ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-25 18:35)- Código
- 104315
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Calvo Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 65 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- isabelc@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 Ext. 5427
- Profesor/Profesora
- María Elena Martín Pastor
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 269 Edificio de Magisterio (Zamora)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- emapa@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3715
2. Recomendaciones previas
No hay requisitos previos
3. Objetivos
- Cambiar la mirada del estudiante con elementos teóricos que propongan una sociedad inclusiva en el marco de la aceptación a la diversidad. Conocer y analizar las principales características y tendencias de la intervención educativa en la atención a la diversidad a lo largo de la historia. Conocer el marco legislativo sobre el tema.
- Cambiar la mirada del estudiante con elementos teóricos que propongan una sociedad inclusiva en el marco de la aceptación a la diversidad. Conocer y analizar las principales características y tendencias de la intervención educativa en la atención a la diversidad a lo largo de la historia. Conocer el marco legislativo sobre el tema.
- Valorar e identificar las necesidades que presenta el colectivo para determinar las prioridades de Intervención Educativa. Utilizar un lenguaje científico y socialmente adecuado para referirse a las personas con discapacidad.
- Conocer y analizar programas, recursos de asociaciones, instituciones, que trabajan con este colectivo. Tener o adquirir sensibilidad ante la diversidad para contribuir a su integración en los diversos contextos. Tomar conciencia ante el problema de marginación, exclusión que sufre el colectivo de diversidad cultural.
- Lograr que los alumnos comprendan la riqueza de trabajar en el marco de la diversidad existente hoy en nuestra sociedad. Mejorar su calidad de vida.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Instrumentales:
B.1. Capacidad de análisis y de síntesis
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita.
B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
Sistémicas:
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B.15. Desarrollar la creatividad
B.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
Interpersonales:
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica
B.9. Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
B.10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
B11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
Específicas | Habilidades.
E4. Conocer las políticas de bienestar social, las características fundamentales de los entornos sociales y laborales, así como la legislación que sustentan los procesos de intervención socioeducativa.
E5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E6. Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.
E19. Conocer y analizar los distintos ámbitos profesionales de intervención del Educador Social.
E24. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
E.26. Diseñar, aplicar y organizar programas y recursos de intervención en educación y prevención de conflictos, maltrato y violencia de género.
E29. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E.30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de intervención socioeducativa
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Atención a la diversidad: Personas con discapacidad
Bloque II. Atención a la diversidad: Diversidad cultural
Bloque III. Pedagogía hospitalaria
Práctica.
Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa
6. Metodologías Docentes
En la presentación de los diferentes temas se integrarán los supuestos teóricos y prácticos de cada contenido.
El proceso de aprendizaje estará apoyado por la plataforma de docencia no presencial (STUDIUM) complementaria a la docencia presencial. Este recurso servirá para que los alumnos dispongan del contenido de la asignatura; la bibliografía, las actividades que deberán realizar claramente descritas, prácticas, estudios de casos, cronograma para la realización de las distintas tareas, etc., presentaciones, fechas de exposición y del examen.
En general, se procurará el logro de aprendizajes significativos partiendo del nivel de conocimiento de
los alumnos, sus vivencias y expectativas hacia la materia. Se promoverá una actitud activa por parte del alumnado, a través actividades, utilización de distintos recursos, …
Las actividades que se realizarán para cubrir tanto los créditos teóricos como prácticos serán las siguientes:
CREDITOS TEÓRICOS:
- Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos. Para fomentar la participación y la colaboración de los alumnos en las clases teóricas, se utilizarán, entre otros recursos, las preguntas durante el discurso. Algunas preguntas requieren extraer conocimientos, otras relacionar conocimientos, otras razonar, analizar, sacar conclusiones, otras exigen síntesis o resumir, defender, razonar, criticar, etc.
- Lecturas de artículos de revistas/libros y capítulos de libros: Se proporcionarán las referencias bibliográficas de artículos y capítulos de libros seleccionados por cada uno de los temas.
CRÉDITOS PRÁCTICOS:
- Clases prácticas: Se desarrollarán a lo largo del curso. La fecha de entrega de las prácticas se establece al inicio del curso. El contenido de las prácticas servirá para reforzar los contenidos teóricos.
- Trabajo Práctico: grupo/individual. Consistirá en la lectura de distintos capítulos o artículos. Realización de una intervención, proyecto o seminario. Visionado de documentales y películas centradas en el contenido de la materia
- Foros de discusión.
