Guías Académicas

PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFÍA

PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFÍA

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-06-25 13:21)
Código
108507
Plan
2016
ECTS
3.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTRATIGRAFÍA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
David Domínguez Villar
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2518
Horario de tutorías
Concertar cita previa por e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193189/detalle
E-mail
ddvillar@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6379
Profesor/Profesora
Susana Moscatel Sánchez
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2517
Horario de tutorías
Concertar cita previa por e-mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57318/detalle
E-mail
smoscatel@usal.es
Teléfono
923-294500, Ext. 6245

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado previamente la asignatura de Introducción a la Geología

3. Objetivos

El objetivo general es introducir al estudiante en el análisis geométrico del registro estratigráfico y en su ordenamiento temporal relativo. Se pretende que el estudiante comprenda los volúmenes rocosos, identifique el estrato como unidad elemental y sea capaz de organizar el registro en unidades estratigráficas, aplicando los criterios necesarios para correlaciones a distancia.

En lo referente al concepto de tiempo geológico, se pretende que el estudiante conozca la relación entre tiempo y roca, el significado de las discontinuidades estratigráficas y se introduzca en el manejo de las unidades cronoestratigráficas y cronoloógicas de la Escala Estratigráfica Internacional

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5

CG1

Específicas | Habilidades.

CE2, CE3, CE4, CE7

5. Contenidos

Teoría.

Se desarrollarán los siguientes bloques temáticos a lo largo del semestre:

Tema 1:  Estratigrafía, conceptos y métodos

Tema 2: Principios de estratigrafía

Tema 3: El estrato y la estratificación

Tema 4: La columna estratigráfica (parte I)

Tema 5: La columna estratigráfica (parte II) 

Tema 6: Estructuras sedimentarias

Tema 7: Facies y análisis de facies

Tema 8: El tiempo en estratigrafía

Tema 9: Unidades estratigráficas

Tema 10: Discontinuidades estratigráficas

Tema 11: Correlaciones estratigráficas

Tema 12: Polaridad y ritmicidad

Tema 13: Cuencas sedimentarias

Práctica.

CLASES PRÁCTICAS

En las prácticas se pretende profundizar en los temas de teoría que requieren destrezas básicas, haciendo hincapié en los principios básicos de la estratigrafía, la caracterización de cuerpos sedimentarios y la cuantificación de su espesor, así como su representación en columnas estratigráficas.

Práctica 1: Principios de estratigrafía-Bloques diagrama

Práctica 2: Medición del espesor de secciones estratigráficas usando la vara de Jacob

Práctica 3: Descripción de materiales sedimentarios para una columna estratigráfica

Práctica 4: Reconocimiento en laboratorio de estructuras sedimentarias

Práctica 5: Introducción a la columna estratigráfica

Práctica 6: Columna estratigráfica de materiales detríticos (1)

Práctica 7: Columna estratigráfica de materiales detríticos (2)

Práctica 8: Columna estratigráfica de materiales carbonatados

Práctica 9: Columna estratigráfica de materiales mixtos (1)

Práctica 10: Columna estratigráfica de materiales mixtos (2)

 

SALIDAS DE CAMPO

Existen dos salidas de campo de modalidad II programadas en la asignatura con el fin de iniciarse en el reconocimiento y descripción de materiales sedimentarios, discontinuidades estratigráficas e iniciación en la toma de datos en campo para la realización de columnas estratigráficas

6. Metodologías Docentes

Las metodologías que se emplearán serán:

  • Clases magistrales: Se realizarián mediante la exposición de contenidos teóricos. La documentación expuesta estará disponible en STUDIUM, y en ella se aportarán enlaces online a recursos adicionales para ampliar ciertos temas. De forma punual, en todas las clases se fomantará la participación de los estudiantes y el debate (sin que esto merme el contenido que es preciso impartir en cada clase). El objetivo de estas interaciones con los estudiantes es el de romper el ritmo de la clase, mantener la atención y despertar el interés por problemáticas de casos prácticos que desarrollen un pensamiento crítico y la destreza para la resolución de problemas.
  • Clases prácticas para afianzar los conceptos teóricos más destacables con actividades realizadas por el alumno de forma individual y en ocasiones en equipo. Las prácticas incluyen análisis de gabinete, pero también manejo de muestras sedimentarias reales (muestras de visu) o ejercicios con equipamiento básico que ayude a mejorar la percepción espacial de los cuerpos sedimentarios. Se aportarán recursos auxiliares en STUDIUM que faciliten la realización de algunas de las tareas propuestas.
  • Salidas de campo para enfrentarse en contextos reales a algunos de los temas que se han aprendido durante las clases de teoría o prácticas.  
  • Tutorías para responder las cuestiones que los alumnos puedan tener de forma grupal o individual, favorenciendo la interacción entre los profesores y los alumnos en un ambiente más distendido y cercano que refuerce el aprendizaje de los alumnos una vez que ellos han realizado el esfuerzo de realizar tareas o estudiar ciertas temáticas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

