Guías Académicas

PETROLOGÍA SEDIMENTARIA

PETROLOGÍA SEDIMENTARIA

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-06-25 13:26)
Código
108516
Plan
2016
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca,   

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marcos García Arias
Grupo/s
1 Teoría y Prácticas
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Petrología y Geoquímica
Despacho
E2512
Horario de tutorías
Previa cita por email
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157325/detalle
E-mail
mgarias@usal.es
Teléfono
923294500-Ext.6282

2. Recomendaciones previas

Haber cursado las asignaturas: Introducción a la Geología, Principios de Estratigrafía, Cristalografía y Mineralogía, y Química General. Haber cursado o estar matriculado de las asignaturas Ampliación de Cristalografía y Mineralogía y Petrología Básica

3. Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

- Conocerla la terminología, los procesos y las principales teorías de formación de las rocas sedimentarias y la metodología de estudio de cada una de ellas.

- Estudiar, identificar, describir, clasificar e interpretar los distintos tipos de rocas sedimentarias y los procesos geológicos que las han formado, así como su significado geológico.

- Aplicar la información petrológica a la resolución de problemas geológicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

CG1. Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrogeología, recursos minerales y energéticos, y geología aplicada a la ingeniería, de una manera rigurosa y creativa, los conocimientos y las habilidades adquiridas, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos

Específicas | Habilidades.

CE1. Saber relacionar las propiedades físicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales y rocas mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación y sus aplicaciones industriales.

CE3. Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales.

CE8. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina, ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización

5. Contenidos

Teoría.

Introducción. Desarrollo histórico de la Petrología Sedimentaria y su relación con otras ciencias. Las rocas sedimentarias y su evolución en el registro geológico.

Sedimentos y Rocas Detríticas. Principios que gobiernan la producción de las Rocas Sedimentarias Siliciclásticas. Composición mineralógica de los granos terrígenos como indicadores de las áreas fuentes y su relación con el contexto geotectónico global.

Ambientes diagenéticos. Transformaciones diagenéticas en las Rocas Sedimentarias Detríticas. Parámetros físico-químicos. Procesos y resultados.

Sedimentos y Rocas Carbonatadas. Principios que regulan la precipitación y disolución de los minerales carbonatados en la naturaleza. Génesis de las partículas carbonatadas. Propiedades texturales y significado. Diagénesis de sedimentos carbonatados.

Sedimentos y Rocas Evaporíticas. Dinámica de las facies y ambientes evaporíticos. Génesis y transformaciones diagenéticas

Sedimentos y Rocas Silíceas. Génesis de las Rocas silíceas. Procesos diagenéticos.

Sedimentos y Rocas Ferruginosas y Depósitos Sedimentarios de Manganeso. Formaciones Ferruginosas Precámbricas y Rocas Ferruginosas Fanerozoicas. Depósitos ferruginosos de turberas. Los nódulos de Mn. Composición, estructura, distribución y génesis.

Sedimentos y Rocas Fosfatadas. Génesis de las rocas sedimentarias fosfatadas: Fosforitas estratificadas y nodulares. Fosforitas bioclásticas. Depósitos de guano.

 

Práctica.

Bloques de Prácticas.

El estudio de cada tipo de roca llevará en paralelo clases prácticas, seminarios tutelados y tutorías.

6. Metodologías Docentes

Las actividades presenciales se distribuirán en módulos teórico-prácticos y seminarios basados en los principios que regulan la génesis de los distintos tipos de rocas sedimentarias con especial énfasis en el estudio de casos y la utilización de recursos multimedia elaborados para dichos contenidos. Se utilizará el Laboratorio de Microscopios y la colección de rocas del Área de Petrología y Geoquímica para las prácticas. Estas actividades se reforzarán y completarán mediante el uso de recursos on-line y tutorías en grupo.

La evaluación final de los conocimientos y competencias se hará mediante examen teórico-práctico de los contenidos trabajados durante el curso.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ADAMS, A.E., MACKENZIE, W.S. & GUILDFORD, C. (1997): Atlas de rocas sedimentarias. Masson.
  • SCHOLLE, P.A. (1978): “A Color Illustrated Guide to Carbonate Rocks Constituents, Cements and Porosities”. Am. Ass. Petrol. Geol.
  • SCHOLLE, P.A. (1979): “A Color Illustrated Guide to Constituents, Textures, Cements and Porosities of Sandstones and Associated Rocks”. Am. Ass. Petrol. Geol.
  • TUCKER, M.E. (2001): Sedimentary Petrology. An introduction. Blackwell (Third Ed.).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Material proporcionado a través del Campus Virtual (Stvdium) de la USAL y en fotocopias.

