EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
Grado en Enfermería
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101538
- Plan
- 2015
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mónica García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- planta baja
- Horario de tutorías
- Lunes de 19-20 horas
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- monicagarcia@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Roberto González Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores planta baja
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- rgonzalezjuan@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ENFERMERIA
Papel de la asignatura.
Formación específica en emergencia prehospitalaria
Perfil profesional.
Especialización en urgencias y emergencias.
3. Recomendaciones previas
No procede.
4. Objetivo de la asignatura
Formación en manejo de paciente crítico prehospitalario por parte del profesional de enfermería.
5. Contenidos
Teoría.
- BLOQUE I: Organización de un servicio de emergencias prehospitalarias. Modelo 112. Transporte sanitario urgente terrestre y helitransporte.
- BLOQUE II. Asistencia inicial prehospitalaria al trauma grave.
- BLOQUE III. Reanimación cardiopulmonar avanzada en prehospitalaria Recomendaciones ILCOR 2015). RCP de alta perfusión.
- BLOQUE IV. Asistencia inicial prehospitalaria al paciente crítico respiratorio, cardiológico, neurológico y metabólico. Código Ictus. Código infarto.
Práctica.
1.- Taller I: RCP y DESA. RCP avanzada. Recomendaciones ILCOR 2015
2.- Taller II: Movilización e inmovilización de paciente crítico.
3.- Taller III: Manejo de vía aérea y ventilación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 1, CIN 7 y CIN 9.
Específicas.
CIN 1, CIN 7 y CIN 9.
Transversales.
CIN 1, CIN 7 y CIN 9.
7. Metodologías
Sesiones de discusión teóricas. Talleres prácticos. Seminarios específicos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Medicina de Urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª Edición. Jiménez Murillo. 2015. Elsevier.
AMLS. An assessment-based approach. Elsevier. 2012.
PHTLS (Prehospital Trauma Life Support)", Soporte Vital de Trauma Prehospitalario, Octava Edición. Editorial Jones & Bartlett Learning MA 0183 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos sanitarias secundarias y terciarias.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria.
Criterios de evaluación.
1.- Evaluación continua y existirá un examen teórico- práctico.
- Examen escrito tipo test: 45%.
- Examen escrito practico de casos 45%.
- Asistencia y actitud: 10%.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a clase.- Controles periódicos.- Evaluación continua.- Examen final teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Ninguna