Las actividades no presenciales consistirán principalmente en la lectura de artículos, capítulos de libros, experiencias, legislación, etc. y debe servir al estudiante para ampliar y profundizar los contenidos de la materia, para su participación en los trabajos de grupo, en los debates, etc.
La metodología para el desarrollo de la asignatura se basa por tanto, en la combinación de trabajo de investigación cooperativo y presentación de contenidos teóricos
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Ciencia y Educación, 4(3), 133-143. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143
Arnáiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y Desafíos. Lección magistral leída en el acto académico de Santo Tomás de Aquino. 28 enero 2019.
Asís Roig, R. de, & Razo Godinez, L. C. (2025). Hacia un modelo de cuidados y apoyos comunitarios: los procesos de desinstitucionalización en España. UNIVERSITAS. Revista De Filosofía, Derecho Y Política, (46), 5-25. https://doi.org/10.20318/universitas.2025.9199
Azorín, C.M., & Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: Análisis de guías para la acción. Siglo Cero, 50(3), 7–27. https://doi. org/10.14201/scero2019503727
Casanova, Mª. A. (2009). La inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
CERMI (2020). Universidad y discapacidad. Ediciones Cinca.
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (RINACE) 18, 65-81.
Corchuelo, C., Ferreras-Listán, M., Cejudo-Cortés, A. (2024). La intervención socioeducativa como prisma de la transformación social. Narcea.
Cruz, A. M., Padilla, A., y Guerrero, J. (2019). «Me recreo en el recreo»: una experiencia de recreo inclusivo con una alumna con déficit visual grave en un instituto de Secundaria. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 75, 134-167.
De la Rica, S., Gorjón, L., Miller, L. y Úbeda P. (2019). Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación con el empleo y la pobreza. FSG.
Echeíta, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeíta, G., Verdugo, M. A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, Mª I. (2009). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26-50.
FEVAS (). Hazlo Fácil. Practica la accesibilidad cognitiva. Plena Inclusión Euskadi. Gobierno Vasco.
García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198-228. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v7i4.1963
González Simancas, J. L. y Polaino Lorente, A. (1990). Pedagogía Hospitalaria: actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
González-García, S., Solís-García, P., Morán-Suárez, L., Monsalve-González, A., Gómez-Sánchez, L. E., & Alcedo-Rodríguez, Ángeles. (2023). Identidad de género y orientación sexual de las
personas con Trastorno del Espectro del Autismo: una revisión sistemática. Siglo Cero, 54(2), 53–72. https://doi.org/10.14201/scero202354228880
Hernández M., García, O. y Gehrig, R. (2019). Situación social de la población gitana en España: balance tras la crisis, en Fernández Maíllo, G. (coord.). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Documento de Trabajo 3, 12, Fundación FOESSA.
Hidalgo-Balsera, A., & González-García, M. (2023). Si los libros curaran… Prescribir libros como terapia complementaria, una práctica potencialmente útil y económica. Revista De Medicina Y Cine, 19(2), 113–117. https://doi.org/10.14201/rmc.31274
León, M. (2017). El Valor de las Actuaciones Pedagógicas en el ámbito hospitalario. Revista Aula, 23, 49-70.
Martín García, X. (2025). Caminos de inclusión: ayuda mutua y reconstrucción de identidades juveniles. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 37(1), 187–205. https://doi.org/10.14201/teri.31771
Molina, M. (2021). La Pedagogía Hospitalaria, base para la equidad y la inclusión en situación de enfermedad. Revista educ@rnos, 41, 31-44.
Monográfico (2009). El ocio y las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 231, 40 (2).
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Nava, P., Verdugo, M.A., Martínez, S, Saiz, F. & Aza, A. (2017). Derechos y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Siglo Cero, 48(4), 7-66.
Organización para la Migración Internacional - OMI (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. UNESCO. https://publications.iom.int/es/books/world-migration-report-2018
Otamendi, N. & Nava, P. (2018). Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento en entornos de vivienda. Revista Española de Discapacidad, 6(2), 27-47.
Pallisera. M. (2020). El apoyo personalizado a personas con discapacidad intelectual: funciones y formación de los profesionales socioeducativos para la inclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35 125-138. DOI:10.7179/PSRI_2019.35.10
Peláez, O., Gallego, D M., Arroyave L.M. y Gaviria, J.L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta a la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de ciencias Sociales, XXVII (4), 149-159.
Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900
Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C. y, Echeita Sarrionandia, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. (2020). Revista Nacional e Internacional de Educción inclusiva, 13(1), 12-27.
Suso, A. García, A. Morales, LM. y Olmos, N. (2021). Evaluación de resultados e impacto del programa “Acceder” 2000-2020. Informe final. Madrid, Fundación Secretariado Gitano.
Vasco-González, M., Goig, R. M., y García, M. (2020). Percepción de los educadores sociales sobre el ocio digital educativo para la inclusión de los jóvenes en dificultad social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 97-110. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.06
Verdugo Alonso, M.A. (coord) (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Amarú.
Verdugo, M. A. (2018). Conceptos clave que explican los cambios en las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España. Siglo Cero, 49(1), 35-52.
Verdugo, M. A., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P. & Calvo, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente Siglo Cero, 49(2), 27-58. doi:10.14201/scero20184922758
Verdugo, M. A., Arias, B., Guillén, V., & Vicente, E. (2014). La Escala de Intensidad de Apoyos para Niños y Adolescentes (SIS-C) en el contexto español. Siglo Cero, 45(1)24-40.
Vicente-Sánchez, E., Guillén, V. M. Verdugo, M. A., & Calvo, MªI. (2018). El rol de los factores personales y familiares en la autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual. Psicología Educativa, 24(2), 75-83.
Vicente-Sánchez, E., Mumbardó-Adam, C, Coma Roselló, T. Verdugo Alonso, M.A. & Giné Giné, C. (2018). Autodeterminación en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: revisión del concepto, su importancia y retos emergentes. Revista Española de Discapacidades (REDIS), 6(2), 7-25.
Vila Merino, E. S. & Álvarez Jiménez, V. E. (2024). Comunidad gitana y cultura escolar: Percepciones y fondos de conocimiento e identidad. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 8, 108- 121. https://doi.org/10.30827/modulema
VV.AA. (2006). Educación Social y Personas con Discapacidades. RES 5.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- REVISTA DE EDUCACIÓN, EDICIÓN ELECTRÓNICA http://www.revistaeducacion.mec.es/.
- UNESCO
- CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
- SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD
- DISCAPNET: PORTAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- FUNDACIÓN PROMI
- CERMI (Comité Español de representantes de personas con Discapacidad)
- INSTITUTO DE INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación de la asignatura contempla dos opciones de trabajo
Opción A. Dirigida a los alumnos que asistan a clase con regularidad, para lo cual el alumnado tendrá que realizar:
- Examen (tipo test) sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%)
- Prácticas individuales/grupo realizados a lo largo del curso (15%)
- Proyecto de intervención /Seminario (grupo) (20%)
- Aportación del alumno a la materia (implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.) (10%)
Se precisará que el alumno asista, al menos, al 80% de las clases presenciales para poder sumar la nota obtenida en la realización de trabajos y otras actividades propuestas en la materia. Así mismo, se podrá requerir a estos alumnos la realización de algún trabajo adicional para poder superar la materia y/o la realización de una pregunta de desarrollo.
Opción B. Para el alumnado que NO puede asistir a clase con regularidad
- Examen (tipo test) sobre los contenidos teóricos y prácticos (70%)
- Pregunta de desarrollo (10%)
- Proyecto de intervención (20%)
En caso de detección de plagio en alguna de las prácticas entregadas se actuará de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los grupos de trabajo.
- Comprensión de los conceptos fundamentales y relación de contenidos.
- Demuestra rigor en el tratamiento de los datos y conceptos.
Sistemas de evaluación.
- Examen
- Trabajos individuales y/o grupales
- Proyecto de intervención
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes actividades facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La asistencia a las sesiones de seguimiento contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.
Será necesario superar con éxito todo lo que se trabaje en clase.
El examen incluye todos los aspectos trabajados tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas
Recomendaciones para la recuperación
Se recomienda la asistencia a la revisión de calificaciones para poder orientar el trabajo de los contenidos con el objetivo de identificar aquellos aspectos a mejorar y poder superar con éxito la asignatura.
Se valorará los trabajos realizados /y superados por el alumno durante el curso.