CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-25 13:10)- Código
- 108508
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ESTRATIGRAFÍA
GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel Gasca Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2514
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157334/detalle
- gasca@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 6245
- Profesor/Profesora
- Irene de Felipe Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E-1525
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157239/detalle
- idefelipe@usal.es
- Teléfono
- 677592807
- Profesor/Profesora
- Juan Gómez Barreiro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1515
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jugb@usal.es
- Teléfono
- 677592838
- Coordinador/Coordinadora
- David Domínguez Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2518
- Horario de tutorías
- Previa cita on-line
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193189/detalle
- ddvillar@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6379
2. Recomendaciones previas
Ninguna, aunque es recomendable haber adquirido la mayoría de las competencias de la materia "Introducción a la Geología".
3. Objetivos
Saber leer e interpretar mapas geológicos, identificando las diferentes unidades litológicas y las estructuras que las afectan (discontinuidades, pliegues y fallas)
Saber levantar cortes geológicos a partir de mapas geológicos teóricos y reales.
Saber reconstruir la historia geológica de una región a partir de la interpretación de mapas y cortes geológicos
Saber levantar la cartografía geológica de una región con estructuras geológicas no excesivamente complejas
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrogeología, recursos minerales y energéticos, y geología aplicada a la ingeniería, de una manera rigurosa y
creativa, los conocimientos y las habilidades adquiridas, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos
Conocimientos:
1. Saber leer e interpretar mapas geológicos, identificando las diferentes unidades litológicas y las estructuras que las afectan (discontinuidades, pliegues y fallas).
2. Saber levantar cortes geológicos a partir de mapas geológicos teóricos y reales.
3. Saber reconstruir la historia geológica de una región a partir de la interpretación de mapas y cortes geológicos.
4. Saber levantar la cartografía geológica de una región con estructuras geológicas no excesivamente complejas.
Específicas | Habilidades.
CE3 - Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal.
Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar lasformaciones superficiales
CE4 - Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos
CE9 - Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados
CE11 - Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
5. Contenidos
Teoría.
Gran parte de los conocimientos geológicos básicos necesarios para cursar la Cartografía Geológica son aportados en las asignaturas de Introducción a la Geología y Principios de Estratigrafía y Geología Estructural, que los estudiantes cursan durante el primer año. La temática de la asignatura incluye en sus aspectos teórico y práctico los siguientes bloques:
Representación de la superficie terrestre: Proyecciones, escalas, análisis del relieve y perfiles topográficos.
Geometría descriptiva: aplicación al cálculo de relaciones mutuas entre superficies, regla de las uves, problema de los tres puntos, buzamientos reales y aparentes, trazado cartográfico, ángulo diedro y fallas.
El mapa geológico: criterios de reconocimiento y representación cartográfica de los cuerpos de roca y de las principales estructuras geológicas: discordancias, fallas y pliegues. Lectura e interpretación de mapas geológicos.
Cortes geológicos: realización a partir de mapas geológicos idealizados y reales.
Fotogeología: identificación de cuerpos de roca y análisis de estructura.
Técnicas básicas de trabajo de campo: orientación sobre el terreno y manejo de la brújula. Toma de datos y muestras. Métodos de trabajo para el levantamiento de una cartografía geológica.
Ejemplo práctico sobre el terreno: Levantamiento de una cartografía geológica en una zona con diferentes litologías, discontinuidades estratigráficas, pliegues y fallas. Realización de un corte geológico a partir del mapa geológico de campo.
6. Metodologías Docentes
Las clases teóricas proporcionan conocimientos sobre técnicas de proyección y representación del relieve, representación cartográfica de planos y estructuras geológicas, geometría descriptiva y realización de cortes geológicos, además de una introducción al análisis litológico y de estructuras mediante fotografía aérea y las técnicas básicas necesarias para el trabajo de campo. Estas competencias se complementan con el uso de herramientas digitales como Visible Geology y Google Earth.
Son necesarias 8 horas de clases teóricas y 24 horas de clases prácticas en las que los estudiantes trabajan interaccionando con el profesor. Todo este trabajo debe ser complementado por los estudiantes con 36 horas no presenciales.
Al finalizar el curso se realiza un campamento de prácticas de siete días en el que cada estudiante, guiado por el profesor, realiza la cartografía geológica de una zona con estructuras relativamente sencillas, litologías bien contrastadas y geomorfología expresiva. Este trabajo se cuantifica en 56 horas en presencia del profesor y otras 14 de trabajo personal para la elaboración de la memoria y cartografía. Posteriormente al campamento, se realizarán los correspondientes cortes geológicos.
Para la asistencia al campamento es necesario: 1) haber demostrado aprovechamiento de las clases teórico-prácticas de la asignatura, 2) cumplir con las tareas obligatorias propuestas via studium y 3) llevar el material apropiado para el trabajo de campo (roca y calzado de montaña y adecuado tanto para frío, lluvia y calor). Los profesores pueden denegar la participación a un estudiante que no cumpla con los requisitos de material mínimos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BABÍN VICH, R.B. (2004): Problemas de Geología Estructural. Resolución mediante proyección ortográfica. Colección Geociencias. UCM. 189 p
BARNES, J. (1995): Basic Geological Mapping. John Wiley& Sons Ed.
BASTIDA, F. (2005): Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Volumen I y II. Trea, Ciencias.
BOLTON, T. (1989): Geological Maps. Cambrige University Press.
ALCÁNTARA, A. (2004): Del Papel a la Montaña. Iniciación a las prácticas de cartografía geológica. Univ. León.
GÓMEZ ORTÍZ, T.; MARTÍN CRESPO, T.Y MARTÍN VELAZQUEZ, S. (2004): Introducción a la geología práctica. Servicio de Publicaciones.
Editorial universitaria Ramón Areces.
LISLE, R.J. (1988): Geological structures and maps. A practical guide. Pergamon Press.
MALTMAN, A. (1992): Geological Maps. An introduction. John Wiley& Sons Ed.
MARTÍNEZ TORRES, L.M.; RAMÓN LLUCH, R. Y EGUILUZ, L. (1993). Planos acotados aplicados a Geología. Servicio Editorial UPV.B.
McCLAY, K. (1994): The mapping of geological structures. John Wiley & Sons Ed.
MARTONNE, E. (1966): Tratado de Geografía Física (cap.3).
RAMÓN LLUCH, R YMARTÍNEZTORRES, L.M. (1993): Introducción a la Cartografía Geológica. Servicio Editorial UPV.
ROWLAND, S.M. & DUEBENDORFER, E.M. (1994): Structural analysis and synthesis. Blackwell Scientific Publication.
STRAHLER, A.N. (1977): Geografía Física. Ed Omega Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ALVAREZ LOBATO, F & MARTÍNEZ CATALÁN, J. R. Curso de Cartografía Geológica. Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. 181 pp. Disponible en Studium.
Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Requisitos previos:
- Asistencia al 80% de las clases presenciales y a las prácticas de campo.
- La nota obtenida en el examen final debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para promediar. Para la calificación se sigue el siguiente baremo:
- El examen final vale un 60%
- Los ejercicios entregados como parte de la evaluación continua representan un 20%
- Las prácticas de campo y elaboración de un corte geológico tras el campamento representan un 20% de la nota final
Sistemas de evaluación.
Prueba final escrita teórico-práctica. Entrega de ejercicios prácticos realizados en clase.
Resolución de ejercicios y problemas planteados via studium.
Cuaderno de Prácticas de Campo y realización de un mapa y cortes geológicos de la zona de campo.
Se valorará la actitud y participación en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indica sobre su evolución en la adquisición de competencias.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.