ANÁLISIS DE CUENCAS
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-25 12:45)- Código
- 108558
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTRATIGRAFÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Manuel Gasca Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2514
- Horario de tutorías
- Solicitar por mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157334/detalle
- gasca@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 6245
- Profesor/Profesora
- Pedro Huerta Hurtado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2521
- Horario de tutorías
- Horario de tutorías A convenir por correo electrónico con el alumnado
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57294/detalle
- phuerta@usal.es
- Teléfono
- 666505903
2. Recomendaciones previas
Es aconsejables haber cursado las disciplinas de Principios de Estratigrafía, Sedimentología y Estratigrafía, Análisis y Correlación, etc.
3. Objetivos
Establecer el protocolo de estudio de una cuenca sedimentaria con fines de exploración y explotación de los recursos geológicos y del conocimiento dinámico y sedimentario de los diferentes tipos de cuencas a partir de los registros geológicos estratigráficos, estructurales, etc. con el objetivo de determinar la dinámica espacial y temporal del proceso evolutivo de la cuenca sedimentaria.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrogeología, recursos minerales y energéticos, y geología aplicada a la ingeniería, de una manera rigurosa y creativa, los conocimientos y las habilidades adquiridas, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos
Conocimientos:
1. Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos y geoquímicos al conocimiento de la Tierra
2. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina. ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización.
3. Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
4. Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocienitificos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
Específicas | Habilidades.
CE5 - Saber aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de recursos geológicos para explorar, evaluar, extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible. Saber aportar soluciones a problemas geológicos en la Geología
aplicada y la Ingeniería.
CE8 - A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina. ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización
CE9 - Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados
CE11 - Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
5. Contenidos
Teoría.
- Controles en cuencas sedimentarias. Influjo de sedimentos: modelos básicos de dispersión de sedimentos. Cambios relativos del nivel del mar: discontinuidades, secuencias y cortejos sedimentarios. Ciclos eustáticos. La curva eustática de Vail/Haq. Subsidencia: tipos.
- Evolución dinámica de las cuencas sedimentarias. Tasa de subsidencia: métodos de cálculo. Sistemas sedimentarios. Relación Tectónica/Sedimentación. Evolución térmica de las cuencas e indicadores.
- Análisis de cuencas. El análisis de cuencas como elemento integrador de información geohistórica. Ejemplos de reconstrucciones de cuencas y metodologías. Ejemplos de aplicaciones de interés económico
Práctica.
Estudio de casos prácticos de cuencas sedimentarias y de diversos aspectos de su dinámica (interpretación de datos geológicos), organizados en paralelo a los contenidos teóricos.
6. Metodologías Docentes
A partir de las conclusiones de un proyecto de Innovación docente USAL, en el que se ha participado, se intentará que el alumno participe de alguna manera en la construcción de los conocimientos, así como fomentar el aprendizaje por descubrimiento (el alumno es considerado como un científico que debe descubrir reglas-leyes en la naturaleza en el entorno).
Clases magistrales: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo la pizarra, medios audiovisuales, y presentaciones informáticas. Los esquemas y la bibliografía se incluirán en bases electrónicas a disposición de los alumnos. La lección magistral se utilizará para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura, aportando una formación esencial, bien organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje.
Clases prácticas: las prácticas de la asignatura tienen como finalidad complementar y aplicar los conocimientos teóricos y reconstrucción de la curva de eustática a partir de datos del subsuelo y superficie, evolución del relleno de una cuenca a partir de los registros sedimentarios y su relación con el asentamiento tectónico, curvas de subsidencia, de maduración térmica y geohistóricas.
Seminarios: Serán sesiones académicas abiertas, diseñadas por el profesor e incluso por los propios alumnos, que permitirán la resolución interactiva de un problema concreto, o bien la discusión de un tema específico, con el objeto de fomentar el debate, participación, motivación y capacidad expositiva de los alumnos
Tutorías: el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales.
Prácticas de campo: en un área a determinar, en la que se realizará el análisis de su evolución en el tiempo y en el espacio, aplicando las diferentes técnicas y teorías explicadas en los conceptos teóricos y prácticos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ALLEN, P.A. y ALLEN, J.R. (2005). Basin Analysis. Principles and Applications, 2nd Ed. Wiley-Blackwell, Oxford, 451 p.
- ARCHE, A. (Ed.) (2010): Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Textos Universitarios nº 46, CSIC, Madrid, 1287 pp.
- BUSBY, C. y AZOR, A. (Eds.). (2011). Tectonics of sedimentary basins: Recent advances.
- CATUNEANU, O. (2007). Principles of Sequence Stratigraphy, Elsevier, Amsterdam, 375 p.
- EINSELE, G. (2000). Sedimentary basins. Evolution, facies and sediment budget., Springer, Berlin, 2ª ed., 700 p.
- FRIEND, P. y DABRIO, C. (Eds.). (1996). Tertiary Basins of Spain: The Stratigraphic Record of Crustal Kinematics (World and Regional Geology). Cambridge: Cambridge University Press.
- MIALL, A.D. (2000). Principles of sedimentary basin analysis, 3ª ed., Springer, Berlin, 616 p.
- MIALL, A.D. (2010). The Geology of Stratigraphic Sequences, Springer, Berlin, 480 p.
- PURSER, B.H., & BOSENCE, D.W. (Eds.) (1998). Sedimentation and tectonics in rift basins Red Sea: Gulf of Aden. Springer Science & Business Media.
- READING, H.G. (Ed.) (1996). Sedimentary Environments: processes, facies and stratigraphy. Blackwell Sc. Oxford, 688 pp.
- VERA, J.A. (1994). Estratigrafía. Principios y Métodos. Rueda, 806 pp.
- WANGEN, M. (2010). Physical Principles of Sedimentary Basin Analysis, Cambridge Univ. Press, 319 p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán proporcionando a través del Campus Virtual (Studium de la USAL)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para la calificación, se sigue el siguiente baremo:
El examen final puntúa un 50%
Asistencia y realización de las prácticas de gabinete un 20% de la nota final
Exposición de tema específico y participación en seminarios un 10% de la nota final
La memoria y actividades de las prácticas de campo representa un 20% de la nota final
Sistemas de evaluación.
Exámenes finales. Ejercicios entregados y corregidos. Actividad en clase. Memoria de las prácticas de campo
Recomendaciones para la evaluación.
La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda una amplia interacción con el profesor en clase y la utilización de las tutorías.
Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua de los ejercicios sobre prácticas de gabinete, la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. Se evaluarán además la participación en seminarios en los que cada alumno realiza una exposición sobre un tema específico y en los que se fomenta el debate. Además se califica las prácticas de campo mediante diferentes ejercicios propuestos y una memoria de prácticas. En conjunto este bloque puntúa el 50%.
Al final del curso se realiza un examen con cuestiones teórico-prácticas que cuenta el 50%. Se ofrece la posibilidad realización de una evaluación única final que incluye en examen teórico-práctico ordinario y otra parte relativa a la materia tratada en las prácticas de campo, gabinete y seminarios.
Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente al examen final en la fecha prevista. El resto de actividades (campo, prácticas) son recuperables mediante la superación de una prueba escrita específica, relativa a la materia y actividades tratadas en las mismas.