HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-25 10:47)- Código
- 104331
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva García Redondo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 30 Edificio Cossío
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/evagr/
- evagr@usal.es
- Teléfono
- 663066258
2. Recomendaciones previas
Es recomendable, para un mejor seguimiento de la asignatura y significatividad de la misma, haber cursado con aprovechamiento la materia “Fundamentos Históricos y Comparados de la Educación Social”, asignatura obligatoria de primer curso.
3. Objetivos
- Desarrollar una visión amplia, abierta, plural y diversa de la Historia de la Educación Social, siempre desde una perspectiva sociopolítica e histórico-comparada.
- Avanzar sobre un conocimiento profundo de los condicionantes sociales, políticos, económicos y culturales que afectaron, afectan y afectarán al devenir de la Educación Social.
- Reconocer las principales aportaciones (en forma de ideas, personajes, instituciones, movimientos…) de la Educación Social durante la Edad Contemporánea.
- Generar una narración histórica que incluya los procesos, prácticas y desarrollos institucionales educativos vinculados a la Educación Social, específicamente en España y, de manera global, en Europa y el mundo.
- Trasladar e interpretar los discursos pedagógicos históricos al contexto actual, como medio para la comprensión de la realidad presente y para el conocimiento de las tendencias actuales vinculadas a la reivindicación socioeducativa y cumplimiento de los DD.HH.
- Reconocer el impacto actual de las propuestas socioeducativas institucionalizadas y “particulares” dirigidas a los colectivos vulnerables, con el objeto de generar compromiso con las mismas.
- Promover conciencias críticas (P. Freire) como medio para el avance social y profesional de los educadores sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Capacidad de análisis y síntesis.
CG8 Capacidad de crítica y autocrítica.
CG9 Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
CG19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Específicas | Habilidades.
CE1 Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
CE2 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
CE15 Conocer estrategias metodológicas de investigación adecuadas a los distintos ámbitos de conocimiento e intervención social.
5. Contenidos
Teoría.
- Nacimiento de la Educación Social y evolución hasta su profesionalización.
- Paradigmas de pensamiento socioeducativo heredados. Aportaciones de la Ilustración y de los discursos políticos contemporáneos (XIX y XX) al momento actual.
- Iniciativas de Educación Social en el siglo XXI. Impacto en los colectivos vulnerables (infancia-juventud, mujer, migrantes, personas con diversidad funcional, mayores…) de propuestas institucionalizadas, así como de proyectos “particulares”.
- Movimientos actuales de seguimiento del cumplimiento de los DD.HH. así como de reivindicación de los derechos socioeducativos.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías/técnicas que serán aplicables al desarrollo de la asignatura pueden concretarse en:
- Didácticas expositivas: lección magistral.
- Seminarios en atención a tópicos concretos de estudio.
- Activas y participativas. Prácticas y debates.
- Trabajo autónomo del estudiante.
- Tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Caride, A. (2024). La educación social como construcción histórica, pedagógica y social (1975-2000). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 44, 13-43.
Chamseddine, M. (2013). Aproximación histórica a una de las profesiones sociales: la educación social. Revista de Educación Social, 17, 1-13.
Ruiz, J. (2013). Introducción a la Historia de la Educación Social en España. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 5–11.
Santolaria, F. (1998). Historia y Educación Social cuestiones y perspectivas historiográficas. Revista Española de Pedagogía, 210, 217-244
Tiana, A. et al. (2014). Historia de la Educación Social. UNED.
Tiana, A., et al. (Coord.) (2002). Historia de la Educación (Edad Contemporánea). UNED.
Vergara, J. (2021). Historia de la educación española. Sanz Torres.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de cada práctica se detallaran en las mismas en el momento de ser realizada y se adecuaran a las circunstancias particulares del alumnado, así como al estado de avance del temario. En todo caso, avanzaran sobre la consecución de las competencias y objetivos descritos en el presente documento.
Sistemas de evaluación.
- Dossier de prácticas – 60%.
- Preparación, defensa y participación en seminarios – 40%.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia regular a clases y a tutorías