Guías Académicas

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS RELACIONES ESCUELA-FAMILIA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS RELACIONES ESCUELA-FAMILIA

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-25 10:43)
Código
104238
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Elena Martín Pastor
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias de la Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
269 Edificio de Magisterio (Zamora)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
emapa@usal.es
Teléfono
980 545 000 Ext. 3715
Profesor/Profesora
María Isabel Calvo Alvarez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
65 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
isabelc@usal.es
Teléfono
923 294630 Ext. 5427

2. Recomendaciones previas

No existen requisitos previos.

3. Objetivos

1.- Conocer los distintos modelos familiares con los que pueden llegar a interaccionar en su futuro profesional.

2.-Familiarizarse y comprender los diferentes estilos educativos presentes en la familia y como influyen en el desarrollo y aprendizaje del alumnado en el entorno escolar.

3.-Identificar situaciones de vulnerabilidad familiar.

4.-Conocer la normativa reguladora relativa al papel de las familias en las instituciones escolares.

5.-Distinguir los diferentes tipos de participación familiar en el entorno escolar analizados por la literatura.

6.-Conocer las actuaciones de participación familiar más recurrentes en los centros educativos.

7.- Diseñar oportunidades de participación familiar en el entorno escolar.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.


B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado.

B4. Habilidad de comunicación oral y escrita.


B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía.

Específicas | Habilidades.

E03. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de la educación y su incidencia en la formación integral.


E07. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.


E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.

E14. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.

E19. Aplicación de técnicas y estrategias innovadoras en las relaciones educativas y en la dinamización de grupos.


Transversales | Competencias.

T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.

T2. Capacidad para el aprendizaje autónomo y responsabilidad.

T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (compromiso ético).


T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I. La familia como institución educativa

Tema 1. Concepto de familia, modelos familiares reconocidos

Tema 2. Familias en situación de vulnerabilidad

Tema 3. Estilos educativos familiares y su repercusión en el desarrollo del niño

BLOQUE II. El papel de las familias en el entorno educativo

Tema 4. La familia en la normativa educativa española

Tema 5. Tipos de participación en el entorno educativo

Tema 6. Las tutorías, el AMPA y la Escuela de Padres

Tema 7. La relación entre el pedagogo y la familia

6. Metodologías Docentes

La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como exposiciones por parte de las profesoras en forma de clases magistrales para presentar los conceptos teóricos fundamentales, clases prácticas y seminarios en el aula para la realización de las actividades propuestas que permitan ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura, elaboración de trabajos prácticos, visionado de documentales y películas y visitas a centros escolares e instituciones, así como asociaciones de padres y madres.

El alumnado contará con materiales y bibliografía facilitadas por las profesoras que deberán consultar para completar y afianzar los aprendizajes. Se realizarán presentaciones de contenidos por parte del alumnado organizado en equipos de trabajo con posteriores debates en gran grupo.

Para el aprendizaje de ciertos contenidos se realizarán dinámicas grupales en las que se promueva la participación activa y el aprendizaje cooperativo.

Las tutorías individuales, tanto en forma presencial como online (mediante el correo electrónico o utilizando las herramientas de Studium), tendrán la función de atender preguntas y dudas de los alumnos sobre el desarrollo de las tareas propuestas, así como orientar en las estrategias de aprendizaje y trabajo académico que permitan adquirir las competencias profesionales en mayor medida.

Como apoyo a la docencia presencial, el alumnado tendrá acceso a la plataforma de docencia virtual Studium, basada en el uso de Moodle que permite:

  • Poner a la disposición de alumnos contenidos y lecturas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
  • Interaccionar con los estudiantes a través de la utilización de las herramientas comunicativas que la plataforma ofrece
  • Formular, entregar y revisar actividades prácticas sobre los contenidos impartidos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez, C., y Piqueres-Bilbao, E. S. (2023). Asociaciones de familiares en centros públicos de educación secundaria. Contextos Educativos, 32, 325-346

Bernard, O., y Llevot, N. (2016). El papel de las AMPA en los centros escolares: actuaciones y retos. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3). 10.7203/RASE.9.3.8984

Bartau, I., Azpilla, V., y Aierbe, A. (2019). Colaboración familia-escuela-comunidad según los equipos directivos de centros de secundaria. Revista de Investigación en Educación, 17(2), 86-102

Cueli Naranjo, M.A. y López-Larrosa, S. 2022). Relaciones familia-escuela: creencias desde los servicios de orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 7-22. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34357

Durán, A. (Dir.) (2002). Manual didáctico para la escuela de padres.  Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias

Escobedo Peiro, P., Traver-Martí, J. A., Sales, A., (2021). ¿De quién es la escuela? La voz del alumnado y de las familias en la construcción de una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 166- 181.

Fontana, M. (Ed.) (2023). La alianza familia-escuela y su impacto educativo: elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia. Narcea

Galián, B., y Hernández-Prados, M. A. (2024). Teoría y práctica de la participación familiar en los centros educativos. Orientaciones para la formación docente. Dykinson

García, M. P., Hernández, M. A., Galián, B., y Belmonte, M. L. (2020). Docentes, familias y órganos de representación escolar. Estudios sobre Educación, 38. 125-144. 10.15581/004.38.125-144

Gomariz, M. A., Parra, J., García, M. A., y Hernández Prados, M. A. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula Abierta, 48(1), 85-96. 10.17811/rifie.48.1.2019.85-96

Hernández-Prados, M.A., Gomariz, M. A., García, M. P., y Parra, J. (2023). Participación familia-escuela. Evaluación desde el modelo integral QFIS. Revista de Educación,402. 10.4438/1988-592X-RE-2023-402-593

Hernández-Prados, M.A. & Álvarez-Muñoz, J.S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232.

Lorence, B., Nieto, M., y Sánchez, J. (2024). Barreras en la cooperación entre familias y escuelas: una revisión sistemática. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 28(1). 10.30827/profesorado.v28i1.28356

Ortega Ruiz, P., Mínguez Vallejos, R., y Hernández Prados, M. A. (2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela en España. Revista Española de Pedagogía, 243, 231-254

Simón, C., y Barrios, Á. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58.10.17811/rifie.48.1.2019.51-58

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones generales

Se recomienda la asistencia continuada a las clases y sesiones de tutoría.

También será preciso indicar las prácticas según la estructura y fechas acordadas en clase.

Es recomendable consultar el material y recursos bibliográficos puestos a disposición por las docentes.

En caso de detección de plagio en alguna las prácticas entregadas, se actuará de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.

Criterios de evaluación

  • Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas.
  • Entrega de prácticas siguiendo una estructura y plazos definidos.
  • Calidad de las prácticas presentadas.
  • Capacidad de argumentativa y de resolución de problemas.
  • Adecuación de los trabajos presentados a los contenidos de la asignatura.
  • Expresión oral y expositiva fluida.

 

Sistemas de evaluación.

Realización y exposición de trabajos individuales y grupales relacionados con los contenidos de la asignatura (80%).

Implicación del alumnado en el desarrollo de la asignatura: participación activa en las sesiones, actitud proactiva, compartir reflexiones y argumentos, trabajar de manera colaborativa con los compañeros (20%).