PEDAGOGÍA FAMILIAR
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-25 10:57)- Código
- 104250
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bárbara Mariana Gutiérrez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 33 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148136/detalle
- barbaragutierrez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 – Ext.: 3384
2. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas.
3. Objetivos
- Comprender y analizar el papel fundamental de la familia en el desarrollo humano
- Aprender a diferenciar los diferentes estilos educativos de las familias, considerando las consecuencias de cada uno de ellos sobre el desarrollo infantil
- Aprender a relacionar los comportamientos infantiles con los comportamientos educativos de padres y madres
- Adquisición de estrategias y técnicas educativas en el ámbito familiar
- Aprender a detectar las necesidades educativas de las familias
- Adquirir capacidades para poder orientar y asesorar a padres y madres en su papel educativo
- Adquirir habilidades para contribuir a la prevención de la violencia en la familia y la violencia de género
- Adquirir habilidades para orientar y asesorar en casos de violencia de género
- Adquirir habilidades para contribuir al desarrollo comunitario a través de la educación
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio el lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas | Habilidades.
E02. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para
fundamentar las acciones educativas.
E04. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos
niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E07. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
E08 Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional
E09 Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E14 Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
E16 Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.
E22Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar,
tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan
mejorar la práctica educativa.
E23 Diagnóstico de situaciones complejas con especial atención a la diversidad y a la inclusión social para desarrollar y aplicar metodologías adaptadas a las diferencias personales y sociales (lingüísticas, culturales, étnicas, discapacidad, género, edad, etc.)
E24 Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y
demandas pedagógicas.
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes
vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
5. Contenidos
Teoría.
- Nuevos retos en la educación familiar: diversidad, cambios sociales y crianza
- La familia como sistema educativo: vínculos, afecto, normas y comunicación
- Comprensión de los estilos parentales y sus consecuencias educativas
- Comportamientos infantiles y su relación con las pautas educativas familiares
- Técnicas educativas y modelos de disciplina positiva en el hogar
- Identificación de necesidades educativas familiares: estrategias de detección
- Intervención educativa ante problemáticas familiares y crisis de convivencia
- Prevención de la violencia en la familia: claves para la educación en igualdad
- Asesoramiento pedagógico en contextos de violencia de género
- La familia en red: participación, empoderamiento y acción comunitaria
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales y prácticas en el aula; seminarios, debates, técnicas activas, investigaciones y trabajos personales del estudiante. A través de la plataforma virtual Studium se entregarán artículos y documentos para las lecturas y se abrirán buzones de entrega para los trabajos grupales/ personales de los estudiantes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALVAREZ y BERÁSTEGUI (coords) (2006) Educación y Familia. La Educación Familiar en un mundo en cambio. Madrid : Universidad Pontificia de Comillas.
ÁVILA-NAVARRETE, V. (2017). ¿ Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191-1206.
BERNAL, A. (Coord.). (2005). La familia como ámbito educativo. Rialp, Madrid.
CASACUBERTA, D., RUBIO N. y SERRA, L. (coords) (2011) Acción cultural y desarrollo comunitario. Barcelona: Graó
GONZÁLEZ, R. (2001) Valores en la familia: orientación, tutoría y escuela de padres en educación infantil, primaria y ESO. Madrid: CCS
CHEDEKEL, D.S. Y O´CONNELL, (2002) Familias de hoy, Modelos no tradicionales. Madrid: McGraw-Hill
ELIAS, M.J. et als. (2011) Educar con inteligencia emocional. Barcelona: De bolsillo.
ESCAJA MIGUEL, A. (2003) Educar en familia. Madrid: CCS
FERNANDEZ YEBRAL, F.M. (2009) Desarrollo comunitario y sostenible. Madrid: Editorial Popular
GERVILLA, M.A. (2009). Familia y Educación Familiar. Conceptos clave, situación actual y valores. Narcea, Madrid.
LÓPEZ, F. (2008) Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
MARCHONI, M. (coord.)(2001) Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Editorial Popular
PALACIO, P. y MÚNERA, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198.
PÉREZ ALONSO-GETA, P.M. (dir.) (2010) Infancia y familias: Valores y estilos de Educación. Valencia: Universitat de Valencia.
PEREZ GRANDE, M.D. (2004) Familia Actual, Diversidad Social y Educación, en A. Espina, (ed.) Familia, Educación y Diversidad Cultural. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
PEREZ GRANDE, M.D. (2007) la violencia de género: prevención educativa. Papeles salmantinos de Educación 8, pp.75-95.
PEREZ GRANDE, M.D. (2011) La familia en cambio. Ideologías educativas y valores implícitos, en Hernández Serrano, Pérez Grande y Prieto Espinosa: El cambio de valores en las sociedades actuales desde una perspectiva intergeneracional. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca
RODRIGO, M.J. y PALACIOS, J. (coords.) (1988) Familia y desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial.
SATIR, V. (1999) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REVISTAS:
- Familia y Sociedad
- Infancia y Aprendizaje
- Infancia y Sociedad
- Journal of Marriage and the Family
- Family Process
DATOS ESTADÍSTICOS: INE , CIS , Eurostat, Instituto de la Mujer, Instituto de la Juventud
WEBS
- Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/FAMILIAS/homefamilias.htm
- Consejería de familia e igualdad de oportunidades. https://gobierno.jcyl.es/web/es/consejerias/consejeria-familia-igualdad-oportunidades.html
- Ayuntamiento de Salamanca. Familia e igualdad. http://www.familiaeigualdad.aytosalamanca.es/es/index.html
- participación Social y voluntariado http://participacionsocial.aytosalamanca.es/es/index.html
- Cyberpadres http://www.cyberpadres.com/
- Educación Familiar http://www.educacionfamiliar.org/
- Education.com http://uk.education.com/
- Education Planet http://www.educationplanet.com/
- Familandia, el paraiso de los padres http://www.familandia.com
- Family Education (Pearson) http://www. www.familyeducation.com/home/
- Solohijos http://www.solohijos.com/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Se valorará de manera especial el seguimiento continuado de la asignatura, en particular mediante la asistencia a clase.
Criterios de evaluación
La nota final de la asignatura estará dividida en 2 bloques: evaluación continua en el aula (70%) y evaluación final (30%). La evaluación continua en el aula estará basada en la asistencia y participación en clase, en la realización y entrega de prácticas y en las actividades realizadas por los estudiantes de forma autónoma. La evaluación final se realizará mediante el diseño de un recurso educativo dirigido a las familias. El sistema de calificaciones utilizado corresponde con el sistema vigente. Para aprobar la asignatura el o la estudiante deberá aprobar ambos bloques de evaluación (evaluación continua en el aula y evaluación final).
Sistemas de evaluación.
Modalidad evaluación continua:
Prácticas y actividades guiadas (70%)
Diseño de material educativo (30%)
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones de recuperación
Las mismas que para la evaluación ordinaria