Guías Académicas

GENÉTICA AGRARIA

GENÉTICA AGRARIA

GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-25 13:01)
Código
105725
Plan
2011
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Anual
Idioma
ESPAÑOL
Área
GENÉTICA
Departamento
Microbiología y Genética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ernesto Pérez Benito
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Genética
Despacho
Lab 1 - CIALE
Horario de tutorías
Se fijará con los horarios y la lista definitiva de matriculación.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=P%C3%A9rez+Benito
E-mail
epbenito@usal.es
Teléfono
923 294500. Ext 5103
Profesor/Profesora
José María Díaz Mínguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Genética
Despacho
Dirección - CIALE
Horario de tutorías
Por acuerdo con los alumnos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Diaz+Minguez
E-mail
josediaz@usal.es
Teléfono
923 294500. Ext. 5101
Profesor/Profesora
Virginia Casado del Castillo
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Microbiología y Genética
Área
Genética
Despacho
Lab 1 - CIALE
Horario de tutorías
Por acuerdo con los alumnos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Casado+del+castillo
E-mail
virginiacasado@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5111

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado las asignatura de Biología General, matemáticas (y estadística). Se recomienda, asimismo, cursar simultáneamente las asignaturas de Producción Vegetal y de Producción Animal.

3. Objetivos

Los objetivos especifícos de la asignatura son:

1.- Mostrar la naturaleza de la genética como ciencia básica, su posición central y transversal y su carácter unificador del resto de las ciencias de la vida.

2.- Enseñar el significado del análisis genético y proporcionar los rudimentos conceptuales para llevarlo a cabo.

3.- Reflexionar sobre la importantísimas aplicaciones de la genética en la vida real.

4.- Enseñar a utilizar con precisión la terminología específica de la genética y de la mjeora genética.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

  1. Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos teóricos ofrecidos en cada asignatura y en relación con los ofrecidos en las demás asignaturas, fomentando la integración multidisciplinar.
  2. Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.
  3. Llevar a cabo una evaluación crítica de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio en cada caso y adquirir  criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.
  4. Potenciar los hábitos y las habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y la actualización autónoma de los conocimientos.
  5. Desarrollar la capacidad para elaborar informes para la difusión de resultados derivados de la actividad científica o profesional.
  6. Mejorar su capacidad para manejar información en lengua inglesa como herramienta fundamental de desarrollo personal y profesional.
  7. Educar, desarrollar y potenciar las habilidades para trabajar en equipo.
  8. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis sobre la información transmitida por el profesorado y sobre la adquirida de manera personal.
  9. Adquirir conocimientos sobre métodos, procedimientos experimentales y técnicas de análisis aplicables en la genética agraria.
  10. Adquirir conocimientos básicos que permitan entender y valorar los futuros métodos de análisis genético y su aplicación en agricultura.

Específicas | Habilidades.

Con las clases magistrales se pretende:

  1. Comprender la estructura y función del material hereditario y las bases de la regulación génica.
  2. Comprender las leyes básicas de la herencia y transmisión del material hereditario.
  3. Comprender los fundamentos y origen de la varibilidad genética.
  4. Comprender las bases de la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones en agricultura.
  5. Comprender los fundamentos de la Genómica y su impacto en agricultura.
  6. Comprender las bases de la genética cuantitativa y de poblaciones, la estructura genética de las poblaciones y su interés para compronder los fenómenos de especiación y evolución.

 

Con las clases prácticas se pretende:

  1. Desarrollar la capacidad del estudiante para tomar decisiones ante situaciones prácticas que requieren la aplicación de procedimientos dados para resolver situaciones reales.
  2. Educar, desarrollar y potenciar sus habilidades para trabajar en equipo.
  3. Comprender los conceptos de genotipo y fenotipo, la relación entre ambos y cómo pueden ser modificados artificialmente.
  4. Comprender de forma práctica el análisis mendeliano.
  5. Comprender la relación gen-enzima y los conceptos de mutación y complementación de mutaciones.
  6. Aprender los rudimentos sobre marcadores moleculares y su aplicación en el análisis genético.
  7. Iniciar al estudiante al análisis citogenético.

