Guías Académicas

URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

E. Politécnica Superior de Ávila[113]
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL[262]

URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-05-25 10:07)
Código
106269
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Susana del Pozo Aguilera
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
218
Horario de tutorías
Se fijará de acuerdo con los alumnos y los horarios propuestos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147993/detalle
E-mail
s.p.aguilera@usal.es
Teléfono
920 35 35 00 Ext.3787

2. Recomendaciones previas

Es muy recomendable tener conocimiento de los fundamentos de las materias Topografía, Impacto Ambiental en la Ingeniería Civil, Redes y Gestión Urbanística I, Ingeniería del Transporte, Obras y Gestión de Recursos Hidráulicos.

Además, se puede obtener un mejor aprovechamiento de esta asignatura si se han cursado las materias Geología e Hidrología I.

3. Objetivos

Según la orden CIN, el objetivo específico directamente relacionado con esta asignatura está redactado de la siguiente forma: Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que  suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

  • CE 33.- Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística.
  • CE 34.- Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, y en los proyectos de los servicios urbanos, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc.

Transversales | Competencias.

  • CT 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CT 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CT 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CT 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CT 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I.- URBANISMO

Tema 1.- Introducción al urbanismo

Tema 2.- Evolución histórica del urbanismo

Tema 3.- Legislación urbanística

Tema 4.- Planeamiento general

Tema 5.- Planeamiento de desarrollo

Tema 6.- Plan Parcial

Tema 7.- Red viaria y pavimentación

Tema 8.- El espacio intervías: la manzana y la edificación

Tema 9.- Trazado y características de las redes urbanas

 

BLOQUE II.- LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tema 10.- Marco conceptual de la ordenación del territorio

Tema 11.- Marco legal

Tema 12.- Elaboración de un Plan de Ordenación del Territorio

Tema 13.- El Sistema Territorial

Tema 14.- Análisis y diagnóstico del Medio Físico

Tema 15.- El subsistema Población y Actividades

Tema 16.- El subsistema Poblamiento e Infraestructuras

Tema 17.- Diagnóstico integrado o de síntesis

Tema 18.- Preparación para la fase de planificación

Tema 19.- La planificación territorial. Modelo territorial objetivo

Tema 20.- Generación y evaluación de alternativas

Tema 21.- Instrumentación de alternativas

Tema 22.- Evaluación de Impacto Territorial

Tema 23.- Gestión territorial.

Práctica.

AP 1.- Creación de un  Plan Parcial

  • Trabajo en grupo.
  • Relacionada con el bloque teórico I.
  • Asumiendo de partida la imposibilidad por falta de tiempo de realizar un Plan Parcial de forma completa, se deberá cumplir con determinados hitos para el correcto aprendizaje y la carga de trabajo será la adecuada para las horas que el alumno debe dedicar a esta actividad práctica.
  • En una primera tutoría colectiva se establecerá un plan de trabajo, especificando las tareas, y un cronograma que incluirá el establecimiento de otras 4 tutorías colectivas para realizar un seguimiento de la actividad.
  • El alumno empleará herramientas de internet (IDES, visores, etc) y software CAD o SIG.
  • El grupo de alumnos deberá entregar la documentación realizada.
  • La evaluación tendrá en cuenta la documentación entregada, la exposición y defensa, y el seguimiento efectuado en las tutorías.

    AP 2.- Compilación Cartográfica de un Plan de Ordenación del Territorio

  • Trabajo en grupo
  • Relacionada con el bloque teórico II
  • Se deberán entregar los siguientes ficheros en formato PDF:
  • Planos del medio físico:
    • Plano medio inerte
    • Plano medio biótico
    • Plano medio perceptual
  • Planos de población:
    • Plano sistema económico
    • Plano sistema social
    • Plano sistema cultural
  • Planos de poblamiento:
    • Plano de asentamientos humanos
    • Plano de canales de comunicación

 

6. Metodologías Docentes

Actividad formativa     

Descripción

Clases magistrales.

Exposición  por parte del profesor con contenidos teóricos y prácticos.

Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia.

Aula de informática y

Desarrollo de supuestos prácticos en el ordenador, manejo de un SIG

 

actividades prácticas

Actividades expositivas en grupos pequeños sobre supuestos prácticos.

Estudio y trabajo autónomo

Estudio activo individual o colectivo por parte del alumno/a.

Tareas de lectura crítica de documentos técnicos. 

Tutorías

 Intercambio y discusión en el desarrollo de tareas y trabajos 

Visitas de campo

Conocimiento in situ de problemas urbanisticos y territoriales

Exposiciones orales

Intercambio y discusión en el desarrollo de tareas y trabajos 

Participación en foros de debate

Expresión y debate sobre colectivo sobre temas propuestos

Realización de cuestionarios test

En la plataforma con caracter evaluativo tras la finalización de cada tema

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

GÓMEZ OREA, D. Ordenación territorial. Ed. Mundi-Prensa. 2ª ed. Madrid. 2008.

