PRÁCTICAS CLÍNICAS VI
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-25 13:02)- Código
- 109331
- Plan
- 2019
- ECTS
- 11.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Arrieta
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- pga@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- Ainhoa Lozano Molina
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 115
- Horario de tutorías
- Viernes de 10-11h en el despacho 115, previa cita por correo electrónico.
- URL Web
- -
- ainhoa.lozano.molina@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de Prácticas Clínicas I, II, III, IV y V
Bloque formativo al que pertenece la materia
Prácticas tuteladas según la planificación de la enseñanza de la Orden CIN/2134/2008
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios
Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
Perfil profesional
Pretendemos formar profesionales enfermeros/as generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Enfermería
3. Objetivos
Los Objetivos Específicos que se plantean son según la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, los siguientes:
OB 1, OB 2, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15, OB 17
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
Específicas | Habilidades.
CIN-4, CIN-6, CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15, CIN-16, CIN-17, CIN-18, CIN-19, CIN-21, CIN-22, CIN-24, CIN-27, CIN-28, CIN-29.
5. Contenidos
Práctica.
Los estudiantes realizarán turnos de mañana o tarde por las unidades determinadas, en función de la disponibilidad propuesta por Sacyl.
Las Prácticas Clínicas VI se realizarán en el Complejo Asistencial de Ávila Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles - Hospital Provincial y centros de salud urbanos y PAC, residencia geriátrica, emergencias sanitarias y prisiones, según los servicios que falten para completar su formación práctica.
Concretamente, los servicios a los que se asigna a los estudiantes son unidades de hospitalización quirúrgicas, urgencias, quirófano, reanimación-URPA, UCI, diálisis, hospital de día oncológico, hospital de día médico-quirúrgico, UCA, unidad de úlceras, paliativos, psiquiatría, accesos vasculares, paritorio, neonatología, emergencias sanitarias, atención primaria, residencia geriátrica y prisiones.
Se les entregará la planificación docente del rotatorio a comienzos de curso.
6. Metodologías Docentes
Enseñanza-Aprendizaje en las plantas hospitalarias, bajo la tutela del profesor asociado de prácticas correspondiente y, en su defecto, tutelada por el personal sanitario de turno.
Se realizarán seminarios introductorios a cada rotatorio al comienzo, a la mitad y a la finalización del mismo por parte del Profesor/es coordinadores de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bulechek G y cols: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier. Barcelona, 2018.
- Bruner,-Suddarth: Manual de diagnósticos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13 Edición. Lippincortt Williams. 2016.
- Moorhead S y cols. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.
-
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso
Protocolos sobre técnicas y planes de cuidados de Enfermería de la unidad hospitalaria donde el estudiante realice las prácticas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Protocolos sobre técnicas y planes de cuidados de Enfermería de la unidad hospitalaria donde el estudiante realice las prácticas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará por el Profesor Asociado Clínico y por el Profesor/es Coordinadores de la asignatura, (según dossier adjunto).
Evaluación del Profesor Asociado de Prácticas Clínicas:
- Hará una evaluación continuada general del estudiante, observando y valorando, entre otros parámetros: adecuación a la normativa general del practicum, puntualidad, sentido de la responsabilidad, motivación, receptividad a las críticas recibidas, relaciones con su entorno laboral, capacidad de trabajo en equipo, respeto a las normas de confidencialidad de datos clínicos, participación activa en seminarios impartidos.
- Evaluará las competencias específicas adquiridas por el estudiante en los servicios asignados en función del documento publicado de objetivos y competencias específicas de cada servicio hospitalario.
- La calificación del Profesor Asociado representará el 85% de la nota final (Hasta un 70%, mediante la evaluación de las competencias específicas y hasta un 15% correspondiente a las competencias generales.
Evaluación del Profesor Coordinador de Prácticas Clínicas:
- La calificación del Profesor Coordinador de la asignatura representará un 15%, mediante la evaluación de la memoria de prácticas, elaborada por el estudiante, la autoevaluación del estudiante y las tutorías realizadas por cada unidad por la que rotan.
En cualquier caso, el Profesor Coordinador valorará y podrá modificar la calificación final en casos excepcionales.
En el caso de que haya más de una rotación, es requisito indispensable superar positivamente cada una de ellas, para la calificación final
Consideraciones Generales
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridas de un modo integral por el La asistencia será obligatoria en las horas y días señalados por el centro a cada estudiante.
Las prácticas se realizan en turno de mañana o en turno de tarde, según el horario establecido.
Sólo se podrá hacer uso de los sábados para recuperar, si la ausencia está debidamente justificada
Sistemas de evaluación.
El sistema de evaluación se publicará en un dossier en la guía académica.
El total de horas Prácticas Clínicas son programadas y coordinadas por el Profesor Coordinador, tutorizadas por el Profesor Asociado y evaluadas por ambos.
Recomendaciones para la evaluación.
La no asistencia a las Prácticas Clínicas implica no superar la evaluación.
El estudiante tendrá que recuperar íntegramente las faltas de asistencia a las mismas.
Ver normativa específica de prácticas clínicas
Recomendaciones para la recuperación
Únicamente se podrán recuperar las faltas durante el período lectivo.
1.- Las faltas de asistencia se recuperarán en los periodos que establezca el Centro para cada rotación.
2.- No se podrá doblar turnos.
3.- Los estudiantes que suspendan o no realicen varias rotaciones completas, no podrán recuperar las mismas en el presente curso académico