 

Con las tutorías se pretende:

  1. Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos teóricos y prácticos ofrecidos en cada asignatura y en relación con los ofrecidos en las demás asignaturas, fomentando la integración multidisciplinar.
  2. Evaluar críticamente la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio en cada caso y adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.
  3. Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.

 

Con la preparación de trabajos y la presentación oral se pretende:

  1. Potenciar los hábitos y las habilidades de autoaprendizaje que permitan la actualización autónoma de los conocimientos.
  2. Mejorar su capacidad para manejar información en lengua inglesa como herramienta fundamental de desarrollo personal y profesional.
  3. Educar, desarrollar y potenciar sus habilidades para trabajar en equipo.
  4. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis sobre la información transmitida por el profesorado y sobre la adquirida de manera personal.
  5. Aprender estrategias para desarrollar su capacidad de comunicación oral en público haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y para defender sus propuestas en discusiones científicas. 
  6. Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos científicos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.

 

Con la memoria de prácticas se pretende:

  1. Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos teóricos y prácticos ofrecidos en cada asignatura y en relación con los ofrecidos en las demás asignaturas, fomentando la integración multidisciplinar.
  2. Desarrollar la capacidad para elaborar informes para la difusión de resultados derivados de la actividad científica o profesional.
  3. Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.

 

Con el análisis de fuentes documentales se pretende:

  1. Desarrollar habilidades de gestión de la información mediante la búsqueda de bibliografía científica, la consulta de bases de datos y la utilización de los soportes y herramientas informáticas apropiadas en cada caso.
  2. Adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.
  3. Mejorar su capacidad para manejar información en lengua inglesa como herramienta fundamental de desarrollo personal y profesional.

 

Con el estudio personal se pretende:

  1. Potenciar los hábitos y las habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y la actualización autónoma de los conocimientos.
  2. Conocer las bases de la genética como requisito para comprender buena parte de las asignaturas del grado relacionadas con los seres vivos (Producción Animal, Producción Vegetal, etc.)
  3. Conocer las bases genéticas que posibilitan la selección artificial en la Mejora Animal y Vegetal.

 

Con las actividades de evaluación se pretende:

  1. Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos teóricos y prácticos ofrecidos en cada asignatura y en relación con los ofrecidos en las demás asignaturas, fomentando la integración multidisciplinar.

Transversales | Competencias.

 

 

1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.

2.- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos.

3.- Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.

4.- Capacidad para desarrollar las actividades en el ámbito de su especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

5.- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos teóricos de la asignatura se estructuran en 24 temas que serán complementados y ampliados en un programa de clases prácticas que incluirá clases de problemas y clases prácticas de laboratorio, y que progresará de manera coordinada con el desarrollo del programa teórico. Los temas teóricos se han organizado en secciones o bloques temáticos en función de su afinidad.

Introducción. Genética.

S.I.- Organización y expresión del material hereditario

  • El material hereditario: identificación, estructura y propiedades.
  • Organización del material hereditario.
  • Replicación del material hereditario.
  • La función de los genes I: Acción génica primaria.
  • La función de los genes II: Transcripción. Traducción.
  • Regulación de la expresión génica.

S.II.- La transmisión del material hereditario

  • La continuidad de la vida.
  • Genética mendeliana.
  • Análisis de ligamiento.
  • Genética del sexo.
  • Herencia extranuclear.

S.III.- Fundamentos de variabilidad genética

  • La mutación.
  • Variaciones en la estructura de los cromosomas.
  • Variaciones en el número de cromosomas.
  • La recombinación.
  • Elementos genéticos transponibles.

S IV.- Tecnología del ADN recombinante y Genómica

  • Tecnología del ADN recombinante. Genómica.

S. V.- Genética cuantitativa y de poblaciones

  • Genética de los caracteres cuantitativos.
  • Variación y heredabilidad.
  • Estructura genética de las poblaciones.
  • Procesos que cambian las frecuencia génicas.
  • Evolución y especiación.

Práctica.

Los contenidos prácticos se estructuran en tres grupos, cada uno de ellos con sus correspondientes metodologías docentes.

