módulo 1: Aparición de los Microorganismos y Evolución Microbiana (1 tema)
Módulo 2: Microorganismos presentes en el Medio Ambiente (7 temas)
Módulo 3: Crecimiento, Recuento y Control Microbiano (8 temas)
Módulo 4: Diversidad Metabólica, Reciclaje y Biorremediación (8 temas)
Módulo 5: Microorganismos como Herramientas Genéticas (4 temas)
Módulo 6: Diversidad, Ecología Funcional y Microbiomas (8 temas)
Módulo 7: Biotecnología y Medio Ambiente (5 temas)
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1: Técnicas básicas de Microbiología
Práctica 2: Observación de los Microorganismos al Microscopio
Práctica 3: Control de Microorganismos
Práctica 4: Análisis de potabilidad microbiológica del agua
Práctica 5: Análisis atmosférico (calidad del aire)
Práctica 6: Metabolismo microbiano
Práctica 7: Ingeniería genética en bacterias
Práctica 8: Identificación molecular de microorganismos (PCR y secuenciación)
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas: caracterizadas por la alta participación del profesor, con el objetivo de transmitir conocimiento.
- Clases prácticas: alta participación del alumno e interacción estrecha entre los profesores y el alumno.
- Aprendizaje basado en problemas: alta participación de los alumnos en la búsqueda de soluciones a problemas reales.
- Seminarios, trabajos en equipo y presentaciones orales: desarrollo de habilidades de organización, trabajo en equipo, preparación y presentación oral de temas relacionados con la materia de estudio.
- Tutorías: Actividad docente que reúne al profesor con uno o pocos alumnos con el fin de aclarar dudas y ampliar el nivel de diálogo.
- Tecnologías de la información y la comunicación: utilización de medios ofimáticos para almacenar, procesar y difundir información o procesos de formación educativa. Contacto constante entre el profesor y el alumno.
- Uso de la plataforma Studium campus virtual
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Zlonczewski, J.L., Foster, J.W. (2016). Microbiology: An evolving Science. 4ta. ed. W.W. Norton
Pepper, I.L., Gerba, C.P., Gentry, T.J. (2015). Environmental Microbiology. 3rd ed. Academic Press
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las referencias bibliográficas más concretas estarán recogidas en la página web del curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-Se evaluará el conocimiento del alumno sobre el papel que los microorganismos desempeñan en los procesos naturales y su potencial utilización como herramientas para la solución de problemas medio-ambientales
-Se evaluará el conocimiento y habilidades adquiridas en el laboratorio
-Se evaluará la capacidad de trabajo en equipo, la organización y elaboración de un trabajo escrito y capacidad para exponer de manera oral, dicho trabajo
Sistemas de evaluación.
-Evaluación de las clases teóricas (evaluación escrita) 50%
-Evaluación de las clases prácticas (habilidad práctica y trabajo escrito): 25%
-Evaluación de seminarios (preparación y presentación) 15%
-Otras actividades (tareas on-line, exposición breve de noticias relacionadas con la materia, -participación en clases (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
Se aplicará un sistema de evaluación continua que tenga en cuenta todas las actividades planificadas a lo largo del curso. La evaluación continua deberá complementarse con una evaluación global con el objetivo de valor los conocimientos en su conjunto de manera objetiva y la capacidad de los alumnos para aplicar esos conocimientos a resolver problemas reales.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Las tutorías podrán utilizar las plataformas virtuales como sistema de comunicación, en caso de que el número de estudiantes no permita una atención personalizada presencial.