EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-25 10:24)- Código
- 104234
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Rodríguez Conde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Dirección del IUCE
- Horario de tutorías
- Lunes de 9-11 h y Viernes de 10 a 14 h.
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- mjrconde@usal.es
- Teléfono
- 923. 294630 Ext.:3424
- Profesor/Profesora
- Marina García Herrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas previas del plan de estudios de Pedagogía, especialmente las relacionadas con Metodología de Investigación Educativa y la asignatura de tercer curso de Evaluación de Programas, Centros y Profesores
3. Objetivos
- Elaborar recensión crítica de artículos sobre evaluación y gestión de calidad de programas, centros, servicios o instituciones educativas.
- Elaboración de mapas conceptuales sobre aspectos concretos de la materia.
- Elaborar y presentar de forma oral o escrita, un proyecto de evaluación de calidad de un programa específico, con especial énfasis en la utilización de los elementos básicos.
- Presentar un cuaderno de prácticas sobre ejemplos concretos de procedimientos y procesos en gestión de calidad en educación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas | Habilidades.
E17. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
5. Contenidos
Teoría.
Conceptualización y planteamientos actuales de la evaluación. Tipos y ámbitos de aplicación de la gestión de calidad en la educación. Paradigmas y modelos de evaluación. El proceso de evaluación. Evaluación y mejora de la calidad. Modelos de evaluación institucional. Organismos responsables de gestión de calidad en educación en España y en Europa: misión, organización y programas de evaluación. Procedimientos, procesos y criterios en gestión de calidad educativa. Análisis de casos.
6. Metodologías Docentes
En esta asignatura se expondrán el contenido teórico de los temas a través de clases teóricas –lección magistral–, siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Estas clases darán paso a seminarios, talleres, clases prácticas o de laboratorio o en clase de informática en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) posibilitan al docente facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello la Universidad de Salamanca, proporciona una plataforma de docencia virtual, Studium, basado en el uso de Moodle. El portal de apoyo a la docencia a través de Internet, permite:
- Poner a la disposición del alumnado contenidos de sus asignaturas en Moodle.
- Interaccionar con el alumnado a través de la utilización de las herramientas comunicativas de Moodle.
- Motivar al alumnado a realizar actividades a través de Moodle.
La Coordinación Docente dentro de las materias relacionadas y de las materias del semestre. Se piensa en establecer mecanismos de coordinación docente que asegure un planteamiento de actividades formativas y de evaluación compartida y coherente. Esta coordinación deberá entenderse tanto en el diseño del plan docente de cada asignatura implicada en la materia como entre las distintas materias que conforman el módulo o, dentro del semestre, con respecto al resto de materias del mismo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros y artículos de consulta para el alumno
Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE, 22 (1) https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
Martínez Mediano, C. (2022). Modelos de calidad y su evaluación. UNED. https://www.librosuned.com/LU15418/Modelos-de-calidad-y-su-evaluaci%C3%B3n.aspx
Rodríguez Espinar, S. (2013a). La evaluación de la calidad en la educación superior. Síntesis.
Rodríguez Espinar, S. (2013b). Panorama internacional de la evaluación de la calidad en la educación superior. Síntesis.
Rodríguez Espinar, S. (2013c). La evaluación de la calidad en la educación obligatoria. Síntesis.
Revistas especializadas:
Nacionales:
RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE
Revista de Educación: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html
Revista de Investigación Educativa: https://revistas.um.es/rie
Internacionales:
Educational Assessment, Evaluation and Accountability: https://link.springer.com/journal/11092
Educational Evaluation and Policy Analysis: https://journals.sagepub.com/home/epa
Evaluation Review: https://journals.sagepub.com/home/erx
Studies in Educational Evaluation: https://www.journals.elsevier.com/studies-in-educationalevaluation
Otras referencias:
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA): https://www.aneca.es/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE): https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/portada.html
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa: https://isei-ivei.euskadi.eus/es/
EFQM: https://efqm.org/
International Organisation for Standardization (ISO): https://www.iso.org/home.html
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación será continua teniendo en cuenta la participación y el nivel de ejecución de las actividades propuestas por los docentes a los estudiantes.
Todas las actividades presenciales son obligatorias.
Si el alumno, por causas justificadas, no pudiera asistir regularmente a clase deberá realizar todas las actividades propuestas utilizando los materiales proporcionados en Studium y entregando regularmente, como sus compañeros, las tareas propuestas en las fechas recomendadas.
Se proporcionarán pruebas de autoevaluación para ayudar en el aprendizaje de conceptos.
Las prácticas se valorarán exclusivamente a través del análisis de los documentos aportados por el alumno en la plataforma Studium. En el trabajo de grupo se valorará tanto aportación individual del alumno como la calidad del conjunto presentado por el equipo.
Desde el comienzo del curso académico, las actividades de evaluación deberán estar definidas en el espacio de la asignatura ubicado en la plataforma Studium, de manera que se posibilite su correcto seguimiento (Artículo 3.2 Título II Programación, información de los sistemas de evaluación y comunicación de calificaciones del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca).
Criterios de Evaluación
En todos los casos el alumno conocerá previamente los criterios y la plantilla de evaluación que la profesora aplicará para cada tarea dentro de la Plataforma Studium.
Sistemas de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
% SOBRE LA EVALUACIÓN |
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚA |
Pruebas escritas, de conjunto |
40% |
E17 |
Pruebas expositivas (entrevistas orales) |
10% |
B2, B4, B5, B6 |
Entrega de ejercicios (cuaderno de prácticas) |
20% |
E17 B1, B2, B5, B6 T2, T3, T5 |
Entrega de trabajos |
30% |
E17 B1, B2, B5, B6 T1, T3, T5 |
|
100% |
|
Sistema de calificaciones. Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, de 28 de mayo de 2015, de 27 de mayo de 2021 y de 27 de marzo de 2025).
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio continuado a lo largo del curso con especial atención a los materiales proporcionados por la profesora tanto en sus clases teóricas como prácticas.
Controlar los tiempos para la realización de las actividades propuestas.
Realizar las actividades de autoevaluación propuestas y revisar el feedback proporcionado.
Se tendrá en cuenta la elaboración propia y original, controlando el uso de Inteligencia Artificial en la elaboración de los productos objeto de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación
Se proporcionarán ayudas personalizadas, en caso de ser necesario.