INTRODUCTION TO POLITICAL SCIENCE
GRADO EN ANTROPOLOGÍA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-25 9:23)- Código
- 109807
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium22.usal.es/my/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Danilo Serani
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 153
- Horario de tutorías
- Concertar tutoria previo contacto por email
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- danilo.serani@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No se necesita ningún conocimiento específico previo. Sin embargo, dada la naturaleza práctica de los conocimientos adquiridos, resulta indispensable que los estudiantes se impliquen y participen, siendo fundamental la lectura tanto de los textos recomendados como de los periódicos o publicaciones de noticias y actualidad
3. Objetivos
Que el alumno adquiera los conocimientos teóricos básicos para poder comprender y analizar la realidad política.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Generales |
|
Competencias básicas |
|
CG 1 |
Desarrollar la plena capacidad de aprendizaje autónomo, desde una perspectiva holística, de fuerte base teórica y, al mismo tiempo, con una perspectiva finalista en pos de la aplicabilidad
|
CB 1 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
|
CG 2 |
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (interdisciplinares, multiculturales y/o internacionales)
|
CB 2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
|
CG 3 |
Conocer y aplicar los distintos métodos de investigación, principalmente en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, para analizar la diversidad humana en todas sus dimensiones
|
CB 3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
|
CG 4 |
Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al proprio trabajo, sus teorías, métodos y resultados |
CB 4 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
|
Específicas | Habilidades.
CE 1 |
Reconocer las principales teorías y enfoques en relación a la visión antropológica (holística) del Hombre y al concepto de ciencia politica
|
CE 2 |
Identificar los distintos procesos y sistemas de adaptación politica de la grupalidad humana a su entorno físico y contexto historico
|
CE 3 |
Describir y definir la diversidad social y politica en todas sus esferas desde una perspectiva holística y comparativa.
|
CE 4 |
Reconocer los procesos históricos en la transformación de las sociedades del pasado y del presente
|
5. Contenidos
Teoría.
Objeto(s) de la investigación políticas y social
La política como ciencia. Enfoques y métodos de análisis
Ideologías políticas:
Liberalismo, las bases liberales de los Estados contemporáneos, las principales características y críticas a esta ideología completa
El populismo como “ideología delgada”: elementos característicos y criticas
Teoría de clivajes, globalización y la estructuración de los sistemas de partidos contemporáneos en Europa.
Partidos y sistemas de partidos.
Actores políticos: la extrema derecha y su importancia en los sistemas de partidos
Sistemas políticos
Tipos de regímenes políticos
Distribución territorial y vertical del poder
Sistemas electorales
Práctica.
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura consta de sesiones teóricas y prácticas presenciales más las actividades no presenciales de trabajo autónomo del alumno. El curso está diseñado para que la coordinación de ambos tipos de actividades, equivalente a 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS) aporten un conocimiento profundo y aplicado de los contenidos objeto de estudio.
A lo largo del curso se dedicarán semanalmente tres horas a actividades teóricas de carácter presencial. Complementariamente, se llevará a cabo una hora de clase práctica a la semana de carácter presencial y obligatorio.
Los estudiantes deberán asistir a las clases habiendo revisado previamente la literatura asignada con anticipación, así como también con conocimiento de la realidad política actual, tanto nacional como internacional. Cada sesión tiene asignada una clase práctica con lecturas obligatorias y ejercicios prácticos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se entregará un documento con la bibliografía recomendada para el curso el primer día de clase
9. Evaluación
Sistemas de evaluación.
Examen (80%). El alumno deberá responder todas las preguntas el examen al menos en sus contenidos mínimos para poder aprobar la asignatura. En el examen se evaluarán también los contenidos aparecidos en las lecturas discutidas en clase. Si en el examen final no se obtiene una evaluacion minima de, al menos, 4 sobre 10, el alumno deberà acudir a segunda convocatoria, independientemente de las notas de las clases practicas.
Prácticas en clase y en casa (20%). Todas las semanas, se dedicarà una hora a realizar las sesiones practicas, que podràn ser completadas en casa por parte de los alumnos en el plazo de 5 dias desde el comienzo de las mismas. Las practicas son obligatorias y son parte integrante de la evaluacion final. Para que sean objeto de evaluacion, el estudiante deberà realizar un minimo del 20% del total de las practicas previstas a lo largo del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso. La calificación final valorará diversos aspectos del desempeño de los alumnos y constará de los resultados obtenidos a través de un examen final y la realizacion de las practicas que se comenzaràn en clase y se podràn finalizar en casa, ademàs de asistencia y participación general a lo largo del curso
Se recomienda una actitud participativa y proactiva en el aula, asistir a las prácticas de lectura con éstas leídas, y realizar un análisis crítico y razonado de lo visto en el aula.
Para la recuperación de la asignatura, se guardará la nota de las practicas, teniendo el alumno que volver a presentarse solamente al examen tipo test. No obstante, se recomienda a todos los alumnos suspensos ponerse en contacto con el profesor de forma previa al examen para discutir los procedimientos a seguir.