FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101507
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- SOLEDAD SÁNCHEZ ARNOSI
- Grupo/s
- 3
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- SOLEDAD SÁNCHEZ ARNOSI: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 13 a 14 horas MARÍA JOSÉ FERMOSO PALMERO: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes de 13 a 14 horas
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euesoledad@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext. 45930
- Profesor/Profesora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Fundamentos de Enfermería.
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas..
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I: METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
TEMA 1. EL PROCESO DE ENFERMERÍA
El proceso de atención de enfermería: Origen e historia. El proceso como método de solución de problemas. Etapas del proceso de enfermería. TEMA 2. LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
Importancia de la comunicación en la recogida de datos. La entrevista como forma de comunicación. La entrevista como búsqueda de datos. Datos que pueden obtenerse a través de este método.
TEMA 3. LA OBSERVACIÓN EN LA RECOGIDA DE DATOS
La observación como búsqueda de datos: Tipos de observación. Métodos de observación.Datos que se pueden recoger a través de la observación: Síntomas, signos y síndrome.
TEMA 4. OTRAS FUENTES QUE APORTAN DATOS.
Expedientes médico y social del enfermo.Libros, revistas, etc... como fuentes de información.
TEMA 5. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.
Análisis y registro de los datos recogidos.Diagnóstico-problema de enfermería: Componentes del diagnóstico de enfermería. Clasificación de los problemas. Proceso de elaboración del diagnóstico de enfermería.
TEMA 6. LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN.
Definición y finalidad de esta etapa. Contenidos de un plan de cuidado. Tipos de planes de cuidado. El papel del paciente y la familia en la planificación de los cuidados.
TEMA 7. LA ETAPA DE EJECUCIÓN.
Conceptos y fases de la etapa de ejecución de lo planificado. Quiénes intervienen en la ejecución. Formas de intervención de la enfermera en la ejecución del plan. Operaciones y características de la enfermera en la ejecución del plan: sociales e interpersonales. Tecnológicas. Aspectos legales de la ejecución. Método, técnica y procedimiento: Diferencias, Tecnificación y su peligro en enfermería.
TEMA 8. LA ETAPA DE EVALUACIÓN.
Concepto de evaluación en el proceso de enfermería. Elementos y aspectos de la evaluación. Instrumentos para evaluar. Formas de evaluar.
TEMA 9. ESTRUCTURA HOSPITALARIA.
La importancia de la estructura institucional para los cuidados enfermeros. El Departamento de Enfermería: Requisitos que debe tener que llevar a cabo debidamente el proceso.
BLOQUE TEMÁTICO II: NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
TEMA 10. INGRESO DEL ENFERMO EN EL MEDIO HOSPITALARIO
Admisión del paciente en la unidad. Observaciones en el momento del ingreso a través de la inspección directa e instrumental. Documentación clínica. Recogida de muestras biológicas simples: Técnica de recolección. Preparación del paciente y material. Normas generales que han de seguirse para la recogida de muestras.
TEMA 11. NECESIDAD DE RESPIRAR
Introducción. Factores que afectan o modifican la necesidad. Valoración. Respiración y patrones respiratorios. Puntos de referencia para la observación de las manifestaciones de independencia. Problemas de dependencia más comunes relacionados con la satisfacción de esta necesidad. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción.
TEMA 12. NECESIDAD DE BEBER Y COMER
Independencia en la satisfacción de la necesidad. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Manifestaciones de independencia. Valoración de la necesidad. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción.
TEMA 13. NECESIDAD DE ELIMINAR.
Independencia en la satisfacción de la necesidad. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad.
ELIMINACIÓN URINARIA
Identificación de la necesidad y valoración del paciente en relación con la eliminación urinaria. Manifestaciones de independencia. Problemas relacionados con esta necesidad. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción
ELIMINACIÓN INTESTINAL
Identificación de la necesidad y valoración del paciente en relación con la eliminación intestinal. Manifestaciones de independencia. Alteraciones relacionadas con esta necesidad. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción.
TEMA 14. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES
Regulación de la temperatura corporal. Equilibrio térmico. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Valoración de la necesidad. Procedimientos para medir la temperatura corporal. Manifestaciones de dependencia. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción.
TEMA 15. NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Valoración de la necesidad. Puntos de referencia para la observación de las manifestaciones de independencia. Manifestaciones de dependencia. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados.
Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción. Prevención de úlceras por presión. Valoración del riesgo. Factores que contribuyen a su aparición. Plan de cuidados.
