MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:05)- Código
- 108619
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Morales Sánchez Migallón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D-3522
- Horario de tutorías
- Previa cita mediante e-mail
- URL Web
- -
- juan.morales@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6063
- Profesor/Profesora
- Agustina Fernández Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D3517
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- aff@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Ext. 6307
2. Recomendaciones previas
Se recomienda a los alumnos haber cursado las asignaturas de Ciencia de los Materiales, Cristalografía y Mineralogía y Petrología Básica.
3. Objetivos
Conocer los tipos, la composición, los procesos de fabricación y las propiedades físicas y tecnológicas de los materiales empleados en construcción, los ensayos necesarios para determinarlas, sus usos, normativa y control de calidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1
Específicas | Habilidades.
CE-7, CE-10
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA:
• Clasificación de los materiales de construcción. Propiedades y características. Control de calidad. Tipos de ensayo y normativa.
• Áridos. Definición. Tipos. Propiedades. Utilización. Granulometría.
• Conglomerantes: yeso, cal, cemento. Materias primas y fabricación. Tipos, propiedades y aplicaciones. Extracción y producción.
• Morteros y hormigones. Tipos. Componentes. Fabricación y propiedades.
• Ligantes bituminosos: betunes asfálticos, emulsiones bituminosas. Propiedades. Utilización.
• Mezclas bituminosas. Tipos y propiedades. Componentes. Fabricación.
• Materiales cerámicos y vidrio. Materias primas y fabricación. Propiedades. Productos.
Práctica.
PRÁCTICAS
• Estudio granulométrico de áridos.
• Estudio petrográfico de hormigones, morteros y mezclas bituminosas.
• Resolución de problemas aplicados a la teoría.
6. Metodologías Docentes
Los contenidos teóricos se expondrán en clases magistrales para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura aportando una formación esencial, organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje, apoyándose en las técnicas disponibles (pizarra, ordenador, cañón...).
Para complementar los contenidos teóricos se llevarán a cabo clases prácticas, las cuales pueden ser de varios tipos:
• Clases prácticas en las que se resolverán problemas relacionados con los contenidos teóricos.
• Prácticas de laboratorio en las que se incluyen la realización de una curva granulométrica a partir de muestras de áridos diferentes, o estudios petrográficos bajo microscopio óptico de distintos tipos de materiales de construcción.
Se llevarán a cabo tutorías en las que el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales y de las clases prácticas.
Se organizarán exposiciones y debates sobre temas propuestos a los alumnos como trabajos monográficos, relacionados con los materiales de construcción, con el objeto de favorecer la interacción de los alumnos con el profesor y las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Arredondo Verdú, F. (1990). Generalidades sobre materiales de construcción E.T.S. Ingenieros de Caminos. Madrid.
- Bustillo, M. (2008). Hormigones y Morteros. Ed. Fueyo. Madrid.
- Bustillo, M. (2010). Manual de RCD y áridos reciclados: Ed. Fueyo. Madrid
- Bustillo, M. y Calvo, J.P. (2005). Materiales de Construcción. Ed. Fueyo. Madrid.
- Bustillo M., Duran, A. y Fueyo, L. (2014). Manual de áridos. Ed. Fueyo. Madrid.
- Crespo, S. (2010). Materiales de construcción para edificación y obra civil. Club Universitario Español.
- Fernández Cánovas, M. (1990). Materiales bituminosos. E.T.S. Ingenieros de Caminos. Madrid.
- Fernández Cánovas, M. (2002). Hormigón. E.T.S. Ingenieros de Caminos. Madrid.
- Fernández, J.M. (2004). Introducción a los cementos. Servicio Publ. Univ. Córdoba.
- Gadea, J. (2012). Materiales de Construcción: Problemas de dosificación. Servicio Publ. Univ. Burgos.
- Gadea, J., Junco, C., Rodríguez, A. y Calderón, V. (2010). Materiales de Construcción: problemas de cementos. Servicio Publ. Univ. Burgos.
- Gadea J. (2010): Materiales de construcción. Problemas de granulometría. Universidad de Burgos.
- Gálvez, J.C. y Lucea, I. (2007). Problemas de materiales de construcción. E.T.S. Ingº. Caminos, Canales y Puertos. Univ. Politécnica de Madrid.
- Hornbostel, C. (1999). Materiales para la construcción: tipos, usos y aplicaciones.
- Junta de Castilla y León (1984). Estudio de los recursos naturales de Castilla y León para su empleo en capas de rodadura.
- López Jimeno, C. (1994). Áridos. Manual de prospección, explotación y aplicaciones. Entorno Gráfico S. L. Madrid.
- Mamlouk, M.S. y Zaniewski J.P. (2009). Materiales para la Ingeniería Civil . 2ª Ed. Prentice Hall.
- Suárez, L. y Regueiro, M. (1994). Áridos. Áridos naturales y de machaqueo para la construcción”. Colegio Oficial de Geólogos de España. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se realizará una evaluación continua de las actividades prácticas y evaluación de los trabajos monográficos, exposiciones y debates que supondrá el 30% de la nota final.
Además se realizará un examen final correspondientes a los contenidos teóricos que supondrá un 70% de la nota final. La nota obtenida en este examen debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para promediar.
Sistemas de evaluación.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Exposiciones y realización de experimentos voluntarios.
- Resolución de problemas en clase.
- Prueba de evaluación final consistente en un cuestionario de preguntas de teoría y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante el estudio continuo de la asignatura durante todo el cuatrimestre, así como la asistencia a las clases y seminarios.
La evaluación de los conocimientos y las competencias adquiridas por los alumnos en esta materia se realizará mediante un examen final y un control periódico del trabajo continuado del estudiante utilizando diversos instrumentos de evaluación.
Recuperación: Se recomienda al estudiante analizar junto al profesor las causas por las cuales no se ha superado la asignatura, para poder llegar a recuperarla