LABORATORIO DE CREACIÓN DE AUDIOVISUALES DE FICCIÓN
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-25 8:13)- Código
- 108825
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium
http://studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Marcos Ramos
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- Se concertará cita por correo electrónico
- URL Web
- -
- mariamarcos@usal.es
- Teléfono
- 923224096 (ext. 6790) / 677585137
- Profesor/Profesora
- José Mena Castillo
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Despacho 012 del edificio FES
- Horario de tutorías
- Viernes de 13:00h a 14:00h – Concertar previamente por e-mail
- URL Web
- https://sociocav.usal.es/web/jose-mena-castillo/
- jmcfilmmaker@usal.es
- Teléfono
- +34 663039863
2. Recomendaciones previas
Interés por los productos audiovisuales y otras manifestaciones culturales: literatura, arte, teatro, etc.
3. Objetivos
La asignatura tiene como objetivo principal formar al alumnado para que pueda desarrollar la capacidad de crear y realizar proyectos audiovisuales.
-Dotar al alumno del conocimiento práctico del proceso de creación de audiovisuales de ficción, desde el guion literario hasta la postproducción final del producto audiovisual.
- Que el alumno sea capaz de desarrollar un producto audiovisual de ficción mono-cámara.
- Que el alumno sea capaz de desarrollar un producto audiovisual de ficción multi-cámara.
- Que el alumno posea una comprensión crítica de cómo han planificado la ficción los grandes directores de la historia del cine y de las mejores series de televisión.
- Que el alumno entienda el trabajo del director de audiovisuales de ficción y sea capaz dirigir la puesta en escena de una historia tanto desde la escritura/adaptación del propio guión y los diálogos, como de la representación de los actores, de la fotografía, la producción artística y el montaje.
- Que el alumno desarrolle una capacidad crítica con la ficción audiovisual.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2/CB4/CG2/CG3/CG5/CG7
Específicas | Habilidades.
CE2/CE4/CE5/CE9/CE10/CE19/CE27
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura abarcan los siguientes aspectos:
1. Conceptualización de la dirección de audiovisuales y del trabajo del director
2. Conocimiento general de los grandes directores de cine de la historia y de su práctica audiovisual.
3. Construcción de argumentos en ficción
4. Construcción de diálogos en ficción
5. Guion literario y libro cinematográfico en producciones de ficción
6. Guion técnico: visualización del guión literario
7. Casting e interpretación en ficción
8. Dirección artística y planificación del rodaje
9. Blocking: planificación de las posiciones y movimientos de los actores en función de las cámaras y la iluminación
10. Rodaje mono-cámara
11. Rodaje multi-cámara
12. Musicalización y estética del sonido
13. Montaje y narrativa en audiovisuales de ficción
6. Metodologías Docentes
A continuación, se indican los tipos de metodologías de enseñanza-aprendizaje que se aplicarán:
- Clase magistral
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje basado en enseñanzas de taller
Sesiones magistrales, prácticas semanales, trabajos de creación audiovisual y examen.
La asignatura se plantea desde dos aspectos: teórico y práctico. En la parte teórica se desarrollarán diferentes aspectos teóricos relacionados con la ficción televisiva y cinematográfica en sus diferentes aspectos. Desde el punto de vista práctico, sin olvidar el componente teórico, se pretende que el alumno adquiera las destrezas necesarias para realizar un trabajo profesional correcto dentro del campo de la creación. Así, los contenidos teóricos desarrollados en clase se verán reforzados con las prácticas realizadas tanto en clase, en las que se trabajará el análisis crítico de diferentes fragmentos audiovisuales, como en el plató de fotografía y de realización, donde se trabajarán contenidos prácticos relacionados con el mundo profesional.
Clases teórico-prácticas, plateadas mediante ejemplos cinematográficos que ilustren las explicaciones. Participación activa de los alumnos a través de debates y coloquios, acompañadas de presentación, análisis por parte del profesor y coloquio entre los profesores, los alumnos y el resto del público.
Clases prácticas en la que los alumnos, con la guía del profesor, realizarán diferentes prácticas estrechamente relacionadas con los contenidos desarrollados en las clases magistrales y que están orientados a completar su formación.
UNIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo:
Las adaptaciones o ajustes curriculares para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, a fin de garantizar la equidad de oportunidades, serán pautadas por la Servicio de Asuntos Sociales (SAS). Será requisito imprescindible la emisión de un informe de adaptaciones/ajustes curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo deberán contactar a través de: sas@usal.es al comienzo de cada semestre.

