MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-25 10:58)- Código
- 105632
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10:00 a 12:30
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58026/detalle
- r.guzman@usal.es
- Teléfono
- Ext.3114
2. Recomendaciones previas
No es necesario contar con conocimientos previos específicos en sociología ambiental para cursar esta asignatura, pero sí es muy recomendable venir con curiosidad y una actitud abierta al diálogo. Esta materia requiere sensibilidad social y disposición para repensar ideas asumidas sobre el desarrollo, la naturaleza y nuestro papel en el mundo.
Sugerimos estar al día con los temas de actualidad relacionados con el medio ambiente, tanto en medios de comunicación como en redes científicas y sociales. La asignatura se nutre de ejemplos reales y contemporáneos que nos ayudarán a conectar teoría y práctica.
Por otro lado, es fundamental consultar regularmente el espacio de la asignatura en Studium, donde se compartirán materiales clave, propuestas de trabajo, y foros de intercambio.
3. Objetivos
Esta asignatura invita a mirar el mundo con nuevas lentes: entender cómo nuestras sociedades se relacionan con el medio ambiente desde una perspectiva crítica, interdisciplinar y transformadora.
Los objetivos principales son:
- Comprender cómo los procesos sociales, económicos, culturales y políticos influyen en las problemáticas ambientales contemporáneas, y viceversa.
- Desarrollar un pensamiento crítico que permita identificar los discursos, intereses y estructuras de poder que configuran la actual crisis socioecológica.
- Explorar marcos teóricos y herramientas prácticas que faciliten la interpretación de los conflictos socioambientales desde una perspectiva local y global.
- Fomentar la capacidad de análisis autónomo mediante la lectura activa de textos clave, el trabajo colaborativo y la investigación aplicada.
- Potenciar actitudes responsables, creativas y propositivas frente a los retos socioambientales del siglo XXI, desde una lógica de justicia, equidad y sostenibilidad.
Más que ofrecer respuestas cerradas, esta asignatura pretende abrir preguntas: ¿cómo queremos vivir? ¿qué modelo de desarrollo es deseable? ¿qué papel puede jugar la ciudadanía, las instituciones o el conocimiento científico en la transformación ecológica de nuestras sociedades?
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Reconoce la dimensión compleja, global y multidisciplinar de los problemas socioambientales actuales.
- Conoce los principales enfoques teóricos en torno a la relación sociedad–medio ambiente, incluyendo perspectivas críticas, ecológicas, tecnocientíficas y políticas.
- Identifica el marco institucional, legal y ético en el que se desarrollan las políticas ambientales a nivel internacional, estatal y local.
- Comprende el papel de los diferentes actores sociales (empresa, ciudadanía, administraciones) en la transformación de los modelos de producción y consumo hacia escenarios sostenibles.
Específicas | Habilidades.
- Aplica metodologías cualitativas y cuantitativas básicas al análisis de problemáticas ambientales desde una perspectiva social.
- Analiza de forma crítica datos, narrativas y discursos vinculados al medio ambiente utilizando fuentes académicas, institucionales y mediáticas.
- Elabora trabajos académicos y propuestas de intervención con capacidad de síntesis, argumentación y comunicación efectiva, tanto oral como escrita.
- Participa activamente en debates y dinámicas colaborativas, mostrando escucha, respeto y capacidad de negociación con diferentes puntos de vista.
Transversales | Competencias.
- Integra conocimientos de distintas disciplinas para interpretar los retos ambientales como fenómenos interrelacionados de naturaleza ecológica, social y política.
- Desarrolla pensamiento crítico y compromiso ético con la sostenibilidad, la equidad social y la justicia ambiental.
- Trabaja de forma autónoma y en equipo, gestionando el tiempo, distribuyendo responsabilidades y cumpliendo objetivos comunes en proyectos grupales.
- Se posiciona con creatividad, empatía y liderazgo ante escenarios de incertidumbre y cambio vinculados a la transición ecológica.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo 1 – Introducción a la cuestión socioecológica
- Medio ambiente natural y medio ambiente social: categorías analíticas y su evolución.
- La crisis ecológica como crisis civilizatoria: perspectivas desde la sociología ambiental.
- Ecologías políticas del presente: capitalismo, extractivismo, neocolonialismo.
- Pensamiento sistémico y enfoques interdisciplinarios.
