Guías Académicas

ESTRATIGRAFÍA: ANÁLISIS Y CORRELACIÓN

ESTRATIGRAFÍA: ANÁLISIS Y CORRELACIÓN

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-25 10:12)
Código
108519
Plan
2016
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTRATIGRAFÍA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Pedro Barba Regidor
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2518
Horario de tutorías
Concertar por internet
URL Web
http://www.usal.es/webusal/
E-mail
barba@usal.es
Teléfono
923-294495
Coordinador/Coordinadora
David Domínguez Villar
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2518
Horario de tutorías
Previa cita on-line
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193189/detalle
E-mail
ddvillar@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6379
Coordinador/Coordinadora
Kristina Krklec
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2520
Horario de tutorías
A concertar en clase o email
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036113/detalle
E-mail
krklec@usal.es
Teléfono
923-294500 (Ext. 6248)
Coordinador/Coordinadora
Susana Moscatel Sánchez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Estratigrafía
Despacho
D-2517
Horario de tutorías
A concertar en clase o email
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57318/detalle
E-mail
smoscatel@usal.es
Teléfono
923-294500, Ext. 6245

2. Recomendaciones previas

Es fundamental haber cursado Sedimentología y Petrología Sedimentaria (2º curso, 1er cuatrimestre); Principios de Estratigrafía y Cartografía Geológica (1º curso).

3. Objetivos

Esta asignatura supone un pilar básico del conocimiento geológico. El objetivo principal de la asignatura es proporcionar los conocimientos teóricos, prácticos y de campo para la descripción de sucesiones sedimentarias y el análisis y la correlación del registro estratigráfico. Los alumnos deben comprender: 1) la dimensión temporal del registro estratigráfico y su ordenamiento; 2) la terminología estratigráfica; 3) cómo se divide el registro estratigráfico y el significado de las diferentes unidades y rupturas. 4) los diferentes criterios de correlación estratigráfica; 5) cómo los diferentes factores alocíclicos condicionan el registro estratigráfico; 6) los mapas estratigráficos y las características de las cuencas sedimentarias.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5/ CG1

Específicas | Habilidades.

CE3, CE5, CE7, CE8, CE9, CE10,CE11

 

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1: Análisis del registro estratigráfico

Tema 1: El concepto de tiempo en estratigrafía.

Tema 2: Dataciones relativas y numéricas.

Tema 3: División del registro estratigráfico. Unidades Estratigráficas.

Tema 4: Correlación estratigráfica.

Bloque 2: Cicloestratigrafía y estratigrafía secuencial

Tema 5: Ciclicidad en el registro estratigráfico.

Tema 6: Secuencias transgresivas y regresivas. Variaciones del nivel del mar.

Tema 7: Estratigrafía sísmica y secuencial.

Bloque 3: Paleogeografía y evolución de las cuencas sedimentarias

Tema 8: Medida y restitución de paleocorrientes.

Tema 9: Mapas estratigráficos.

Tema 10: Análisis de la subsidencia en cuencas sedimentarias.

Tema 11: Cuencas sedimentarias.

Práctica.

Trabajo de Campo

Consistirá en 5 días de trabajo de campo para trabajar en:

Sucesiones horizontales e inclinadas.

Medios sedimentarios marinos y continentales.

Sucesiones con distintas discontinuidades y diferentes unidades estratigráficas, así como ciclicidades de diferentes órdenes.

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas: la lección magistral se utilizará para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura, aportando una formación esencial, bien organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje.

Clases prácticas: las prácticas de la asignatura tienen como finalidad complementar y aplicar los conocimientos teóricos.

Tutorías: el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales y clases prácticas.

