GEOLOGÍA DE ESPAÑA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:05)- Código
- 108538
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gabriel Gutiérrez Alonso
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E- 1521
- Horario de tutorías
- Previa cita online
- URL Web
- http://diarium.usal.es/gabi/
- gabi@usal.es
- Teléfono
- 677592869
- Profesor/Profesora
- Antonio Miguel Álvarez Valero
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2519
- Horario de tutorías
- Previa cita online
- URL Web
- http://diarium.usal.es/aav/
- aav@usal.es
- Teléfono
- 666589048 / 923294500 - Ext. 6249
- Profesor/Profesora
- Pedro Barba Regidor
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2518
- Horario de tutorías
- Previa cita online
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- barba@usal.es
- Teléfono
- 923-294495
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de Estratigrafía y Sedimentología, Geología Estructural, Tectónica y Petrología Ígnea y Metamórfica
3. Objetivos
La asignatura se inserta en el módulo de contenidos comunes obligatorios “Aspectos globales de la Geología”, a través de la competencia de integrar datos regionales en un marco global, y del conocimiento sobre los procesos geológicos en el tiempo. Tiene una fuerte carga teórica, puesto conocer que la Geología de un país o región consiste esencialmente en asimilar un amplio conjunto de datos. No obstante, para hacer más dinámica la asignatura, se plantean actividades suplementarias: ejercicios obre mapas locales y regionales representativos.
Con este diseño se contemplan la adquisición de la capacidad de analizar la distribución y estructura de materiales y procesos a diferentes escalas, concretamente, a escala regional, reconocer las grandes sucesiones sedimentarias en las distintas cuencas y su evolución temporal, las grandes unidades y estructuras tectónicas, y los procesos que las generan, y la capacidad de interpretarlas en mapas geológicos, y los principales eventos metamórficos e ígneos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE-II-B Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan.Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relaciona tipos de rocas con ambientes geodinámicos
CE-VI-C Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
Transversales | Competencias.
CT-4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
CT-7 Capacidad de gestión de la información
CT-8 Capacidad de trabajar con autonomía
CT-9 Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CT-10 Capacidad crítica (y autocrítica)
CT-11 Conocimiento general básico
5. Contenidos
Teoría.
La Península Ibérica está formada una alternancia de cuencas continentales y cordilleras levantadas durante el Ciclo Alpino. Las cuencas son amplias áreas caracterizadas por la sedimentación continental cenozoica, mientras en las cordilleras afloran los materiales más antiguos, mesozoicos, paleozoicos y precámbricos. Por otra parte, la corteza continental ibérica se compone de un basamento cristalino, resultado del Ciclo Varisco, y de una cobertera meso- y cenozoica, que aparece plegada y fracturada en las cordilleras o sierras. Y por último, hay que contar con la España insular, en especial con las Islas Canarias, que por sus características exclusivamente volcánicas precisan un capítulo aparte. Los contenidos de la asignatura se agrupan en 3 bloques:
Cuencas sedimentarias: Estratigrafía y evolución paleogeográfica durante el Precámbrico y el Paleozoico. Estratigrafía y paleogeografía de las cuencas Pirenaica, Vasco-Cantábrica y el surco Bético durante el Ciclo Alpino. Evolución del rift mesozoico Ibérico. Las cuencas cenozoicas del Ebro, Guadalquivir, Duero y Tajo.
Evolución de los orógenos iibéricos: El Macizo Ibérico, zonas Cantábrica, Asturoccidental-leonesa, Centroibérica, Galicia-Trás-os-Montes, Ossa- Morena y Surportuguesa. La Orogenia Varisca en la península Ibérica, evolución estructural, metamórfica e ígnea. Modelos geotectónicos. Las cordilleras alpinas, evolución geodinámica meso-y cenozoica, las cordilleras Pirenaica,Ibérica ,Costero Catalana, Béticas y Baleares.
Metamorfismo y actividad ígnea: Magmatismo y metamorfismo asociados al evento Cadomiense, magmatismo paleozoico pre-orogénico, metamorfismo y actividad ígnea durante la Orogenia Varisca. El vulcanismo de las Islas Canarias. Otros vulcanismos en la Península.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales: Exposición de contenidos teóricos en el aula, siguiendo libros de texto de referencia
Clases prácticas de aula: Ejercicios de lectura e interpretación de mapas de España a diferentes escalas. Consistirán en responder a un cuestionario y eventualmente a realizar cortes geológicos. Se corregirán en el aula con la asistencia del profesor.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Dallmeyer, R.D. and Martínez García,E. (Eds.).1990.Pre-Mesozoic Geology of Iberia. Springer-Verlag. Berlín, 416 pp. Gibbons,W.and Moreno,T. (Eds.).2002.The Geology of Spain.Geological Society of London, Geology of...series, 632pp. Vera,J.A.(Ed.).2004.Geología de España. Sociedad Geológica de España-Instituto Geológico y Minero de España, Madrid,884pp.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para la calificación, se sigue el siguiente baremo:
El examen final puntúa un 85%
Los cuestionarios de los ejercicios con mapas representan un 15%
Sistemas de evaluación.
Exámenes finales
Recomendaciones para la evaluación.
La adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia exige que el estudiante participe de forma activa en las actividades propuestas. Se recomienda una amplia utilización de las tutorías.
Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua consistente en la realización de pruebas de cada bloque temático que será eliminatorio. Se lleva a cabo un examen al final del curso de las partes no superadas, escrito, con una duración de 3 horas, sobre los conocimientos
Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente a los exámenes finales en la fecha prevista. El resto de actividades no son recuperables.