Guías Académicas

REDES DE COMPUTADORES II

REDES DE COMPUTADORES II

Doble Titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Ingeniería Informática

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-07-25 10:46)
Código
101127
Plan
2020/21
ECTS
6
Carácter
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas
CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
Departamento
Informática y Automática
Plataforma Virtual

Diaweb

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Ángeles María Moreno Montero
Grupo/s
A y B (Teoría); PA2
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
F3020 del edificio principal de la Facultad de Ciencias
Horario de tutorías
Con cita previa
URL Web
http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/amoreno
E-mail
amoreno@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6079
Profesor/Profesora
Sergio Bravo Martín
Grupo/s
PA1, PB2
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Despacho
Facultad de Ciencias , D1514
Horario de tutorías
Con cita previa
URL Web
http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/ser;
E-mail
ser@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6096
Profesor/Profesora
Daniel Hernández de la Iglesia
Grupo/s
PA3
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Arquitectura y Tecnología de Computadores
Despacho
G2006 (Acceso por las escaleras del hall de la Facultad de Ciencias)
Horario de tutorías
Consultar por e-mail
URL Web
http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/danihiglesias
E-mail
danihiglesias@usal.es
Teléfono
Ext. 5479
Profesor/Profesora
Diego Manuel Jiménez Bravo
Grupo/s
PB1, PB3
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
G2002
Horario de tutorías
URL Web
http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/dmjimenez
E-mail
dmjimenez@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 6058

2. Recomendaciones previas

Es deseable haber superado la asignatura: Redes de Computadores I

3. Objetivos

  • Dominar y utilizar la terminología asociada de los diferentes objetos, medios y dispositivos necesarios para las telecomunicaciones, tanto en redes de área local como en redes de área ancha.
  • Conocer y entender las relaciones que mantiene la materia con el resto de materias de la titulación a partir de la introducción explícita de ejemplos y comentarios, aprovechando puntos relevantes del temario.
  • Conocer y comprender algunas de las capacidades, aptitudes y conocimientos que la materia aporta para el desarrollo de los diversos perfiles profesionales.
  • Familiarizar   al estudiante con los estándares en telecomunicaciones y con los organismos de regulación. En especial con el modelo de referencia parala Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI).
  • Conocer los diferentes componentes hardware y software de los sistemas de telecomunicaciones y como se organizan para proporcionar los servicios requeridos.
  • Ser capaz de seleccionar e instalar el equipamiento necesario para implementar un sistema de telecomunicaciones; por ejemplo, cables, modems, redes de área local, pasarelas y routers.
  • Ser capaz de diseñar, instalar, configurar y gestionar una LAN.
  • Desarrollar aplicaciones en red para la empresa.
  • Conocer los diferentes servicios de telecomunicación y analizar una implementación específica del modelo OSI.
  • Aprender a evaluar, seleccionar e implementar diferentes opciones de comunicación para una organización.
  • Tener una visión general sobre las líneas de evolución futuras de la tecnología de telecomunicaciones.
  • Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje científico, tanto oral como escrito, siendo riguroso en las explicaciones de cualquier proceso

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Adicionales

  • Capacidad para evaluarlas ventajas e inconvenientes de diferente salternativas tecnológicas de sistemas de comunicaciones.
  • Capacidad de evaluar distintas alternativas en el diseño de nuevas redes de comunicaciones.
  • Diseñar e implementar una red  de computadores, los programas de comunicaciones dentro de la misma y las aplicaciones para las que fue diseñada.
  • Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
  • Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes.
  • Capacidad de diseñar y programar servicios y aplicaciones en red y distribuidas.
  • Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de comunicaciones.

Específicas | Habilidades.

  • CETI1 Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • CEIT2 Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.
  • CEIT4 Capacidad para elaborar elpliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.
  • CEIT5 Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
  • CETI6 Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.
  • CEIC4 Capacidad de diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.
  • CEIC8 Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.

Transversales | Competencias.

