Guías Académicas

MÚSICA Y SONIDO PARA EL AUDIOVISUAL

MÚSICA Y SONIDO PARA EL AUDIOVISUAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-06-25 9:37)
Código
108845
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

moodle2.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Milagros García Gajate
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
422
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico, según conveniencia de ambas partes
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56841/detalle
E-mail
gajate@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 ext.6796

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

 

  1. Conocer el sonido como elemento indispensable del audiovisual.
  2. Comprender el sonido como sentido y generador de sensaciones.
  3. Conocer el lenguaje sonoro y sus peculiaridades.
  4. Conocer el lenguaje musical.
  5. Adquirir habilidades para el diseño y la creación sonora.

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

CG2 - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos

CG3 - Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad

CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.

CE5 - Incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.

CE7 - Asumir el liderazgo en proyectos con capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato audiovisual.

CE8 - Conseguir capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.

CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.

CE10 - Ser creativos: capacidad para aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.

CE11 - Tomar decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades

CE12 - Adquirir práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados

CE15 - Desarrollar capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción, registro y difusión radiofónica, discográfica y otros productos sonoros

CE17 - Adquirir capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización y creación en las diversas fases de la construcción de la producción multimedia y materiales interactivos.

CE19 - Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

TEÓRICOS

  1. Introducción al Sonido en los Audiovisuales
  2. Física y Percepción del Sonido
  3. El Diseño Sonoro
  4. Música en los Audiovisuales: Conceptos Básicos, tipos.
  5. Psicología del Sonido y la Música
  6. El Guion Sonoro
  7. Técnicas de Grabación de Sonido. Edición y Mezcla de Sonido
  8. Foley y Efectos de Sonido
  9. Diseño de sonido en diferentes medios:
    1. Cine y televisión
    2. Documentales
    3. Animación y videojuegos
  10. Tecnologías y aplicaciones de la IA, ética y responsabilidad.

 

Práctica.

PRÁCTICOS

  1. Creación de relatos con sonidos.
  2. Diseño y grabación de sonidos Foley.
  3. Análisis de la creación y significado del sonido en el audiovisual.
  4. Diseño de propuestas de sonorización a partir de guiones.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  1. Adorno, T.W. & Eisler, H. (1976) El cine y la música. Madrid. Fundamentos.
  2. Adorno, T.W. Eisler, H. & Tiedemann, R (2007) Composición para el cine. Tres cantos. Akal
  3. Alten, S. (1994): El manual del audio en los medios de comunicación, Andoain (Guipúzcoa), Escuela de cine y vídeo.
  4. Bettetini, G. y Colombo, F.: Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Paidós. Barcelona. 1995.
  5. Chion, Michel.
    1. La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.  Paidós Ibérica. 1993.
    2. El arte de los sonidos fijados. Taller de ediciones. 2003.
    3. El sonido. Paidós. 1999
  6. Cuenca, I. y E. Gómez (1995): Tecnología básica del sonido (I y II), Madrid, Paraninfo.
  7. Goldstein, E. (1984): Sensación y percepción, Madrid, Debate.
  8. Lack, R. (1999) La música en el cine. Madrid. Cátedra.
  9. Ross, A. (2012). Escucha esto. Barcelona. Seix Barral.

Rumsey, F. y T. McCormick (2004): Sonido y grabación. Introducción a las técnicas sonoras, Madrid, OIRT

 

LA BIBLIOGRAFÍA PUEDE COMPLETARSE Y ACTUALIZARSE CON REFERENCIAS QUE SE PONDRÁN A DISPOSICIÓN EN STUDIUM

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En la evaluación de la materia se basa en el concepto de co-evaluación, aplicable en gran parte de las tareas o trabajos a realizar. Este sistema combina la evaluación realizada por la docente con la aplicación de una rúbrica, y la auto evaluación realizada por cada estudiante y la evaluación entre iguales que realizan sobre el trabajo de los compañeros, con la aplicación de cuestionarios gestionados en EvalCOMIX. 

Los criterios que no pueden ser cuantificados con la aplicación de una rúbrica, se evalúan a partir de la observación de la docente.

Como criterios generales, se tiene en cuenta:

Adecuación de los trabajos a lo solicitado por la profesora.

Entrega de los trabajos según las normas marcadas por la profesora.

Cumplimiento de las tareas asignadas en cada uno de los trabajos en grupo.

Creatividad e inventiva

Capacidad de esfuerzo y superación de dificultades

Originalidad, etc.

Sistemas de evaluación.

Tareas semanales en Studium.

Trabajos prácticos y ejercicios de clase.

Asistencia y actitud participativa en clase.

Trabajo práctico individual o en grupo.

Trabajo teórico, individual o en grupo.

Recomendaciones para la evaluación.

MODALIDAD DE EVALUCIÓN CONTINUA

Esta asignatura se desarrolla con una metodología de aula invertida. Por tanto, se basa en contenidos facilitados al estudiante con anterioridad a la sesión presencial. Antes de cada sesión, el estudiante debe cumplimentar una tarea breve en Studium. También tendrá que entregar algunas tareas prácticas al finalizar las sesiones. Para poder acceder a la evaluación continua, el estudiante tiene que cumplir una asistencia de ≥80%; si no cumple este requisito, pasa automáticamente a evaluación NO continua.

  • Participación en clase                            15%
  • Resolución de casos prácticos              25%
  • Pruebas de evaluación escritas             15%
  • Pruebas de evaluación oral                    25%
  • Trabajo teórico grupal                             20%

MODALIDAD DE EVALUCIÓN NO PRESENCIAL

     Los estudiantes que decidan seguir la materia en modalidad no presencial deben comunicarlo por correo electrónico a la profesora antes de pasadas dos semanas del comienzo del cuatrimestre.

     Deben entregarse los mismos trabajos en tiempo y forma, y no podrán optar a la calificación correspondiente a la asistencia y la participación activa en clase.

DEBEN APROBARSE TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES QUE COMPONEN LA EVALUACIÓN PARA PODER CALCULAR LA MEDIA. 

Recomendaciones para la recuperación.

Cada alumno deberá contactar con la profesora para personalizar las recomendaciones para la recuperación según las necesidades de cada caso.