Módulo 2 – Modelos de desarrollo y alternativas sistémicas
- ¿Qué entendemos por “sostenibilidad”? Crítica al desarrollo sostenible como marco dominante.
- Decrecimiento, buen vivir, y otros horizontes postcapitalistas.
- Eco-diseño, agroecología, economías circulares y de los comunes.
- Agendas globales y acción local: Planes de sostenibilidad, Agendas 2030 y ciudadanía activa.
Módulo 3 – Desigualdades socioambientales y enfoque interseccional
- Justicia ambiental y climática: ¿quién sufre y quién decide?
- Migraciones climáticas y poblaciones atrapadas: causas, impactos y respuestas institucionales.
- Enfoques interseccionales en conflictos socioecológicos: clase, género, racialización y territorio.
- Periferias ecológicas y exclusión socioespacial
Módulo 4 – Tecnología, innovación y futuros socioecológicos
- La Inteligencia Artificial y el medio ambiente: automatización, vigilancia, consumo energético y dilemas éticos.
- Transición digital y ecológica: ¿complementarias o en tensión?
- Tecnologías verdes, tecnosolucionismo y límites del pensamiento técnico.
- La gestión de datos ambientales y el poder algorítmico.
Módulo 5 – Salud, sostenibilidad y calidad de vida
- Impactos ambientales sobre la salud: contaminación, cambio climático, crisis sanitaria.
- Determinantes sociales y ecológicos de la salud.
- Ecoepidemiología y salud planetaria: nuevas formas de entender el bienestar humano y no humano.
- Sostenibilidad urbana y salud: alimentación, movilidad, entornos habitables.
Módulo 6 – Cultura, consumo y prácticas cotidianas
- Cultura material y huella ecológica: ¿qué consumimos, por qué y a qué coste?
- Consumo ético, comercio justo y redes de economía solidaria.
- Ecoturismo, ocio sostenible y contradicciones del consumo verde.
- Ecoetiquetas, “greenwashing” y el poder del marketing ecológico.
Módulo 7 – Sociedad, trabajo y transición ecológica
- “Empleo verde” y transformaciones del mercado laboral en la era climática.
- Nuevos yacimientos laborales en el contexto post-carbono.
- Formación, capacitación y reconversión ecológica de sectores productivos.
- Perspectivas críticas sobre el trabajo en un mundo en transición.
Módulo 8 – Ética ecológica y educación ambiental
- ¿Es posible una ética común ante el colapso ecológico?
- Ecopedagogías, pensamiento crítico y cultura de la sostenibilidad.
- La educación ambiental como transformación cultural y política.
- Prácticas educativas, diálogo de saberes y participación social.
6. Metodologías Docentes
La asignatura se desarrollará en coherencia con el enfoque del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), combinando clases presenciales, trabajo autónomo y experiencias de aprendizaje activo, con especial atención al Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología principal.
Las clases teóricas tendrán una función introductoria y de encuadre conceptual, en las que se expondrán y discutirán los principales enfoques y problemáticas de la relación entre medio ambiente y sociedad.
A través del enfoque ApS, el estudiantado trabajará en proyectos colaborativos vinculados a necesidades reales del entorno socioambiental, en diálogo con entidades comunitarias, ONGs, movimientos sociales, plataformas digitales o iniciativas ciudadanas. Estos proyectos podrán implicar: mapeos participativos, salidas de campo, diseño de campañas, análisis de datos, elaboración de materiales de sensibilización, diagnóstico de problemáticas locales o propuestas de mejora.
Durante las primeras semanas del curso, se abrirá un espacio de diagnóstico colectivo donde cada grupo identificará una problemática concreta sobre la que trabajar, preferiblemente con conexión territorial o institucional. La elección de los proyectos será co-construida con el alumnado y guiada desde una lógica de sostenibilidad, justicia ecosocial y viabilidad pedagógica.
La asignatura se apoyará también en:
- Lecturas guiadas y comentadas de textos clave.
- Visionado y análisis crítico de documentales, noticias, podcasts o materiales audiovisuales.
- Actividades participativas (debates, simulaciones, estudio de casos).
- Sesiones de codiseño y tutoría de los proyectos de ApS.
- Autoevaluaciones y espacios de reflexión individual y grupal para valorar el proceso de aprendizaje.
