TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:04)- Código
- 105735
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://moodle2.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Nilda Sánchez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 3.2
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo a los horarios propuestos.
- URL Web
- http://fcaa.usal.es/
- nilda@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext 3589/5125
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas del Módulo Básico ‘Expresión Gráfica’ y del Módulo 2, ‘Topografía y Cartografía’. Tener conocimientos básicos de ofimática y software de edición gráfica.
3. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es conseguir que el alumno adquiera conocimientos específicos en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, para que pueda desarrollar ese perfil profesional. Concretamente, se tratará de desarrollar capacidades de selección, análisis y tratamiento de bases de datos espaciales y su aplicación en Proyectos Agrarios y Planificación e Ingeniería Rural; y despertar un espíritu práctico y analítico para la gestión de este tipo de datos y proyectos. También se pretende iniciar al alumnado en las nuevas de tecnologías de la información con base geográfica (servidores de mapas, software, sistemas de observación espacial, etc.), de máximo interés en la actualidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
C2.6.Capacidad para analizar y utilizar tecnologías de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de aplicación en Ingeniería Agrícola.
C2.9. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. La información geográfica. Datos espaciales. Fuentes de datos. Bases cartográficas digitales. Adquisición de datos espaciales. Formato raster y formato vectorial. La explotación de los datos espaciales. Aplicaciones de la información geográfica. La ingeniería cartográfica y la agricultura. Agricultura de precisión y nuevas tendencias.
Bloque 2. Sistemas de Información Geográfica. Tratamiento temático de los datos espaciales: los SIG, funciones básicas, selección e implementación. Tratamiento de bases de datos espaciales. Visualizadores cartográficos para la agricultura. Software de SIG: ArcGis Pro 2.5 o siguientes.
Bloque 3. Teledetección. Fundamentos físicos. Sistemas y programas y su potencialidad en Ingeniería Agrícola. La imagen. Análisis visual. Tratamiento digital: realce, clasificación, filtrado, índices de vegetación. Aplicaciones de la teledetección en agricultura. Software de Teledetección: ArcGIS Pro 2.5 o siguientes.
6. Metodologías Docentes
La asignatura se desarrolla coordinadamente con las otras asignaturas del cuarto curso.
La docencia de la asignatura se realiza en el aula de informática tanto en las exposiciones teóricas como en la realización de prácticas. Se utilizará el software y los datos específicos de la materia, en grupos o individualmente en sesiones de autoaprendizaje. Se propondrán ejercicios de autoaprendizaje de aplicaciones de teledetección y SIG. Asimismo, se prevén seminarios en grupo y tutorías para la organización y supervisión de las prácticas y trabajos y el seguimiento de la asignatura.
También se realizarán tutorías individualizadas con horario de consulta de datos, proyectos, estudios y bibliografía asociados a la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
TELEDETECCIÓN AMBIENTAL: LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO (2006), Chuvieco, E. Editorial Ariel, Madrid.
SISTEMAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE CON ARCGIS (2005), Moreno Jiménez, A. (Coord). Editorial RA-MA, Madrid.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Olaya, V. Licencia Creative Commons disponible en http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica.
TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES ESPECTRALES, Lira, J. eBook (PDF). ISBN: 9786070034039.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la página de Studium se detalla la bibliografía completa, así como los recursos electrónicos disponibles en la red.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Pruebas de evaluación continua de actividades de autoaprendizaje: 20%
Pruebas de evaluación continua de actividades teórico-prácticas: 80%
El alumno deberá llegar a una calificación mínima de 4 en cada una de estas pruebas para conseguir la calificación final.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Se hará un seguimiento presencial de la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los trabajos y prácticas a desarrollar. También se realizarán dos pruebas escritas teórico-prácticas de evaluación, junto con la calificación de las actividades de autoaprendizaje no presenciales en forma de trabajos individuales.
Prueba final: examen de desarrollo teórico-práctico acerca de los contenidos desarrollados en la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Las actividades de tutorías y preparación de trabajos se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial, como desde la plataforma virtual; recomendándose el uso de ambas estrategias.