ARCHE, A. (ed.). (1989): “Sedimentología”, Vol II, C.S.I.C.

BLATT, H. (1992): “Sedimentary Petrology”. Ed. Freeman.

CARROZZI, A.V. (1993):“Sedimentary Petrography”. Ed. Prentice Hall. FOLK, R.L. (1974): “Petrology of Sedimentary Rocks”. Hemphill Publ.

PETTIJOHN, F.J. (1985): “Sedimentary Rocks”. Harper & Row.

TUCKER, M.E. (1982):“The Field Description of Sedimentary Rocks”. Geol. Soc. of London.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Participación: asistencia a clase y entrega de las fichas con las descripciones petrográficas de las muestras estudiadas.

Tareas: trabajo individual. Se valorará no sólo responder correctamente sino también la precisión, concisión y uso apropiado de la terminología geológica, y que las respuestas estén debidamente justificadas.

Examen: se valorará no sólo responder correctamente (en la parte teórica) o describir correctamente las muestras (en la parte práctica) sino también la precisión, concisión y uso apropiado de la terminología geológica. Una descripción correcta debe incluir el tipo y cantidad de minerales presentes, sus texturas y la clasificación de la roca, así como una interpretación de la génesis de la roca.

Sistemas de evaluación.

1 examen teórico escrito. Esta prueba evaluará los conocimientos básicos de la materia que tiene el alumno, así como su capacidad de identificación e interpretación de las distintas rocas sedimentarias. Esta prueba representa el 40% de la calificación final.

1 examen práctico. Esta prueba evaluará las destrezas adquiridas en el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias en muestra de mano y microscopio. Esta prueba representa el 40% de la calificación final.

3 tareas para hacer en casa. Estas tareas evaluarán el uso de criterios para clasificar rocas sedimentarias y estudiar sus procesos diagenéticos. Cada tarea representa un 5% de la calificación final

Participación. Se valorará la asistencia a clase, la participación activa en la misma y la entrega de las fichas con las descripciones petrográficas de las muestras estudiadas. Supone un 25% de la nota final.

Recomendaciones para la evaluación.

Se realizará una evaluación continua consistente en cuatro aspectos: participación en clase; evaluación del progreso durante las prácticas; tareas, y un examen final.

La evaluación del progreso durante las prácticas consiste en comentarios de retroalimentación del profesor acerca de las observaciones realizadas y anotadas por los estudiantes en las fichas que deben entregar al finalizar las prácticas. Para la nota final contará el contenido de la ficha entregada por el estudiante. Una ficha entregada sin el nombre del estudiante o de la muestra cuenta como no entregada.

Las tareas deben ser entregadas dentro del plazo establecido. Una tarea entregada fuera de plazo o sin el nombre del estudiante no contará para la nota final.

El examen teórico-práctico al final del curso valorará los conocimientos básicos y las competencias adquiridas sobre la materia. La parte práctica consiste en la descripción petrográfica completa, identificación y clasificación de rocas en muestra de mano y al microscopio, así como la identificación de los procesos diagenéticos que afectaron a la roca.

Para la adquisición de las competencias previstas y objetivos planteados en esta materia se recomienda la asistencia a todas las clases: las habilidades prácticas de identificación de minerales, texturas y rocas en muestras de mano y al microscopio no se adquieren mediante el aprendizaje por memorización de las bases teóricas. Se recomienda también la lectura de los materiales recomendados y el uso de las tutorías y seminarios, a lo que se añadirán los tiempos de dedicación al trabajo personal.

Es conveniente sacar buena nota en todas las pruebas evaluadoras para no fiar el aprobado a una sola prueba.

Participación: es recomendable la entrega de las fichas petrográficas tanto por su contribución a la nota final como para recibir retroalimentación sobre las descripciones petrográficas de cara al examen práctico.

Tareas: los estudiantes no deben dudar en solicitar tutoría si hay alguna duda. Esta solicitud debe consistir en un email indicando el nombre del estudiante, la asignatura, el tema a tratar y (opcional) una fecha y hora preferida. Las tareas se deben entregar dentro del periodo permitido: si se termina antes de la fecha límite se puede entregar, pero se recibirá una nota de cero si se entrega fuera de plazo.

Recuperación

La participación y tareas no se recuperan.

- Se recomienda la revisión del examen anterior.

- Se hará un examen en segunda convocatoria en la fecha prevista en la planificación docente.

- Se recomienda al estudiante que reserve tutorías con el profesor si necesita refuerzo en determinados temas, sobre todo si desea volver a repasar rocas en muestras de mano o al microscopio.