Trabajos de campo: la recopilación de datos estratigráficos en diversos afloramientos y organizados en pequeños equipos de trabajo bajo la supervisión del profesor, es la aplicación máxima de la adquisición de los conocimientos impartidos en la clase teórica y prácticas. Posteriormente durante unas tres horas se realizarán sesiones académicas abiertas, diseñadas por el profesor e incluso por los propios alumnos, que permitirán la resolución interactiva de los problemas tratados en las jornadas campo, o bien la discusión de un tema específico, con el objeto de fomentar el debate, participación, motivación y capacidad expositiva de los alumnos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

VERA TORRES, JA. (1994): Estratigrafía: Principios y Métodos. Editorial Rueda, 806 págs.

DABRIO, C.J Y HERNANDO, S. (2003): Estratigrafía, Colección Geociencias, 382 pp.

BOGGS, S. JR. (2001): Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Prentice Hall, 726 pp.

CORRALES, L., ROSELL, J., SANCHEZ DE LA TORRE, L., VERA, J.A. Y VILAS, L. (1977): Estratigrafía. Editorial Rueda, Madrid, 718págs.

CATUNEANU, O. (2006): Principles of sequence stratigraphy. Elsevier, Amsterdam, 375 pp.

FRITZ, W.J. Y MOORE, J.N. (1988): Basics of Physical Stratigraphy and Sedimentology. John Wiley & Sons, Inc. 371 pp.

ENSELE G. Y SEILACHER, A. Eds (1982): Cyclic and Event Stratification, Springer-Verlag Berlin Heidelberg NewYork, 536 pp.

NORTH AMERICAN STRATIGRAPHIC CODE (2005): The North American Commission on Stratigraphic Nomenclature. The American Association of Petroleum Geologists Bulletin, Volume 89, Number 11, p. 1547-1591, 11 Figures, 2 Tables.(http://ngmdb.usgs.gov/Info/NACSN/ Code2/code2.html).

SALVADOR, A., ED. (1994): International Stratigraphic Guide. International Union of Geological Sciences and Geological Society of America, Boulder (Co), 214p.

ALLEN, A. Y ALLEN J.R. (1990): Basin Analysis: Principles y Applications. Blackwell Scientific Publications, 451 pp.

https://stratigraphy.org/ En esta página podéis encontrar las tablas cronoestratigráficas actualizadas, además de otros recursos.

https://www.sepmstrata.org/ En esta página aparecen diferentes recursos y léxico sobre estratigrafía.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para obtener la calificación final de la asignatura se seguirá el siguiente baremo: El examen final (teoría y práctica) Tendrá un valor del 60%. Las entregas de prácticas a lo largo del curso valdrán un 15%. Los ejercicios entregados y corregidos representan un 10%. El trabajo realizado y evaluado en el campo vale el 25%.

Para superar la asignatura hay que sacar un mínimo de 5. Para hacer media la nota mínima en cada una de las partes de 3,5.

En caso de no superar alguna de las partes en primera convocatoria. En segunda convocatoria, el examen final será el 100% de la nota.

 

Sistemas de evaluación.

Los sistemas de evaluación consistirán en entregas de prácticas a lo largo del curso y, en su caso, cuestionarios teóricos.

El trabajo de campo se evaluará con entregas diarias, cuestionarios de campo y/o pruebas orales.

El examen final se evaluará mediantes preguntas cortas, cuestionarios y ejercicios prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.

Se tienen en cuenta cada una de las actividades desarrolladas. A lo largo del curso, se realiza una evaluación continuada de los problemas y ejercicios que los estudiantes tienen que presentar resueltos, se les devuelven corregidos y se corrigen en clase. Un examen final del curso valora los conocimientos básicos sobre la materia y las competencias adquiridas en los ejercicios prácticos.

Teniendo en cuenta el fuerte contenido práctico necesario para la adquisición de las competencias asignadas es indispensable la asistencia de los estudiantes a las horas presenciales. Por tanto, esta debe de ser considerada como requisito previo a la evaluación.

La recuperación de la asignatura, para los alumnos suspensos, se llevará a cabo mediante una única prueba extraordinaria en la fecha prevista en la planificación docente.