Guías Académicas

ENFERMERÍA CLÍNICA I

ENFERMERÍA CLÍNICA I

GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-05-25 12:13)
Código
109313
Plan
2019
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ENFERMERÍA
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María del Pilar González Arrieta
Grupo/s
sin nombre
Centro
E. U. de Enfermeria de Ávila
Departamento
-
Área
-
Despacho
Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
Horario de tutorías
-
URL Web
http://studium.usal.es/
E-mail
pga@usal.es
Teléfono
920 35 35 00
Profesor/Profesora
María del Carmen Calleja Subirán
Grupo/s
sin nombre
Centro
E. U. de Enfermeria de Ávila
Departamento
-
Área
-
Despacho
Sala de profesores- Planta planta
Horario de tutorías
URL Web
studium.usal.es
E-mail
ccs@usal.es
Teléfono
920 35 35 00
Profesor/Profesora
Marta González Fernández-Conde
Grupo/s
sin nombre
Centro
E. U. de Enfermeria de Ávila
Departamento
-
Área
-
Despacho
120
Horario de tutorías
Miércoles de 10 - 11h, previa cita por correo electrónico.
URL Web
-
E-mail
martagfc@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Anatomía y Fisiología humana

Asignaturas que son continuación: Enfermería Clínica II, III, IV y V.

3. Objetivos

OB1, OB2, OB3, OB5, OB6, OB9, OB10, OB11, OB 15 y OB17

 

En esta asignatura se pretender formar al alumno en los aspectos más importantes de las enfermedades digestivas, respiratorias y hematológicas, desde el punto de vista etiológico, fisiopatológico y clínico, así como las intervenciones de enfermería más importantes en cada uno de ellos. Además, se pretende que el alumno conozca las medidas profilácticas necesarias para evitar complicaciones y colaborar en la cirugía de los procesos patológicos.

Otros objetivos de asignatura abarcan los siguientes aspectos:

  • Diseñar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos con respecto a los conceptos aprendidos.
  • Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Promover en la población estilos de vida saludables y favorecer el autocuidado de los pacientes.
  • Realizar cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5

Específicas | Habilidades.

CIN 2, CIN 7, CIN 9 , CIN 13, CIN 14, CIN 15, CIN 18, CIN 19 y CIN 20.

5. Contenidos

Teoría.

APARATO DIGESTIVO:

  1. Semiología del aparato digestivo.
  2. Cuidados de Enfermería en exploraciones del aparato digestivo.
  3. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones del esófago. Retraso de la Deglución y Reflujo gastroesofágico.
  4. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones del estómago. Alteración del tránsito gastroduodenal y de la secreción gástrica. Úlcera gastroduodenal. Tumores de estómago.
  5. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones del intestino: Alteraciones del tránsito intestinal. Oclusiones intestinales. Hernias. Alteraciones de la absorción/secreción intestinal. Síndrome de maldigestión-malabsorción. Enfermedad inflamatoria intestinal. Abdomen agudo. Apendicitis aguda. Peritonitis. Tumores del intestino delgado y grueso.
  6. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones hepáticas y de las vías biliares. Hiperbilirrubinemia e Ictericia. Síndrome de insuficiencia hepatocelular.  Tumores hepáticos. Litiasis biliar y Colestasis
  7. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones del páncreas exocrino. Cáncer de páncreas. Quistes pancreáticos.
  8. Fisiopatología y cuidados de enfermería en alteraciones vasculares del aparato digestivo: Hipertensión portal, Isquemia Intestinal y Hemorragia digestiva. 
  9. Cuidados de enfermería especiales del aparato digestivo: Alimentación en patología digestiva: Ostomías en patología digestiva, Sondajes nasogástricos, Postoperatorio de cirugías digestivas

APARATO RESPIRATORIO:

  1. Anatomofisiopatología del aparato respiratorio.
  2. Atención de enfermería en exploraciones del aparato respiratorio.
  3. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en la Insuficiencia respiratoria: Hipoxia e hipercapnia. Mecanismos: Hipoventilación Alveolar Pura, desequilibrio entre la Ventilación/Perfusión Alveolar y trastorno de la difusión alveolocapilar
  4. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en la patología del parénquima pulmonar: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Asma, Condensación Pulmonar, Atelectasia, Patología Intersticial Difusa del Pulmón.
  5. Cuidados de enfermería en el cáncer de pulmón.
  6. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en síndromes pleurales y mediastínicos.
  7. Fisiopatología y cuidados de enfermería en pacientes con alteración de la circulación pulmonar: Hipertensión pulmonar. Edema pulmonar.
  8. Cuidados de Enfermería especiales del aparato respiratorio: Ejercicios respiratorios. Aspiración de secreciones. Oxigenoterapia. Drenajes torácicos. Vía aérea artificial. Pacientes sometidos a una cirugía torácica.