  1. Clases prácticas
  2. Clases de resolución de problemas
  3. Trabajos de elaboración personal

 

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas: ofrecerán los fundamentos teóricos esenciales y un esquemas de las materias y conocimientos que el alumno debe manejar, trabajar y aprender de forma individual. Se utilizarán recursos como las presentaciones de figuras y las animaciones y videos.

 

Clases prácticas desarrolladas en el laboratorio durante las cuales se manejarán seres vivos (bacterias, hongos y vegetales) para la demostración de los principios teóricos más importantes mostrados en las clases teóricas.

 

Clases de resolución de problemas en las cuales se plantearán situaciones reales que exigirán para su resolución de la aplicación de los fundamentos teóricos más importantes mostrados en las clases teóricas.

 

Trabajos de elaboración personal que serán desarrollados de forma individual o en grupos reducidos y que podrán ser expuestos mediante seminarios. Se tratarán temas relacionados con el temario de la asignatura que no hayan podido ser desarrollados en su totalidad, como por ejemplo aspectos históricos, experimentales o aplicaciones prácticas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

“Principios de Genética”. (1996). Tamarín, R.H. Editorial Reverté. Barcelona. Traducción de la 4ª edición inglesa. (Publicada la 7º edic. en Inglés.).

 

“Genética”. (2002). Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M. Interamericana McGraw-Hill. Traducción de la 7ª edición inglesa.

 

“Genética Moderna”. (2000). Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. and Lewontin, R.C. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Traducción de la 1ª edición inglesa.

 

“Conceptos de Genética”. (1999). Klug, W.S. y Cummings, M.R. 5ª Edición. Prentice Hall Iberia. Madrid.

 

“Genética. Fundamentos y Perspectivas”. (1999). Puertas, M.J. 2ª edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.

 

“Genética General. Conceptos fundamentales”. (1999). Lacadena, J.R. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.

 

“360 problemas de Genética”. (1997). Benito Jiménez, C. Editorial Síntesis. Madrid.

“Genética. Problemas y ejercicios resueltos”. (2003). Ménsua Fernández, José Luis. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

“360 problemas de Genética”. (1997). Benito Jiménez, C. Editorial Síntesis. Madrid.

“Genética. Problemas y ejercicios resueltos”. (2003). Ménsua Fernández, José Luis. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Conceptos teóricos de la materia: dominio de los conocimientos teóricos.

Prácticas de la materia: a) asistencia y participación; b) informe de los resultados y respuestas a preguntas.

Problemas de la materia: a) asistencia y participación a las clases de problemas; dominio de conocimientos aplicados de la materia.

Trabajos, seminarios, consultas bibliográficas, etc.: a) claridad en la presentación oral y escrita; b) contenido y correción de la materias presentadas; respuestas a preguntas planteadas.

Sistemas de evaluación.

Conceptos teóricos de la materia: Evaluación del examen escrito final. 50% de la nota final.

 

Prácticas de la materia: a) observación y notas del profesor; b) evaluación del informe de resultados de las simulaciones de mejora. 15% de la nota final.

 

Problemas de la materia: a) observación y notas del profesor; b) resolución de problemas. 15% de la nota final.

 

Trabajos, seminarios, consultas bibliográficas: a) claridad en la presentación oral y escrita; b) contenido y corrección de la materias presentadas; c) respuestas a preguntas planteadas. 20% de la nota final.

Recomendaciones para la evaluación.

Para la adquisición de los conocimientos y competencias correspondientes a la asignatura se recomienda la asistencia regular a las actividades docentes propuestas y la participación activa en todas ellas. Es recomendable, asimismo, mostrar interacción con los compañeros de trabajo y con los profesores, solicitando todas las tutorías necesarias para el seguimiento de la asignatura y  la asimilación de conceptos.

La prueba de recuperación consistirá en un examen escrito cuya superación permitirá realizar media con la calificación de evaluación continua (prácticas + problemas + trabajos personales). La calificación de evaluación continua podrá mantenerse de un curso a otro siempre que se haya superado cada componente de la misma.