SANTAMERA. Introducción al  planeamiento urbano. EICCP. Universidad Politécnica de Madrid 2007

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AGILÓ ALONSO, M. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid. 1993.

 

ALONSO TEIXIDOR, L.F. Actuar en Sanabria hoy: propuestas para un debate sobre el territorio. Junta de Castilla y León, Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, Dirección General de Urbanismo y Medio Ambiente. Valladolid. 1987.

 

BAUER, K.W. City planning for civil engineers, environmental engineers, and surveyors. Ed.CRC Press. 2010.

 

CABO, A. MANERO, F. Geografía de Castilla y León. Vol. 9. Las comarcas renovadas. Ed. Ámbito. Valladolid. 1991.

 

CAPEL SÁEZ, H. Capitalismo y morfología urbana en España. Ed. Los Libros de la frontera. Sant Cugat del Vallés. 1983.

 

CHUECA GOITIA, F. Breve historia del urbanismo. Ed. Alianza. Madrid. 1995

 

COLL ALIAGA E., PEÑARANDA ROS, D., GARCÍA GONZÁLEZ, A. Sistemas de información geográfica y urbanismo. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 1998

 

FERNÁNDEZ MANSO, A., SAN ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M., VALBUENA RELEA, M.L. Nuevos retos de la ordenación del medio natural. Grupo de Investigación Ingeniería y Planificación Rural de la Universidad de León. Ourense. 2005.

GALIANA, L., VINUESA, J. Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Ed. Síntesis. Madrid. 2010.

 

GARCÍA Y BELLIDO, A.  Resumen histórico del urbanismo en España. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1987.

 

GÓMEZ DELGADO, M., BARREDO CANO, J.L. Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en  la ordenación del territorio. Ed. Ra-Ma. 2ª ed. Madrid. 2005.

 

HARVEY, D. Urbanismo y desigualdad social. Ed. Siglo Veintiuno de España. Madrid.

 

JUNG, J. La ordenación del espacio rural: una ilusión económica. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.1972.

 

LÓPEZ DE LUCIO, R. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 1993

 

LORENZO MARTÍNEZ, R.M. Cartografía: urbanismo y desarrollo inmobiliario. Ed. Dossat. Madrid. 2001.

 

PEÑA LLOPIS, J. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales : teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario. San Vicente (Alicante). 2006.

 

POZUETA ECHAVARRI, J. La ciudad paseable: recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento. CEDEX. Madrid. 2009.

 

PRECEDO LEDO, A. Ciudad y desarrollo urbano. Ed. Síntesis. Madrid. 1996.

 

RACIONERO, L. Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Ed. Alianza. Madrid. 1986.

 

RUBIERA MOROLLÓN, F. Ciudades, crecimiento y especialización territorial: dinámicas espaciales de concentración del empleo. Consejo Económico y Social del Principado de Asturias. Oviedo. 2006

SANTOS PRECIADO, J.M., GARCÍA LÁZARO, F.J. Análisis estadístico de la Información Geográfica.  Colección Cuadernos de la UNED. Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 2008.

 

TROITIÑO VINUESA, M.A. Evolución histórica y cambios en la organización del territorio del Valle del Tiétar abulense. Institución Gran Duque de Alba de la Diputación Provincial. Ávila. 1999

 

WHITTICK, A. Enciclopedia de la planificación urbana. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1975.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Exámenes escritos: 40%
  • Actividades prácticas 40%
  • Cuestionarios test 20%

 

Sistemas de evaluación.

 

Evaluación de las competencias

El grado de consecución de las competencias se valorará a través de las siguientes herramientas:

  • Evaluación continua: Cuestionarios tipo test realizados en la plataforma Studium al terminar cada uno de los temas.
  • Examen escrito con preguntas largas, cortas. Habrá un examen parcial eliminatorio al acabar el bloque I.
  • Informes resultantes de la corrección de las actividades prácticas.

 

Para su calificación se adoptará una escala de 0 a 10.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales

La evaluación está orientada a la consecución de las competencias y distingue dos modalidades, la evaluación de la parte teórica y la evaluación de las prácticas. Para la evaluación de la teoría se realizará una prueba escrita de carácter eliminatorio a mediados del cuatrimestre. La calificación de esta prueba se conservará para la primera convocatoria, teniendo que examinarse del conjunto teórico de toda la asignatura los alumnos que acudan a la recuperación, es decir, que no hayan superado la primera convocatoria oficial de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación

Se recomienda e incita al seguimiento continuo de la asignatura mediante la realización de los test al acabar cada uno de los temas

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda el uso de las tutorías presenciales o virtuales para la resolución de dudas o afianzamiento de conocimientos y competencias.