Guías Académicas

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA

Fac. Ciencias[101]
GRADO EN GEOLOGÍA[285]

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-25 11:06)
Código
108533
Plan
2016
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Dolores Pereira Gómez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Petrología y Geoquímica
Despacho
E-2516
Horario de tutorías
Mediante cita previa y a través de correo electrónico y plataforma on-line
URL Web
http://diarium.usal.es/mdp
E-mail
mdp@usal.es
Teléfono
67054803 / 923294500, Ext. 6283

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de la Química Inorgánica. Destreza en Mineralogía y Petrología.

3. Objetivos

La Prospección Geoquímica  repasa algunos de los conceptos más importantes de la Química Inorgánica, orientados a  su aplicación en Ingeniería Geológica. Se familiarizará a los estudiantes con métodos analíticos y protocolos de laboratorio, así como tratamiento de datos mediante herramientas informáticas

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5/CG1

Específicas | Habilidades.

CE2, CE5, CE6, CE9, CE10, CE11

5. Contenidos

Teoría.

Comportamiento de los elementos químicos en la naturaleza: Propiedades de los elementos químicos y sus compuestos en los procesos geoquímicos que dan lugar a concentraciones de interés económico. Metodología de la prospección geoquímica de recursos: Indicadores geoquímicos.

Modalidades de prospección geoquímica.

Tratamiento de datos e interpretación.

Uso de recursos en un contexto de sostenibilidad

Economía circular aplicada a los recursos naturales.

6. Metodologías Docentes

Clases presenciales: Exposición de contenidos teóricos en el aula, con ayuda de libros de texto de referencia y páginas específicas de internet.

Clases prácticas de aula: Resolución de problemas de forma autónoma entregándolos a la profesora para su corrección y calificación, como parte de la evaluación continua de la asignatura. Presentación pública de los trabajos en el aula.

Visitas a laboratorios de preparación y análisis de muestras.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Chemical Elements in the Environment. Factsheets for the Geochemist and Environmental Scientist. (1998) Authors: Reimann and Caritat. Springer

- Applied Mineralogy. Applications in Industry and Environment. (2012) Author: Mukherjee, Swapna. Springer

- The periodic table: a visual guide to the elements. (2014) Authors: Parsons, P. And Dixon, G. Quercus

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se irán recomendando lecturas a lo largo de la asignatura, relacionadas con la actualidad en temas de minería, prospección y medioambiente

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La nota final se calculará sobre 100. Los puntos que se tienen en cuenta para la evaluación son:
- Evaluación continua: 60%

* Tareas: 0-20%
* Participación en el desarrollo de la asignatura
   o Participación presencial en la asignatura: 5%
   o Participación virtual (ampliación con los recursos, foros...): 5%
* Trabajo Final
   o Trabajo de Grupo: 10 %
   o Trabajo Individual: 10%
   o Exposición del trabajo: 10%

- Examen: 40%

*Solo se tendrá en cuenta la evaluación continua si se supera la nota del examen. Mínimo: 20%. Si no se supera esta nota, lo obtenido en la evaluación continua se conserva hasta el examen de segunda convocatoria.

Sistemas de evaluación.

En la evaluación continua se tendrá en cuenta:

  • Participación activa en la asignatura, tanto presencial como virtualmente.
  • Seguimiento de las actividades a través de la plataforma Studium.
  • Presentación pública de las tareas realizadas, después de subirlas a la plataforma.
  • Presentación de trabajos en equipo

 

Examen:

Preguntas cortas y de desarrollo relacionadas con el temario de la asignatura y las actividades desarrolladas durante la misma.

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento continuo de la asignatura tanto presencial como virtualmente.

Realización de todas las tareas y trabajos encomendados

Uso de las tutorías puestas al servicio de los estudiantes a demanda, mediante correo electrónico y foros de la asignatura.

primera convocatoria. En esta primera convocatoria, la calificación obtenida en la evaluación continua se sumará a la del examen solo si el/la estudiante se ha presentado a dicho examen.

 

En segunda convocatoria, se mantendrá la nota de la evaluación continua si con ella se pudiera superar la asignatura sumada a la nota del examen. Si el estudiante no tiene nota de evaluación continua, la evaluación se basará en un 100% en un examen, con preguntas sobre todo el contenido de la asignatura en Studium.

Con este tipo de evaluación se pretende juzgar la madurez, la comprensión de la asignatura, la consecución de objetivos, y la capacidad de trabajo individual y en equipo del estudiante.

Recuperación: Analizar con la profesora los motivos de los fallos, tanto los relacionados con la asignatura como los relacionados con asignaturas previas que debieran dominar para poder superar ésta.