HEMATOLOGÍA

  1. Introducción a la hematología. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en pacientes con patología de la serie roja: Anemias y Policitemias.
  2. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en pacientes con patología serie blanca: Alteraciones cuantitativas, funcionales y autónomas (leucemias agudas y crónicas) de los leucocitos 
  3. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en pacientes con patología de los ganglios linfáticos y del bazo. Síndromes linfoproliferativos y gammapatías (mieloma múltiple)
  4. Fisiopatología y Cuidados de enfermería en pacientes con patología de la hemostasia primaria y secundaria, hiperfibrinólisis y diátesis trombótica. Hemorragias y trombosis
  5. Cuidados de Enfermería en las transfusiones

6. Metodologías Docentes

Para el desarrollo d ellos objetivos se plantean actividades introductorias, sesiones magistrales, seminarios, exposiciones, debates, tutorías y seguimiento online.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bates Barbara. Guía de exploración física e historia clínica. Edición: 13ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer. ISBN: 978-84-18257698

Ball Jane W. Guía Seidel de exploración física. Edición: 10ª ed. Madrid: Elsevier, 2019. ISBN:  978-8413824000

Brunner, L.S.  Enfermería médicoquirúrgica. 14ª Ed. Barcelona McGraw-Hill/Interamericana, 2019. ISBN: 978-8417370350

Bruner,-Suddarth: Manual de diagnósticos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13 Edición. Lippincortt Williams, 2016 ISBN: 978-8416004850

Fuente Ramos  M. Enfermería médico-quirúrgica. Ed. DAE (Difusión Avances Enfermería), 2017 ISBN: 978-8495626851.

Gersch, C. Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª Edición. Wolters Kluwer, 2017 ISBN: 978-8416781607

Jameson JL. Harrison. Principios de Medicina Interna  21ª Ed. Mc Graw Hill, 2022. ISBN: 978-8416781607

Lemone P. Enfermería Medicoquirúrgica. Pearson, 2009 ISBN: 978-8483225189

Manual CTO de Enfermería. 11ª Ed. CTO Enfermería, 2022. ISBN: 978-84-19338-00-6

Morillo Rodríguez, F. Javier. Enfermería clínica / Javier Morillo Rodríguez, David Fernández Ayuso. Barcelona: Elsevier España, D.L. 2016. ISBN:  978-84-9022-495-3 (vol.I) ; 978-84-9022-496-0 (vol.II)

Sharon L. Guía práctica de Enfermería médico-quirúrgica: evaluación y abordaje de problemas clínicos. Elservier, 2018 ISBN: 978-8491132462

Montoro Huguet MA. Urgencias y emergencias en gastroenterología y hepatología. Asociación Española de Gastroenterología. 2023. ISBN: 978-8409518135

Isla Pera P. Enfermería clínica avanzada. Elsevier. 2023. ISBN: 978-8413821979

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionarán fuentes de información complementarias en clase y a través de la plataforma Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a 5, conforme a la siguiente ponderación: el 80 % de la nota final corresponderá al examen escrito, y el 20 % restante a las actividades de evaluación continua desarrolladas durante las clases magistrales, exposiciones, debates y seminarios.

Además, se exigirá alcanzar al menos el 50 % de la puntuación en cada uno de los bloques temáticos de la asignatura: aparato respiratorio, aparato digestivo y hematología

Sistemas de evaluación.

a) Examen final escrito, con preguntas tipo test, de contenidos del programa.

b) Evaluación continua, de las clases magistrales, seminarios, exposiciones y debates

Recomendaciones para la evaluación.

Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de la asignatura.

Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.

Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a contenidos, y respetuosa con el profesor y los compañeros.