PRACTICUM
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-25 10:31)- Código
- 104329
- Plan
- 2010
- ECTS
- 30.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamentos
- Did. Organización y Mét.de Investigación
Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bárbara Mariana Gutiérrez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 33 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148136/detalle
- barbaragutierrez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 – Ext.: 3384
- Profesor/Profesora
- María Isabel Calvo Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 65 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- A determinar a inicio de curso.
- URL Web
- -
- isabelc@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 Ext. 5427
- Profesor/Profesora
- Azucena Hernández Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 38 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- azuher@usal.es
- Teléfono
- 923394630 Ext. 3404
- Profesor/Profesora
- María Victoria Martín Cilleros
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 265
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/viquimc
- viquimc@usal.es
- Teléfono
- 3712
2. Recomendaciones previas
Las prácticas se desarrollan en el primer semestre de cuarto curso, por lo que es conveniente que, si hay asignaturas pendientes de otros cursos académicos, no se hagan coincidir en temporalización.
3. Objetivos
- Conocer, analizar e intervenir sobre la realidad sociocomunitaria desde la experiencia.
- Conocer y actuar conforme a los principios deontológicos del educador social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Capacidad de análisis y síntesis.
B2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
B3. Capacidad para la comunicación oral y escrita.
B5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
B6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
B7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
B8. Capacidad de crítica y autocrítica.
B9. Habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
B10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
B11. Dominar habilidades interpersonales.
B12. Lograr un compromiso ético.
B13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.
B14. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
B15. Desarrollar la creatividad.
B17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
B19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Específicas | Habilidades.
E9. Aplicar técnicas, medios y recursos en los diversos ámbitos de la intervención socioeducativa.
E28. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.
E29. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
E30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
Transversales | Competencias.
Capacidad para el trabajo en equipo
Capacidad de aprendizaje autónomo
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad de autoconocimiento
5. Contenidos
Teoría.
I. Realizar una observación crítica de la realidad socioeducativa, con una actitud abierta y receptiva.
II. Participar en todas aquellas acciones socioeducativas, proyectos o programas que se desarrollan en el centro de prácticas.
III. Proponer y/o realizar iniciativas de participación y análisis de experiencias, programas y proyectos de intervención social desde la perspectiva de su formación en el resto de las materias que quedan reflejadas en el grado.
IV. Identificar recursos existentes, tanto en el lugar donde se realizan las prácticas, como en las instituciones de algún modo vinculadas con las mismas.
V. Elaborar, adaptar y aplicar programas, instrumentos, materiales, actividades e informes que corresponden a su ámbito de intervención.
6. Metodologías Docentes
- Seminarios formativos durante el segundo semestre del tercer curso para el desarrollo de competencias y habilidades previas al prácticum
- Seminarios formativos transversales al desarrollo de las prácticas (por parte de los tutores académicos)
- Seminarios profesionales en los centros de prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cada tutor docente en colaboración con el tutor profesional entregará la documentación acorde con las prácticas individuales.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los centros profesionales pueden recomendar referencias bibliográficas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
Se valorará de manera especial el seguimiento continuado de la asignatura, en particular mediante la asistencia a los seminarios formativos y a los centros de prácticas asignados.
Criterios de evaluación
Evaluación formación: 15%
- Actividad 1. Diario reflexivo (10%)
- Actividad 2. Mapa mental comparativo (5%)
Evaluación Prácticum (Tutor académico): 25%
Evaluación Prácticum (Tutor profesional): 60%
Sistemas de evaluación.
- Diario reflexivo y mapa mental comparativo (15%)
- Portafolio del prácticum (25%)
- Evaluación en los centros de prácticas (60%)
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación
A consultar con la Coordinadora del Prácticum y con la Tutora académica correspondiente