Se promoverá el uso de herramientas colaborativas digitales (padlets, mapas colectivos, wikis, encuestas, etc.) y recursos disponibles en Studium para garantizar el acompañamiento constante, especialmente en el trabajo autónomo y grupal.
Esta metodología busca activar competencias clave como el pensamiento crítico, la responsabilidad social, la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad de intervenir en contextos reales desde una acción participativa.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Aldunce, P. et al. (2020). Sociedad, gobernanza, inequidad y adaptación. En: Informe RIOCCADAPT. McGraw-Hill.
- Boldo Pascua, E. (2016). La contaminación del aire. Ed. Catarata.
- Camarero, L. (Coord.). (2006). Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica. Editorial Thomson.
- Carballo Penela, A. (2010). Análisis de huella ecológica: utilidad en el ámbito de la RSC. Texto completo en eumed.net
- Cavana, Mª L., Puleo, A. y Segura, C. (2004). Mujeres y ecología. Historia, pensamiento, sociedad. Ed. Almudayna.
- Dormido, L. et al. (2022). El cambio climático y la sostenibilidad del crecimiento. Banco de España, Documentos ocasionales, n.º 2213.
- García Camarero, J. (2017). Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz. Ed. Catarata.
- Gómez Cantero, J. et al. (2020). The climate crisis in Mediterranean Europe. Il Sileno Edizioni.
- Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. Icaria Editorial.
- López, I. et al. (2018). La dimensión social del desarrollo sostenible. Revista Española de Sociología.
- Martín Sosa, N. (1990). Ética ecológica. Editorial Libertarias.
- Martínez Alier, J. (1992). De la economía ecológica al ecologismo popular. Icaria.
- Meadows, D.H. & Meadows, D.L. (1972, 1992). The Limits of Growth / Beyond the Limits. Earthscan.
- Nájera Ochoa, J. (2018). Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales. Revista Universidad & Empresa, 20(35).
- Pérez Adán, J. & Ros Codoñer (2005). Sociología del desarrollo sostenible. EDICEP.
- Riechmann, J. (2014, 2016). Un buen encaje en los ecosistemas / ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?. Ed. Catarata.
- Sempere, J. & Riechmann, J. (2000). Sociología y medio ambiente. Síntesis.
- Shiva, V. (2003). Cosecha robada. Ed. Paidós.
- Sotillo Lorenzo, J.Á. (2015). El reto de cambiar el mundo. Agenda 2030. Ed. Catarata.
- Taibo, C. (2017). En defensa del decrecimiento. Ed. Catarata.
- Velasco Gisbert, Mª. L. et al. (2020). Género y cambio climático. Instituto de las Mujeres.
- Yunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Ed. Paidós.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios generales:
- Comprensión y análisis crítico de los contenidos trabajados, tanto teóricos como prácticos.
- Participación activa en las sesiones, debates, seminarios, proyectos grupales y espacios de co-creación.
- Calidad, coherencia y profundidad en los trabajos entregados, especialmente en el proyecto de ApS.
- Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a contextos reales, así como de generar propuestas con sentido transformador.
- Rigor en el uso de fuentes y referencias académicas.
- Progreso individual en el proceso de aprendizaje: actitud, responsabilidad y mejora continua.
Sistemas de evaluación.
La evaluación será continua y se basará en dos bloques complementarios:
- Actividades individuales breves (50%)
Dos ejercicios escritos (máximo 2 páginas cada uno) donde el alumnado deberá analizar materiales trabajados en clase (textos, vídeos, datos, etc.). Se valorará la capacidad de análisis crítico, claridad, argumentación y vinculación con los contenidos del curso. - Proyecto grupal de Aprendizaje-Servicio (50%)
Trabajo en equipo sobre una problemática socioambiental real, desarrollado durante el semestre. El proyecto se presentará en clase y se entregará un dossier final de 10–15 páginas. Se valorará la calidad del trabajo, el enfoque propositivo, la creatividad y la cohesión del grupo.
Requisitos de superación
- Es obligatorio superar con una nota mínima de 5 cada uno de los dos bloques.
- La participación activa y el cumplimiento de plazos son esenciales para acceder a la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumnado que no haya superado la asignatura podrá recuperar mediante:
- La entrega de las actividades individuales pendientes o corregidas.
- Una versión individual del proyecto ApS, justificada teórica y metodológicamente.