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BORDWELL, D. y THOMPSON, K. (1995). El arte cinematográfico: una introducción. Paidós Ibérica.
BROWN, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica. Barcelona: Omega.
CANCHO GARCÍA, N. y GARCÍA TORRES, M. (2017). Planificación de proyectos audiovisuales. Altaria. Barcelona.
CASTILLO, J. M. (1997). Elementos del lenguaje audiovisual. Madrid, IORTV.
CASTILLO, J. M. (2009). Televisión, realización y lenguaje. Madrid, IORTV.
DELGADO, J.A., TAUSIET CARLÉS A., IVARS GONZÁLEZ, C. (2015). El mundo del rodaje: procesos de realización audiovisual. Altaria. Barcelona.
FERNÁNDEZ DIEZ, F., MARTÍNEZ ABADIA, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona, Paidós. Barcelona.
KATZ, S. (2000). Plano a plano: de la idea a la pantalla. Madrid: Plot Ediciones.
RABIGER, M. (2009). Dirección cinematográfica: técnica y estética (Cuarta Edición en español). Ediciones Omega.
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2018). Historia del Cine: Teorías, estética, géneros. Madrid: Alianza editorial
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ADELMAN, K. (2001). Cómo se hace un cortometraje. Ed. Robinbook.
CHION, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis de la imagen y
el sonido. Barcelona: Editorial Paidós.
CANFIELD, C. (2004). El arte de la dirección escénica. Madrid: Ed. ADE.
CABEZÓN, L.; GÓMEZ URDÁ, F. (2004). La producción cinematográfica. Madrid:
Cátedra
FELDMAN, S. (1979). El director de cine. Gedisa.
CRUZ, C. (2013). Imágenes Narradas, Sevilla: Círculo Rojo.
FERNÁNDEZ DIEZ, F., MARTÍNEZ ABADIA, J. (1999). Manual básico de lenguaje y
narrativa audiovisual. Barcelona, Paidós. Barcelona.
FIJO, A. (Ed.). (2004). Breve encuentro: estudios sobre 20 directores de cine.
CIE Dossat 2000.
FIELD, S. (2002). El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Plot.
FIELD, S., HERAS, M. (2002). El libro del guión: fundamentos para la escritura
de guiones: una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado. Plot.
MARÍN, F. (2011). Cómo escribir el guión de un cortometraje: Guía para crear
tu propio corto. Barcelona: Ed. Alba
MCKEE, R. (2011). El guión. Story. Alba Editorial.
MIRALLES, A. (2010). La dirección de actores en cine. Madrid: Cátedra.
MILLERSON, G. (2004, 4.ed.). Técnicas de producción y realización en TV. Madrid,
IORTV.
MILLERSON, G. (2009). Realización y producción en televisión. IORTV. Madrid.
Musburger, R. B. (2001). Producción en vídeo con una cámara. IORTV. Madrid.
ORIA DE RUEDA, A. (2010). Para crear un cortometraje: saber pensar, saber rodar
(manuales). Barcelona: Ed. UOC S. L.
REA, P. W., IRVING, F. K. (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos.
IORTV.
Filmografía y audiovisuales
Filmografía obligatoria
- Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)
- Cuentos de Tokio (Yasujirō Ozu, 1953)
- Cléo de 5 à 7 (Agnès Varda, 1962)
- Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963)
- Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)
- 2001: A Space Odyssey (Stanley Kubrick, 1968)
- Otras según temario
Filmografía y audiovisuales recomendados
- La noche Americana (1973). Berbert, M. (productor); Truffaut, F. (director). (1973).
Francia, Italia: Les Films du Carrosse PECF, Produzione Intercontinentale
Cinematografica (PIC)
- Jose Bailon (2013, julio 1). El oficio de actor – Documental (archivo de video).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GbNntKS_tRo
- El sentido la birra: Enrique Urbizu.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=r3iuO6eIifA
- El sentido la birra: Michel Gaztambide.
Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=iFOloMCRja0
- El oficio del guionista: Rafael Azcona (David Trueba, 2009)
Parte 1: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mw9A4jd7rl4
Parte 2: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Kn4CEESgepM
- Bloguionistas: http://bloguionistas.wordpress.com
- The Internet Movie Script Database: http://www.imsdb.com
NOTA: Se proporcionará más bibliografía durante el curso si fuese necesario.