CT3 Capacidad de análisis y síntesis

CT4 Capacidada de organizar y planificar

CT8 Habilidades de gestión de la información

CT 9 Resolución de problemas

CT10 Toma de decisiones

CT11 Capqacidad crítica y autocrítica

CT12 Tabajo en equipo

CT13 Capaciadad de trabajar en un equipo interdisciplinar

CT16 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CT17 Capacidad de investigación

CT18 Capacidad de investigación

CT 19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CT 20 Capacidad de generar nuevas ideas

CT 21 Habilidad para trabajar de forma autónoma y cumplir plazos

CT22 Diseño y gestión de proyectos.

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Características avanzadas de las LAN conmutadas

Tema 2: Servicios esenciales: DNS y DHCP

Tema 3: Tecnologías avanzadas del nivel de red

  • Protocolos de encaminamiento dinámico
  • NAT - Traslado de direcciones
  • Red privada en Linux

Tema 4: IPv6

Tema 5: Multicast

Tema 6: Las LAN inalámbricas


 

Práctica.

  • Analizadores de red
  • Redes de área local virtuales (VLAN)
  • Configurar DNS y DHCP
  • Protocolos de encaminamiento dinámicos: RIP y OSPF
  • IPv6
  • Encaminamiento y aplicaciones multicast
  • LAN Inalámbricas



 

6. Metodologías Docentes

Las actividades formativas que se proponenpara estamateria son las siguientes:

Actividades   presenciales:

  • Lección magistral: exposición de teoría y resolución de problemas
  • Realización de prácticas guiadas en laboratorio
  • Exposición de trabajos

Actividades no presenciales:

  • Estudio autónomo por parte del estudiante
  • Revisión bibliográfica y búsqueda de información
  • Realización de trabajos, prácticas, informes de prácticas, etc.

El contenido teórico de las materias presentado en las clases magistrales junto con su aplicación en las clases de prácticas guiadas, facilitará la asimilación de las competencias anteriormente descritas.

Se usala plataforma virtual como vehículo de comunicación y registro de información de la materia tanto del profesor hacia los estudiantes como de material que los estudiantes quieran intercambiar.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Terplan, K. (1992). Communication Network Management. Prentice Hall
Comer, D. y Stevens, D. (1994). Internetworking With TCP/IP Vol II: Desing, Implementation, And Internals. 2º edición., vol. II Prentice Hall
Black, U. (1994). Network Management Standards: Snmp, Cmip, Tmn, Mibs, And Object Libraries (Hardcover). 2º edición. McGraw-Hill
Stevens, W. (1994). TCP/IP Illustrated, Vol. 1: The Protocols. Addison Wesley Longman, Inc.
Comer, D. (1995). Internetworking With TCP/IP Vol I: Principles, Protocols, And Architecture. 3º edición. Prentice Hall
Leinwand, A. y Fang, K. (1995). Network Management, A Practical Perspective. 2º edición. Addison Wesley Professional
Comer, D. y Stevens, D. (1996). Internetworking With TCP/IP Vol. III: Client-Server Programming And Applications. 2º edición., vol. III Prentice Hall
Stevens, W. (1996). TCP/IP Illustrated, Vol. 3: TCP For Transactions, HTTP, NNTP, And The Unix Domain Protocol., vol. 3 Addison-Wesley Proffesional Computing Series
Tanenbaum, A. (1997). Redes De Computadoras. 3º edición. Prentice Hall
Halsall, F. (1998). Comunicaciones De Datos, Redes De Computadores Y Sistemas Abiertos. 4º edición. Addison-Wesley
Wright, G. y Stevens, W. (1998). TCP/IP Illustrated, Vol. 2: The Implementation., vol. 2
Mauro, D. y Schmidt, K. (2001). Essential SNMP. O`Reilly
León-García, A. y Widjaja, I. (2002). Redes De Comunicación. Conceptos Fundamentales Y Arquitecturas Básicas. Mc Graw Hill
Stallings, W. (2004). Comunicaciones Y Redes De Computadores. 7º edición. Pearson Educación S.A.
Stallings, W. (2004). Redes E Internet De Alta Velocidad. Rendimiento Y Calidad De Servicio. 2º edición. Pearson Edicación S. A.
Schwartz, M. (2005). Mobile Wireless Communications. 1º edición. Cambrige Press
Forouzan, B. (2006). Transmisión De Datos Y Redes De Comunicaciones. 4º edición. Mc Graw Hill
Kurose, J. y Ross, K. (2008). Computer Networking: A Top-Down Approach. 4º edición. Pearson Education
Naugle, M.Network Protocol Handbook.
Stevens, W.UNIX Network Programming. Prentice-Hall International

