Guías Académicas

PEDAGOGÍA SOCIAL

PEDAGOGÍA SOCIAL

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-25 18:10)
Código
104313
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Víctor Martín García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
11, Edificio Cossío
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
avmg@usal.es
Teléfono
923 294572-3453

2. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

3. Objetivos

1.- Contextualizar y conocer el marco disciplinar y teórico de la Pedagogía Social.

2.- Conocer y comprender los conceptos básicos de Pedagogía Social y Educación Social.

3.- Analizar e identificar los ámbitos y espacios de acción e intervención social.

4.- Promover el conocimiento de las pautas específicas de actuación/intervención en los diferentes ámbitos sociales.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias instrumentales:

B 1 .Capacidad de análisis y síntesis.

B.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.

B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.

B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.

Competencias interpersonales

B.8. Capacidad de crítica y autocrítica.

B.9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y endistintos contextos.

B. 10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.

B. 11 .Dominar habilidades interpersonales.

Competencias sistémicas

B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.

B. 15. Desarrollar la creatividad.

B.16. Capacidad de liderazgo participativo.

B. 17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.

B. 19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.

Específicas | Habilidades.

E.l. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
E.2. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.

E.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.

E.19. Conocer y analizar los distintos ámbitos profesionales de intervención del educador social.
E.27. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.
E.28. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.

E.29. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Identidad de la Pedagogía Social: Perspectiva científica, disciplinar y profesional.
  2. La Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social.
  3. Áreas y ámbitos específicos de formación, profesionalización e intervención socioeducativa de la Pedagogía Social.
  4. Agentes de acción socio-educativa.
  5. Pedagogía Social y contextos de acción socioeducativa: Acciones socioeducativas en diferentes contextos e instituciones comunitarias.

6. Metodologías Docentes

Clases teórico-prácticas con exposición de los contenidos fundamentales por parte del profesor y realización de actividades por los alumnos:

         -Las clases teóricas –lección magistral– por parte del profesor  tendrán como objetivo presentar los contenidos de la asignatura.

            -Las clases prácticas que complementarán y reforzarán el desarrollo de los contenidos presentados en las clases teóricas se desarrollaran a lo largo del curso dentro de cada uno de los temas de la asignatura. El desarrollo de los contenidos teóricos marcara la temporalización de las clases prácticas.

Trabajo teórico-practico en grupo que promueva el aprendizaje significativo. Pautado por el profesor, su realización y posterior exposición y defensa servirá para profundizar en algunos de los contextos de acción socioeducativa competencia de la Pedagogía Social.

El estudio autónomo será herramienta indispensable para comprender y asimilar significativamente los contenidos y las actividades prácticas.

El desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se apoyará  en la plataforma STUDIUM, donde los alumnos dispondrán de la mayoría de contenidos de la asignatura,  actividades a realizar, temporalización, foros de discusión  y algunas otras tareas prácticas además de tutorización grupal e individual.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 Blasco, C. y Almirall, J. (2012). Acción socioeducativa con familias en el ámbito de la justicia juvenil desde el Medio Abierto. RES. Revista de Educación Social, 15, 1-12. 

- Botija, M., Aguilar, F.X. y Climent, M. (2018). La intervención con adolescentes en conflicto con la Ley en los centros de internamiento de medidas judiciales. Prisma. Revista de ciencias sociales, 23, 123-141. 

- Calle, I., Montañés, R. y Palacios, R. (2014). Intervención del Trabajador Social en el servicio de Mediación con menores infractores y entrenamiento de habilidades sociales como sistema de reparación. Documentos de Trabajo Social, 54, 2173-8246. 

- Cámara, S. (2010). Sistema penitenciario e internamiento de menores. Madrid: Ministerio del Interior. 

- Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.  - Castro, C. y Pérez, J. (2017). El trabajo social en el entono educativo español. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 22, 215-226.  - Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducatuvas en las que se debe desarrollar la medida”. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 2, 66-88. 

- Dapía, M.C. y Fermández-González, M.R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228.

 - Del Pozo, F.J. (2018). Pedagogía social en Iberoamérica. Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. Madrid: Universidad del Norte y Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

- Fermoso, P. (2003). ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, 61-84. 

- Fernández, A. y Egido, R. (2014). El trabajo social comunitario ¡Sí se puede!: ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 263-269. 

 - Gimeno-Monterde, C. y Álamo-Candelaria, J.M. (2018). Trabajo social comunitario: hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global- Global Social Work, 8 (14), 167194.

 - Grup d´Investigació i Formació Educacita i Social (2019). Pedagogía social, investigación y familias. Libro de comunicaciones completas y conclusiones. XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. 

- León, A.(2007). Qué es la educación. Educere, V.11(39), 595-604. 

- Martín-García, A.V. (coord.) (2024). La pedagogía social en una sociedad digital e hiperconectada. Desafíos y propuestas. Ediciones Universidad de Salamanca.

- Martín-García, A.V. Y Espejo Villar (coords.) (2022). Educación en la Sociedad Global. Octaedro.

- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: La Pedagogía Social en el mundo, Núm. 27 (2016) 

- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social, Núm. 30 (2017) 

- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico: Intervenciones eficaces de prevención familiar, Núm. 34 (2019) 

- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Educación y ocio de los jóvenes vulnerables, Núm. 31 (2018) 

- Úcar, Xavier (2022);  Metodología de la intervención socioeducativa: algunos modelos de intervención socioeducativa en Europa;En:   http://quadernsanimacio.net nº 35; Enero de 2022; ISSN: 1698-4404

- Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa. Revista Española de Pedagogía, Vol. 76, No.  270 , pp. 209-224

  • El portal de la educación social: http://www.eduso.net/ 
  • Asociación estatal del educador social: http://www.eduso.net/asedes/       
  • Guía de recursos de educación: http://directorio-guia.congde.org/guiaderecursos/ 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se realizará una prueba escrita (examen) en las fechas marcadas por la Comisión de Docencia para esta asignatura. En las pruebas realizadas se valorarán aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos básicos de la asignatura.

8.1: Criterios de evaluación:

El examen supondrá el 60% de la nota final de la asignatura, la parte práctica grupal o individual el 30 % y, por último, las actividades prácticas de aula (junto con asistencia, participación en tareas de aula, etc.), el 10% restante.  Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen al menos con un 5 de puntuación sobre 10.  

 Se tendrá muy en cuenta la entrega y calidad de los trabajos prácticos realizados, tanto individualmente como en equipo y en las fechas señaladas al efecto.

Sistemas de evaluación.

- Prueba escrita 

- Trabajos grupales e individuales presentados en la plataforma Studium 

 

Recomendaciones para la evaluación.

Para superar la asignatura es necesario tener superados el examen escrito (puntuación 5 o más) y la parte de trabajos grupal y/o individual (puntuación 5 o más).