MODELIZACIÓN APLICADA A SISTEMAS BIOLÓGICOS
Grado en Estadística- Plan 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-25 13:43)- Código
- 108451
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MATEMÁTICA APLICADA
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ángel María Martín del Rey
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Despacho
- Despacho nº 2, Departamento de Matemática Aplicada
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes: 9:00-13:00
- URL Web
- http://diarium.usal.es/delrey
- delrey@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, ext. 1575
2. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura “Técnicas Analíticas y Numéricas Aplicadas a la Modelización”
Repasar los contenidos de las asignaturas Análisis Matemático, Álgebra Lineal, “Cálculo Numérico”, y “Ampliación de Cálculo Numérico”.
3. Objetivos
- Conocer y comprender el concepto modelización de naturaleza global.
- Conocer y comprender el concepto de modelización basada en el individuo.
- Desarrollar y analizar modelos básicos de propagación de agentes biológicos.
- Desarrollar y analizar modelos básicos para el estudio de la dinámica de poblaciones.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1 - Comprender y utilizar los lenguajes estadístico y matemático. Adquirir la capacidad para analizar, sintetizar y transmitir los problemas de los distintos campos de aplicación de la Estadística, planteando hipótesis y contrastándolas.
CG 2 - Conocer las demostraciones matemáticas de los principales resultados estadísticos. Adquirir la capacidad de adaptación a nuevas situaciones que puedan requerir la mejora o creación de técnicas matemáticas y estadísticas en términos de otras ya conocidas, para el aprendizaje autónomo y el razonamiento crítico, abstracto y deductivo, extrayendo y comprobando las propiedades estructurales de los objetos observados.
CG 5 - Adquirir los conocimientos matemáticos, estadísticos e informáticos necesarios para desarrollar adecuadamente las investigaciones estadísticas.
Específicas | Habilidades.
CE1 - Conocer, utilizar y desarrollar diferentes herramientas informáticas de uso común en los ámbitos de las Matemáticas, la Estadística y la Investigación Operativa. Gestionar la información disponible de manera óptima.
CE2 - Saber comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas estadísticas.
CE5 - Adquirir la capacidad para detectar y modelizar el azar en problemas reales.
CE6 - Capacidad para distinguir entre método estadístico y razonamiento determinista
Transversales | Competencias.
- Conocer y comprender el lenguaje de la modelización matemática y estadística.
- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos matemáticos y estadísticos de situaciones en el ámbito de la Biología.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos de naturaleza teórico-práctica:
- Introducción a la modelización y simulación computacional
- Modelos de naturaleza global modelos basados en ecuaciones diferenciales.
- Modelización basada en el individuo.
- Introducción a la Epidemiología Matemática.
- Introducción a la Dinámica de Poblaciones.
Contenidos de naturaleza computacional
Implementación computacional de los modelos estudiados.
6. Metodologías Docentes
La explicación y trabajo sobre los contenidos teóricos y prácticos se llevará a cabo utilizando las siguientes herramientas:
- Clases teórico-prácticas: se introducirán los conceptos y resultados teóricos junto con problemas y cuestiones prácticas relativas a los mismos.
- Clases prácticas y seminarios: se resolverán problemas por parte del profesor y por parte de los alumnos (de manera autónoma y tanto individualmente como en grupos).
- Clases prácticas de informática: trabajará (tanto con la asistencia del docente como de forma autónoma) en la implementación computacional de los métodos numéricos explicados en las clases teórico-prácticas.
- Tutorías: se resolverán cuantas dudas se planteen ilustrando dicha explicación con la resolución de problemas y cuestiones prácticas ad hoc.
- Pruebas de evaluación: se realizarán actividades de evaluación consistentes la elaboración y exposición de trabajos (individuales o colectivos) y en el desarrollo de pruebas presenciales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- F. Brauer, C. Castillo-Chavez, Mathematical Models in Population Biology and Epidemiology, Texts in Applied Mathematics, Springer Science+Business Media, LLC 2012.
- C.S. Chou, A. Friedman, Introduction to Mathematical Biology. Modeling, Analysis, and Simulations, Springer Undergraduate Texts in Mathematics and Technology, Springer International Publishing, Switzerland 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Todos los materiales para el correcto seguimiento de la asignatura (libros en formato electrónico, presentaciones, apuntes, listado de problemas, pruebas de evaluación, etc.) se pueden encontrar en la página web de la asignatura en Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará en todas las pruebas de evaluación lo siguiente:
- La correcta resolución de los ejercicios y cuestiones teórico-prácticas propuestas.
- El correcto desarrollo de las prácticas utilizando Mathematica.
- La rigurosidad y precisión en el lenguaje matemático y el orden en la exposición de las ideas.
- La justificación rigurosa y detallada de todos los argumentos empleados.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación son los siguientes:
- Actividad presencial de evaluación continua: prueba parcial (20% de la calificación final). Esta nota no será recuperable en caso de que el/la estudiante suspenda en la convocatoria ordinaria.
- Actividad presencial de evaluación continua: elaboración y presentación de un trabajo (10% de la calificación final). Esta nota será recuperable en caso de que el/la estudiante suspenda en la convocatoria ordinaria.
- Actividad presencial de evaluación final: examen final (70% de la calificación final). Se realizarán dos exámenes al finalizar el curso (convocatoria ordinaria y convocatoria de recuperación) en los que se evaluarán todos los conocimientos adquiridos durante el mismo.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será necesario:
- Realizar y presentar el trabajo.
- Realizar el examen final y obtener en el mismo una calificación igual o superior al 35% de la máxima calificación final.
- Obtener, tras la suma de las notas de las tres actividades de evaluación, una calificación igual o superior al 50% de la máxima calificación final.
Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria será necesario:
- Realizar y presentar el trabajo. En caso de haberlo entregado durante la convocatoria ordinaria, la calificación se podrá recuperar presentando el nuevo trabajo con las oportunas correcciones realizadas.
- Realizar el examen final de recuperación y obtener en el mismo una calificación igual o superior al 35% de la calificación final.
- Obtener, tras la suma de las notas de las tres actividades de evaluación, una calificación igual o superior al 50% de la máxima calificación final.
Nota: si en la convocatoria ordinaria se ha obtenido en el examen final una calificación igual o superior al 50% de la máxima calificación final, pero se ha suspendido en dicha convocatoria por no realizar y presentar el trabajo, la nota de dicho examen se guardará de cara a la convocatoria extraordinaria de manera que el alumno sólo tendría que presentar en dicha convocatoria el trabajo.