Webgrafía
http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.html
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html
https://festhome.com/
http://www.cybercollege.com/
http://www.mecd.es (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
http://www.uniondeactores.es
http://www.aisge.es (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión).
http://www.sgae.es (Sociedad General de Autores y Editores).
https://www.vibuk.com/blog (Buscador de actores)
https://cimamujerescineastas.es/ (Asociación mujeres del audiovisual)
https://www.damautor.es/ (Asociación derechos autor del audiovisual)
https://www.academiadecine.com/
https://www.cined.com/es/ (Magazine sobre tecnología cinematográfica)
https://www.newsshooter.com/ (Diario de noticias sobre la industria audiovisual)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El alumno tiene que demostrar que ha comprendido los conceptos fundamentales de lo que significa dirigir una obra audiovisual de ficción: capacidad de representar visualmente lo que se ha escrito. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de contar lo que se quería contar.
Sistemas de evaluación.
-Hay dos criterios de evaluación:
Evaluación continua que es necesario en todo trabajo práctico, ya que el criterio de todo el curso se basa en la actividad profesional y contrastar ideas y soluciones de otros requiere, como en el mundo profesional, asistir al trabajo.
a) Asistencia a clase. El alumno tendrá que asistir a un 80% de las clases (teóricas y prácticas). Si tiene más de tres faltas en total (teoría y práctica) irá a examen final y no tiene derecho a evaluación continua.
b) Trabajos grupales: 60% de la nota
-
- Práctica 1: Video creación conformado por dos trabajos: 1.1. Videoclip y 1.2. Micro-falso documental. Ambos trabajos componen la práctica 1 que vale el 20% de la nota final.
- Práctica 2. Cortometraje de ficción mono-cámara en exteriores. Se realiza en grupos de 7 personas (los mismos que en la práctica 1.1.). Vale un 20% de la nota final.
- Práctica 3. Cortometraje de ficción multi-cámara en plató. Se realizan 4 productos seriados en grupos de 15 personas. Esta práctica es común con la asignatura de “Laboratorio de Dirección y Realización de TV”. Supone un 20% de la nota final.
c) Examen escrito final: 40%
Atención: Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una de las calificaciones (asistencia, prácticas de clase, trabajos y examen).
Evaluación no continua.
-Examen teórico-práctico del contenido de la materia. El alumno tiene que sacar al menos un 5 sobre 10 para ser aprobado.
Se admite la elección justificada de Evaluación “No continua” cuya calificación dependerá en las dos convocatorias de una prueba teórica en la que se preguntarán, también, aspectos prácticos.
Aclaraciones importantes:
1, Para superar la asignatura, ambas partes (examen práctico y pruebas prácticas) deben ser aprobadas de forma independiente. Suspender la prueba escrita y/o práctica equivaldría a que la calificación global de la asignatura sea “Suspenso”. Si en la convocatoria ordinaria un/a alumno/a supera uno de los dos apartados evaluados pero no el otro, se conservará el resultado positivo obtenido para la convocatoria extraordinaria del año académico en curso, de modo que solo deberá presentarse a la parte que no tenga aprobada.
2. Aquellos alumnos que deseen abandonar la evaluación continua y adherirse a la evaluación final deberán notificarlo al docente dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre. La prueba final consistirá en la realización de una prueba escrita, la elaboración de una serie de prácticas fijadas entre el alumno y el docente y el trabajo individual. En este caso la prueba escrita supondrá el 40% de la nota final y las prácticas y el trabajo individual el 60% y ambas partes deben ser aprobadas de forma independiente para superar la asignatura.
3. Aquellos alumnos que notifiquen que se acogen a la evaluación no continua una vez finalizado el plazo, realizarán un examen teórico-práctico que supondrá un 100% de la nota. Primero realizarán el examen teórico y una vez superado este se realizará una prueba consistente en varios ejercicios prácticos. Sin aprobar la parte teórica no podrán realizar la parte práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la actitud y la participación. Se tendrán en cuenta todas las prácticas realizadas en aula, como evaluación continua, y será imprescindible superar una prueba escrita (examen) al final de curso que deberá plantearse como un reflejo del proceso de asimilación de los contenidos desarrollados a lo largo del curso tras la secuenciación de los contenidos teórico-prácticos. Los instrumentos básicos para la evaluación se basan en un sistema participativo, de esfuerzo y progresivo en evaluación continua.
La asignatura tiene un enfoque teórico-práctico, por lo que la evaluación de la materia se llevará a cabo tanto a través de pruebas teóricas como de los ejercicios prácticos realizados en el curso.
Participar activamente en las sesiones presenciales, realizar las prácticas continuas y modificarlas de acuerdo con las correcciones y leer los textos recomendados.
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de que la asistencia y participación, la evaluación de los trabajos o los exámenes finales no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada estudiante.