Guías Académicas

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN PARA FISIOTERAPEUTAS

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN PARA FISIOTERAPEUTAS

GRADO EN FISIOTERAPIA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-25 14:27)
Código
109433
Plan
2019
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FISIOTERAPIA
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
José Luis Sánchez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Enfermería y Fisioterapia
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Área
Fisioterapia
Despacho
3ª planta
Horario de tutorías
6 horas semanales (previa cita por mail)
URL Web
http://www.usal.es/fisioterapia
E-mail
jlsanchez@usal.es
Teléfono
663061363
Profesor/Profesora
José Ángel Santos Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Radiología y Medicina Física
Despacho
nº 235
Horario de tutorías
6 horas semanales (previa cita por mail)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57702/detalle
E-mail
jasalao@hotmail.com
Teléfono
923294540
Profesor/Profesora
Javier Nieto Blasco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Radiología y Medicina Física
Despacho
Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque D
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
javiernieto@usal.es
Teléfono
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57985/detalle
Profesor/Profesora
Victoria Eugenia Rivera García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Radiología y Medicina Física
Despacho
Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario. Sótano 1. Bloque D
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57916/detalle
E-mail
verivera@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Haber superado las asignaturas de Anatomía II, Valoración I y II y Fisioterapia en traumatología.

Manejo de bibliografía (manuales, bases de datos,…).

3. Objetivos

OB 23. Conocer los distintos procedimientos actuales de diagnóstico por imagen. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia en función de la interpretación de las imágenes.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

CIN 10.

Transversales | Competencias.

T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de ciencias de la salud

para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDO TEÓRICO

Tema 1: La imagen médica.

Tema 2: Fundamentos del radiodiagnóstico.

Tema 3: Fundamentos de la radiología digital.

Tema 4: Fundamentos de la Tomografía Computarizada

Tema 5: Fundamentos de la Resonancia Magnética.

Tema 6: Fundamentos de la Ultrasonografía.

Tema 7: Fundamentos de la Medicina Nuclear.

Práctica.

CONTENIDO PRÁCTICO:

Tema 8: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en el miembro inferior.

Tema 9: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en el miembro superior

Tema 10: Aspectos básicos de la imagen para el fisioterapeuta en la columna vertebral.

Tema 11: Aspectos básicos de la imagen ecográfica para el fisioterapeuta.

6. Metodologías Docentes

La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría.

La docencia práctica se desarrollará en 2 grupos de 25 estudiantes y serán de visualización, en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería o en el aula designadas para tales efectos.

Para la docencia práctica se utilizarán pruebas de imagen de casos clínicos reales.

Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.

Habrá que realizar lecturas y tareas específicas a especificar en la plataforma virtual.

La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa continua, no sancionadora, y una evaluación sumativa final, con prueba escrita teórico-práctica.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALCARAZ M. Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico, 2ª ed. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003.

BUSHONG SC. Manual de radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica, 8ª ed. Madrid: Elsevier, 2005.

Herring, W. (2004). Radiología básica. Aspectos fundamentales (5ª Ed.) Elsevier. España

CABRERO FJ. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Barcelona: Masson, S.A., 2004 (Madrid: Elsevier-Masson, reimpresión 2007).

García, J. M., & López, M. (2012). Radiología básica. Aspectos fundamentales. Editorial Médica Panamericana. 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

RADIOLOGÍA GENERAL

Corres González, J., & Castillo, M. (Coords.). (2024). PROMIR: Radiología y Urgencias 2024-2025 (3.ª ed.). Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788411062657

RADIODIAGNÓSTICO

BERQUIST T. Compendio de Diagnóstico por la Imagen en Patología Musculoesquelética, 1ª ed. Mcgraw-Hill. Interamericana de España, 2004.

Blok  B.  Guía Ecográfica. Pequeño atlas de diagnóstico ecográfico, 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2003.

FLECKENSTEIN  P, TRANUM-JENSEN J. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen, 2ª ed., Barcelona: Mosby/Doyma, 2001.

MÖLLER  T, REIF  E, Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética, 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 2000.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación del estudiante estarán principalmente centrados en la adquisición/aprendizaje de las competencias descritas

Sistemas de evaluación.

Evaluación formativa: a través de las actividades programadas a lo largo de la asignatura, fundamentalmente las clases prácticas y la preparación y exposición de trabajos diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas. El alumno conocerá en todo momento la situación de su calificación formativa.

Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura en el periodo determinado por la Universidad para su desarrollo donde tratará de identificarse la adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura.

El peso de cada uno de los tipos de evaluación será:

— Evaluación formativa: 10%.

— Evaluación sumativa: 90%.

Alcanzar al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales, teniendo que alcanzar en el cómputo total de las pruebas un 5/10. Sistema de calificaciones. Según la legislación vigente

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda al estudiante llevar el estudio y formación al día, por el hecho de que su labor en el desarrollo de la asignatura tiene un alto peso en su calificación final y de facilitar y reducir su tiempo de estudio en la prueba final, facilitando así la adquisición de competencias.

Asistir a las clases teóricas y prácticas, así como de forma individual los contenidos prácticos explicados

Recomendaciones para la recuperación

El alumno que necesite recuperar la materia será orientado en tutorías individualizadas a mejorar aquellos aspectos en los que fue deficitario en la prueba previa