La bibliografía reomendada para el curso está disponble en la bibioteca de la USAL o en recursos online en acceso abierto:

  • Dabrio, C.J., & Hernando, S., 2003. Estratigrafía. Colección Geociencias. Facultad  de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 382 pp.
  • Vera Torres, J.A. 1994. Estratigrafía: principios y métodos. Rueda, Madrid, 806 pp.
  • Nichols, G. 2009. Sedimentology and Stratigraphy (2nd edition). John Wiley‐ Blackwell, Chichester (UK), 419 pp.
  • Corrales,L.; Rossell, J.; Sanchez de la Torre, L. Vera J.A. Vilas, L. 1977. Estratigrafía.  Rueda, Madrid, 718 pp.
  • Escala estratigráfica internacional, International Commission on Stratigraphy, International Union of Geological Sciences (https://stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2024-12.pdf)
  • Salvador, R. & Ortiz, R., 2001. Guía Estratigráfica Internacional‐versión abreviada.  Revista de la Sociedad Geológica de España, 14(3‐4), 270‐293.(https://sge.usal.es/archivos/REV/14(3-4)/Art10.pdf)
  • Salvador, A. 1994. International Stratigraphic Guide (2nd edition). The Geological  Society of America, Boulder (CO), 214 pp. (https://www.idigbio.org/wiki/images/7/7f/255-271_Murphy_.pdf)
  • Además, en las clases se les da acceso a diversos recursos online (videos tutoriales/documentales) para profundizar en alguno de los temas impartidos en las clases y cuyos links están disponibles en las presentaciones colgadas en STUDIUM

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación de las actividades y su peso en la calificación definitiva serán los siguientes:

  • Examen final (teórico práctico): 65 %
  • Entrega de prácticas y trabajos autónomos del alumno que serán calificables individualmente: 25 %
  • Asistencia, participación y actitud en clase: 10%

Para poder superar la asignatura se requiere que el total de la nota sea igual o superior a 5 puntos (sobre 10), con independencia de las calificaciones en cada apartado. Si fuese preciso una segunda convocatoria para superar la asignatura, la parte de evaluación continua (hasta 35% del total de la nota) mantendrá la nota adquirida durante el curso a la hora de realizar el cómputo total de la nota de la segunda convocatoria.

Sistemas de evaluación.

  • Tareas entregables: Todas las prácticas tendrán que ser entregadas al final de clase para su evaluación. Además, se entregarán a limpio para su calificación las cinco columnas estratigráficas de las prácticas que los alumnos tendrán que trabajar por su cuenta de una semana a otra. 
  • Evaluación de la actitud y participación:  Los profesores romperán la monotonía de la clase realizando preguntas a distintos alumnos para evaluar el grado de comprensión de la temática imartida, fomentar cierto debate y promover la participación activa. Durante las clases prácticas y las salidas de campo este tipo de interacciones son más habituales y distendidas, permitiendo un grado más profundo de interacción. Los profesores tomarán nota de la actitud y participación general de cada alumno a lo largo de todo el curso para su evaluación. 
  • Examen Final. Se realizará en la fecha prevista en la planificación docente y tendrá una duración de 2 horas.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudiar la asignatura de forma regular a la finalización de cada tema.

La asistencia a clase garantiza un aprendizaje continuado, mejor retencion de los conocimientos básicos y mayor adquisición de competencias.

La evaluación de las competencias adquiridas en esta materia será un examen final, junto con un control periódico del trabajo continuado del estudiante mediante tareas entregables.

Se recomienda la asistencia y participación en todas las actividades teóricas y prácticas programadas, incluidas las tutorías y salidas de campo

 

10. Organización docente semanal