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bibliografia con recursos en linea para el estudiante

Forouzan, B. Transmisión De Datos Y Redes De Comunicaciones. 4ª edición. Mc Graw Hill; 2006 (http://www.mhe.es/forouzan4 )

James F. Kurose and Keith W. Ross. Computer Networking. ATop-Down Approach, 4ª Edición. Addison-Wesley. 2008 (http://www.awl.com/kurose-ross)

Stallings, W.“Comunicaciones y Redesde Ordenadores”. Séptima Edición.Prentice Hall.2004(http://www.librosite.net/stallings6 )

Stallings, W.“Redes e Internet deAlta Velocidad. Rendimiento y Calidad de Servicio”. Segunda Edición. Pearson Educación. 2004

 (http://www.librosite.net/stallings5 )

Books OnComputer Networking From Douglas Comerand Prentice Hall

Notificación de incidencias
Las incidencias y/o anomalías de funcionamiento en esta web se notificarán desde los formularios que se pueden encontrar en la sección de incidencias. Las sugerencias y/o mejoras se notificarán por correo electrónico al Webmaster (ver el correo en el pie de esta página).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Realización de exámenes: 70%
    •  Realización y defensa de prácticas o trabajos: 30%
La nota final de la asignatura se obtendrá de forma ponderada a través de las notas finales conseguidas en los apartados anteriores pero teniendo en cuenta que las calificaciones de las defensas de prácticas o trabajos serán corregidas con las notas del examen escrito

Sistemas de evaluación.

Realización de exámenes de teoría y problemas: se realizarán por escrito, y constarán de cuestiones teóricas y prácticas. Lascuestiones abordarán los conceptos y técnicas abordados.

Trabajos: Consisten en la resolución de uno o varios ejercicios, y tal vez cuestiones teóricas. Los trabajos tendrán una fecha límite de entrega. El estudiante podrá ser convocado para explicar los métodos utilizados y su resolución. En su caso, esta defensa del trabajo presentado formará parte de la calificación del trabajo.

Examen final: se compondrá de una serie de cuestiones teóricas y prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

A lo largo del periodo docente se realizarán un conjunto de actividades evaluables que tendrán como objetivo la constatación de que el estudiante va  adquiriendo las competencias previstas. A este conjunto le llamamos   actividades  de  evaluación continua.

Adicionalmente, se realizará un examen final con cuestiones teórico-prácticas que permita evaluar en conjunto los conocimientos, las destrezas y las habilidades adquiridas.

La evaluación global de la asignatura se realizará en base tanto a las actividades de evaluación continua como al examen final.

Recuperación: Los criterios de evaluación en la 2ª convocatoria son los mismos que en la primera teniendo en cuenta que las actividades de evaluación continua no son recuperables.

A lo largo del periodo docente se realizarán un conjunto de actividades evaluables que tendrán como objetivo la constatación de que el estudiante va  adquiriendo las competencias previstas. A este conjunto le llamamos   actividades  de  evaluación continua.

Adicionalmente, se realizará un examen final con cuestiones teórico-prácticas que permita evaluar en conjunto los conocimientos, las destrezas y las habilidades adquiridas.

La evaluación global de la asignatura se realizará en base tanto a las actividades de evaluación continua como al examen final.

Recuperación: Los criterios de evaluación en la 2ª convocatoria son los mismos que en la primera teniendo en cuenta que las actividades de evaluación continua no son recuperables.