GEOLOGÍA HISTÓRICA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-25 12:21)- Código
- 108539
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTRATIGRAFÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Gasca Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2514
- Horario de tutorías
- Previa cita on-line
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157334/detalle
- gasca@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 6245
2. Recomendaciones previas
Haber cursado especialmente Principios de Estratigrafía, Estratigrafía: Análisis y correlación, Geología Estructural, Petrología Básica, Paleontología Básica
3. Objetivos
-La asignatura se inserta en el módulo de contenidos comunes obligatorios “Aspectos globales de la Geología”, a través de la competencia de integrar la evolución de los procesos geológicos a lo largo del tiempo en un marco global. La Geología Histórica es la rama de la geología concernida con descifrar el registro de las rocas y fósiles a lo largo de la historia del planeta (Levin, H. and King, 2017). Para ello, utiliza temas relevantes e interrelacionados de diferentes ramas de la Geologia que deben ensamblarse para configurar las principales etapas de la Historia de la Tierra.
-Por tanto, su principal objetivo es integrar en etapas singulares la evolución de los diferentes sistemas (rocas, oceános, atmósfera y vida) que han ido configurando la Tierra hasta el presente y continuarán su dinámica en el futuro. En suma, trata de ofrecer una visión sintética de la Historia de la Tierra a partir básicamente de los soportes estratigráfico, paleontológico, estructural y petro-mineralógico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Aplicar en el ejercicio profesional de la Geología, tanto en la geología básica, como en las actividades relacionadas con geología ambiental, hidrogeología, recursos minerales y energéticos, y geología aplicada a la ingeniería, de una manera rigurosa y
creativa, los conocimientos y las habilidades adquiridas, mediante la utilización de métodos apropiados y de argumentos precisos
Conocimientos
A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina. ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia
de observación a reconocimiento, síntesis y modelización
· Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan.
Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos.
· Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos
· Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc
Específicas | Habilidades.
CE2 - Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos y geoquímicos al conocimiento de la Tierra
CE4 - Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos
CE8 - A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina. ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización
CE11 - Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
Transversales | Competencias.
Transversales.
CT1 Capacidad de análisis y síntesis.
CT7 Capacidad de gestión de la información.
CT8 Capacidad de trabajar con autonomía
CT9 Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa
CT11 Conocimiento general básico
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA
BLOQUE 1: LAS BASES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA
1.- Introducción. Geología Histórica: Definición y objetivos. La construcción de la escala de tiempo: Unidades cronoestratigráficas y geocronológicas.
2. La Formación de la Tierra. Evolución de la hidrosfera y la atmósfera. Origen y evolución de la vida. Grandes extinciones en masa
3.- Principales procesos que controlan la historia de la Tierra: Tectónica de placas, variaciones del nivel del mar, cambios climáticos, evolución geoquímica.
BLOQUE 2: SISTEMÁTICA DE LA EVOLUCIÓN
4.- Precámbrico. Divisiones: El registro geológico del Precámbrico. Los supercontinentes Columbia, Rodinia y Gondwana. El límite Precámbrico-Cámbrico. Evolución de la vida.
5.- Paleozoico Inferior: Divisiones. Evolución paleogeográfica y tectónica. El orógeno Caledoniano.
5.- Paleozoico Superior: Divisiones. Evolución paleogeográfica y tectónica. El orógeno Hercínico/Varisco.
6. Evolucion de la vida en el Paleozoico
7.- Mesozoico. Divisiones: Evolución paleogeográfica y tectónica. La disgregación del Pangea y comienzo del cicloalpino. Evolución de la vida.
8.- Cenozoico. Divisiones. Evolución paleogeográfica y tectónica. El orógeno alpino. Evolución de la vida.
Práctica.
-La medida geológica del tiempo
-Paleomagnetismo y evolucion de continentes
-Interpretación de la historia geológica regional a partir de mapas geológicos
TRABAJO BIBLIOGRÁFICO
Realización de un trabajo bibliográfico y su exposición. El trabajo se realizará sobre aspectos geológicos multidisciplinares que tengan conexión directa con la construcción de la historia de la Tierra.
6. Metodologías Docentes
Describir las metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Clases teóricas: Exposición de contenidos teóricos en el aula (o, en su defecto a distancia a traves de diversas plataformas de comunicación), con el apoyo de las referencias bibliográficas señaladas. Se facilta una selección de extractos bibliográficos, siguiendo el tratmiento de cada tema.
Clases prácticas: A partir de una explicación teórica sobre los métodos de medida del tiempo y del paleomagnetismo, se plantean una serie de problemas aplicados al conocimiento de la historia de la Tierra y evolución de continentes. En un segundo bloque de prácticas, se emplea el análisis geológico multidsiciplinar para explicar la historia de diversos registros geológicos regionales a través del trabajo com mapas geológicos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anguita Virella, F.1988. Origen e historia de la Tierra. Ed. Rueda, Madrid.
Eicher, F.& Mcalester, A.L., 1980. History of the Earth. Prentice-Hall Inc.
Doyle, P., Bennett, M.R., Baxter, A.N., 1994.The key to Earth History. An Introduction to Stratigraphy. Wiley and Sons, Chichester.
Grandstein, F.M., Ogg, J.C., Smith, A.G., 2004. Geologic Time Table Scale 2004. Cambridge Univ. Press
Hallam, A., 1994. An outline of Phanerozoic Biogeography. Oxford Biogeography Series nº10.
Levin, H., King, D, Jr, 2017. The Earth Through Time. Wiley Binder Version, NJ, 590 pp.
Reguant Serra, S., 2005. Historia de la Tierra y de la Vida. Ed. Ariel, Barcelona.
Wicander, R., Monroe, J.S., 2004. Historical Geology. Evolution of Earth and Live throughTime. Books/Cole.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La nota final de la asignatura será la suma de la valoración individual de los siguientes apartados:
- Examen final 60%
- Evaluación continua (realización de prácticas, presentaciones de diapositivas y participación en clase) 20%
- Trabajo bibliográfico individual sobre temas de la asignatura y su presentación (formato monografía y versión divulgativa) 20%.
Sistemas de evaluación.
Corrección de exámenes escritos teóricos (examen final y/o parciales). Corrección de prácticas de gabinete, de trabajos escritos y de presentaciones. Control de asistencia y grado de participación en las clases teóricas y prácticas de gabinete.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar la asignatura de forma regular a la finalización de cada tema.
La asistencia a clase garantiza un aprendizaje continuado y mejor retención de los conocimientos básicos y mayor adquisición de competencias.
Se recomienda al alumnado que asista y participe en todas las actividades de la asignatura.
Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua de los ejercicios prácticos. Se lleva a cabo un examen al final del curso, escrito, con una duración de 2 horas, sobre los conocimientos adquiridos y la posibilidad de realizar exámenes parciales.
Se desaconseja el empleo sistemático de Inteligencia Artificial para la realización de trabajos (el uso indebido o abusivo de IA será penalizable).