Guías Académicas

ANÁLISIS ESTRUCTURAL: TÉCNICAS DE CAMPO

Fac. Ciencias[101]
GRADO EN GEOLOGÍA[285]

ANÁLISIS ESTRUCTURAL: TÉCNICAS DE CAMPO

GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-25 12:40)
Código
108557
Plan
2016
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GEODINÁMICA INTERNA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.e

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Gabriel Gutiérrez Alonso
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Interna
Despacho
E-1521
Horario de tutorías
Previa cita por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
gabi@usal.es
Teléfono
677592835
Coordinador/Coordinadora
Juan Gómez Barreiro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Interna
Despacho
Facultad de Ciencias, E-1515
Horario de tutorías
Previa cita online
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jugb@usal.es
Teléfono
677592838

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de Cartografía Geológica, Geología Estructural, Tectónica y Dinámica Global.

3. Objetivos

Ampliación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas obligatorias de Cartografía Geológica, Geología Estructural y Tectónica y Dinámica Global ,junto con otra asignatura optativa con la que comparte una parte del nombre :Análisis Estructural: Técnicas de Laboratorio. Ambas materias se han diseñado con bloques temáticos que corresponden a familias estructurales y/o ámbitos geodinámicos muy representativos de las regiones deformadas de la corteza terrestre. En esta asignatura, el trabajo se centra en el análisis, interpretación y realización de mapas representativos de esas familias estructurales.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2,CB3,CB5/ CG1

Ampliar con un objetivo metodológico los contenidos obligatorios del módulo de Geología Interna de las materias Geología Estructural y Tectónica y Dinámica Global

Específicas | Habilidades.

CE4,CE8,CE11

Capacidad de interpretar mapas geológicos de regiones estructuralmente complejas. Prácticas con mapas geológicos. Cortes geológicos a partir de mapas.

Capacidad de realizar mapas geológicos de regiones deformadas, de utilidad en Geología regional y local y en la prospección de recursos

5. Contenidos

Teoría.

Regiones fracturadas: Mapas con asociaciones de los tres tipos de fallas, normales, inversas y de desgarre, con énfasis en los aspectos geométricos y en las estructuras asociadas, tales como depósitos y cuencas sedimentarias, y en las relaciones espaciales y temporales mutuas. Se dedica especial atención a los

cinturones de cabalgamiento, analizando las secuencias de propagación y los pliegues asociados, y realizando un corte balanceado o sección compensada, y una restitución de la misma al estado indeformado.

Cinturones pizarrosos y áreas epizonales: Pliegues y relación con el clivaje. Cortes geológicos sobre mapas con pliegues volcados y recumbentes, y pliegues plegados, geometría de los pliegues y a sus relaciones con el clivaje o clivajes, fases de deformación. La mayor parte de las prácticas de campo se lleva a cabo en una región de estas características en el basamento varisco de Galicia, en la que afloran grandes pliegues plegados.

Zonas orogénicas profundas: Características macroestructurales de las asociaciones de grados medio y alto. Zonas de cizalla dúctiles, compresionales y extensionales. Para las prácticas, se usan mapas representativos que contengan información sobre las características del metamorfismo de las unidades representadas, de forma que se puedan establecer relaciones con la evolución estructural y los grandes rasgos de la historia orogénica. En estos mapas, los cortes o secciones son más difíciles de realizar, por lo que se suministran claves que pueden ayudar y que se basan en buena medida en la interpretación de las relaciones entre metamorfismo y estructuras. Una parte de las prácticas de campo consiste en el análisis de una zona de cizalla dúctil en una zona profunda del basamento gallego

6. Metodologías Docentes

Trabajos de gabinete, clases magistrales y trabajo de campo

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Boulter, C.A. 1989, Four Dimensional Analysis of Geological Maps. John Wiley& Sons, New York. 296 pp. RaganD.M.1980.GeologíaEstructural: Introducción a

las técnicas geométricas.Omega,Barcelona.207pp.

Woodward, N.B., Boyer, S.E. and Suppe, J. 1989. Balanced Geological Cross‐Sections: An Essential Technique in Geological Research and Exploration.Short

Course in Geology, 6, American Geophysical Union,Washington.132pp.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para la calificación, se sigue el siguiente baremo:

El examen final puntúa un 50%

Los ejercicios entregados y corregidos representan un 20%de la nota final

La memoria de las prácticas de campo representa un 30% de la nota final

Sistemas de evaluación.

Exámenes finales

Ejercicios entregados y corregidos

Memoria de las prácticas de campo

Recomendaciones para la evaluación.

La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda una amplia interacción con el profesor en clase y la utilización de las tutorías.

Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua delos ejercicios sobre mapas geológicos, delos que se piden cortes y una pequeña memoria describiendo las estructuras y proponiendo una historia geológica basada en la identificación de criterios de superposición. Los ejercicios se devuelven corregidos y se corrigen en clase. Al final del curso se realiza un examen con una duración de 5 horas, que consiste en la realización de un corte geológico y un comentario describiendo las estructuras del mapa y su historia geológica. Además, se califica la memoria delas prácticas de campo.

Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente al examen final en la fecha prevista. El resto de actividades no son recuperables