TEMA 16. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS
Independencia en la satisfacción de la necesidad. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Valoración de la necesidad. Puntos de referencia para la observación de las manifestaciones de independencia. Manifestaciones de dependencia. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Administración de medicamentos. Vía no parenteral, intramuscular, intradérmica y subcutánea.
TEMA 17. CUIDADOS POSTMORTEM
Práctica.
Prácticas en el aula
Gestión de casos clínicos.
Prácticas en el laboratorio
SALAS DE ADIESTRAMIENTO CLÍNICO. Se desarrollarán según la Guía de Actividades Prácticas dirigidas por el profesor, donde se establecen los objetivos generales y específicos, además de la metodología, en cada una de ellas:
Medición de signos vitales.
Balance hídrico. Documentación del paciente.
Glucemia capilar.
Higiene del paciente.
Prevención y valoración de las úlceras por presión.
Eliminación urinaria: Dispositivos de drenaje urinario externo. Bolsas de diuresis. Control de diuresis.
Eliminación intestinal: Enemas. Sonda rectal.
Recogida de muestras biológicas.
Preparación y administración de medicamentos por vía no parenteral.
Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa, vía intramuscular, vía subcutánea y vía intradérmica.
Ambiente Terapéutico
Visitas guiadas:
Actividades docentes en distintas dependencias del Hospital Virgen de la Concha, Servicio de Esterilización y Servicio de Mantenimiento y Biblioteca.
Conferencias:
Servicio de atención al usuario. Medicina Preventiva y Salud Pública. Salud Laboral. Riesgos Laborales.
Seminarios:
Modelo de Virginia Henderson.
El proceso enfermero.
Prevención y reducción de riesgos en pacientes.
Gestión de cuidados de enfermería por medio del programa GACELA CARE
Exposiciones orales de los trabajos individuales y/o grupales, académicamente dirigidos, previa presentación escrita por parte de los alumnos, haciendo uso de las herramientas multimedia. Debate sobre los temas tratados.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
CIN 12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
CIN 13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor:
Prácticas en el aula, en laboratorios y en el aula de informática. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas:
Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bulenchek GM, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Carpenito LJ. Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
- Carpenito LJ. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9 ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
- Esteve J y Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas II. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2003.
- García Martín-Caro C y Sellan Soto MC. Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería. Madrid: Lebosend;
- Herdman T H, editor. NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015- 2017. Madrid: Elsevier España S.A; 2012.
- Jhonson M. Bulechek G, McCloskey J, Maas M y Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC 2 ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
- Kozier B y otros. Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Madrid: Mc. Grawn-Hill / Interamericana; 2008.
- Lunney M. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier; 2011.
- Luís Rodrigo MT. Diagnósticos Enfermeros. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
- Luís Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3. ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005..
- Marriner Tomey A y Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
- Moorhead S, Johnson M y Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5 ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Polit D y Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6. ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2000.
- Seidel H, Ball J, Benedict G y Dains J. Guía Mosby de exploración física. Barcelona: Elsevier; 2009.
- Riopelle L. Cuidados de Enfermería: un proceso centrado en las necesidades de la persona. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2001.
- Salvadores Fuentes P y otros. Manual de Fundamentos de Enfermería. Cuidados Básicos. Barcelona: Ariel; 2002.
- Ulrich Betht, T. Liderazgo y dirección según Florence Nightingale. Madrid: Masson; 2001.
- Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: http://www.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica
- Consejo Internacional de Enfermería: http://www.cge.enfermundi.com
- Guías de Buenas Prácticas en Enfermería Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO) http://www.evidenciaencuidados.es/ evidenciaencuidados/evidencia/evidencia_recursos_RNAO.php
- Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. http://www.gneaupp.es/app/portada/
- NANDA internacional: http://www.nanda.org/
- NNNConsult: http://www.nnnconsult.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales 10%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización de un trabajo individual y otro en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase.
En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
A través de la plataforma Studium se abrirán diferentes foros relacionados con la temática de la asignatura. Estos espacios virtuales contribuirán al desarrollo del pensamiento crítico, propiciando el debate y el consenso de ideas.
Actividades presenciales de evaluación continua
En los seminarios, de carácter investigativo, los estudiantes profundizarán en diversos aspectos de la asignatura.
Aprendizaje basado en problemas (PBL) / Casos clínicos para desarrollar las habilidades de valoración y cuidado a los pacientes en distintas situaciones.
Sistema Portafolio.
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
En clases prácticas, mediante la reproducción de situaciones que se le presentarán al alumno en la práctica asistencial y haciendo uso de simuladores, materiales sanitarios reales, presentación de videos entre otros, el estudiante proporcionará cuidados básicos enmarcados en el Modelo de Virginia Henderson.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N
(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.