CONFLICTO Y CONTROL SOCIAL
Grado en Sociología
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-06-25 10:24)- Código
- 109628
- Plan
- 2020
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Zakaria Sajir
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- De lunes a martes, mediante cita previa
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- zakaria.sajir@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La asignatura de Conflicto y Control Social tiene como objetivo fundamental proporcionar al alumnado una comprensión crítica y multidimensional de las dinámicas de conflicto y de los mecanismos de control social en las sociedades contemporáneas. A través de un enfoque comparado y teórico-práctico, el curso permite analizar tanto las grandes teorías, del conflicto, de la desviación, del control social y de la criminalización, como su aplicación empírica a casos concretos, especialmente en el contexto español y europeo. Se presta especial atención a la interrelación entre desigualdad, discriminación, políticas públicas, vigilancia digital, migraciones y nuevas formas de resistencia social.
Los objetivos principales son:
- Comprender los conceptos, teorías y debates fundamentales relativos al conflicto social, la desviación y el control social.
- Analizar críticamente la génesis, reproducción y gestión de los conflictos en la sociedad contemporánea, así como los dispositivos institucionales, normativos y culturales de control social.
- Identificar y valorar el papel de las desigualdades de género, etnia, clase y otros factores estructurales en la configuración de los conflictos sociales y en los mecanismos de control.
- Aplicar los marcos teóricos y metodológicos a la investigación de casos concretos, desarrollando capacidad de análisis crítico e interpretación sociológica.
- Desarrollar habilidades de investigación sociológica, argumentación académica y reflexión ética, tanto en trabajo individual como en proyectos colaborativos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.
CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.
CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.
CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE2. Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.
CE5. Diseñar, elaborar y evaluar proyectos, estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre cualquier dimensión específica de la realidad social, en distintos ámbitos espaciales y a través de agencias, programas e instituciones públicas o privadas.
CE6. Reconocer, describir y valorar críticamente las desigualdades sociales, en especial las de género, etnia y clase, así como las consecuencias y los conflictos que generan, especialmente desde la perspectiva de la diversidad cultural.
CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.
CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.
CE10. Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.
5. Contenidos
Teoría.
El temario se organiza en bloques teóricos que abordan de manera crítica las dinámicas de conflicto y los mecanismos de control social en las sociedades contemporáneas, desde una perspectiva comparada y aplicada al caso español.
- Introducción al conflicto y control social
Definición de los conceptos clave y aproximaciones epistemológicas.
- Teorías del conflicto humano y evaluación sociológica
Análisis de los grandes marcos teóricos sobre el conflicto, desde perspectivas clásicas y contemporáneas.
- Desigualdades de género, etnia y clase como base del conflicto social
Exploración de cómo las desigualdades estructurales generan y alimentan los conflictos y fundamentan los mecanismos de control social.
- Políticas públicas y control social
Estudio de la relación entre políticas públicas, criminalización y dispositivos normativos en la gestión del orden social.
- Sociedad digital, vigilancia y control
El temario se organiza en bloques teóricos que abordan de manera crítica las dinámicas de conflicto y los mecanismos de control social en las sociedades contemporáneas, desde una perspectiva comparada y aplicada al caso español.
1. Introducción al conflicto y control social
Definición de los conceptos clave y aproximaciones epistemológicas.
2. Teorías del conflicto humano y evaluación sociológica
Análisis de los grandes marcos teóricos sobre el conflicto, desde perspectivas clásicas y contemporáneas.
3. Desigualdades de género, etnia y clase como base del conflicto social
Exploración de cómo las desigualdades estructurales generan y alimentan los conflictos y fundamentan los mecanismos de control social.
4. Políticas públicas y control social
Estudio de la relación entre políticas públicas, criminalización y dispositivos normativos en la gestión del orden social.
5. Sociedad digital, vigilancia y control
Impacto de las tecnologías de la información y la vigilancia digital en la reconfiguración del control social.
6. Movilidad migratoria, conflicto y adaptación social
Análisis de las tensiones y estrategias de control derivadas de la migración, así como los procesos de adaptación e integración.
7. Criminalización de la pobreza y control social
Debate sobre la penalización de la pobreza y los mecanismos institucionales de exclusión en contextos urbanos y sociales.
8. Desobediencia civil y resistencias al control social
Estudio de las estrategias de resistencia, desobediencia civil y movimientos sociales frente a la dominación y el control.
9. Control social, prisiones y sistemas de justicia
Examen crítico del sistema penal, el papel de las prisiones y las formas contemporáneas de justicia y exclusión.
10. Policía, seguridad y control en sociedades democráticas
Reflexión sobre el papel de la policía, la seguridad y los retos democráticos en la gestión del conflicto social.
11. Género, sexualidad y tensión social
Aproximación a la intersección entre género, sexualidad, vigilancia y conflicto social en la sociedad contemporánea.
Este recorrido temático articula el análisis conceptual y el examen de casos concretos, permitiendo al alumnado comprender y debatir los retos clave de la sociedad contemporánea en el ámbito del conflicto y el control social.
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
A continuación se recoge la bibliografía recomendada para el seguimiento de la asignatura, estructurada por bloques temáticos y seleccionada en función de su relevancia y actualidad en el campo de la sociología del conflicto y el control social:
- Teorías del conflicto humano y evaluación sociológica
- Sanderson, S. K. (2001). The evolution of human sociality: A Darwinian conflict perspective. Rowman & Littlefield. (Partes I-IV)
- Jeong, H.-W., & Michael, E. (2008). Theories of Conflict. https://doi.org/10.1016/b978-012373985-8.00177-x
- Collins, R. (2009). "A Theory of Stratification" en Conflict sociology: A sociological classic updated, Paradigm Publishers, pp. 13-53.
- Jessie Bernard. (1950). "Where Is the Modern Sociology of Conflict?" American Journal of Sociology, 56(1), 11–16. http://www.jstor.org/stable/2772412
- Price, J. (2013). "Explaining human conflict: Human needs theory and the insight approach". En Conflict resolution and human needs, Routledge, pp. 108-123.
- Toro Silva, C. A. (2019). "Entre el orden, el vínculo, el conflicto y el poder". Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (14), 174–194. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a08
- Desigualdades de género, etnia y clase como base del conflicto social
- Baranowski, M. (2013), "Between Social Control and Conflict: An Analytical Framework for Social Movements." Acta Universitatis Lodziensis, Folia Sociologica, 2013, SSRN: https://ssrn.com/abstract=2398077
- Collins, R. (1979). "The Myth of Technocracy". En The Credential Society: An Historical Sociology of Education and Stratification, Academic Press, pp. 1-28. https://doi.org/10.7312/coll19234-004
- Políticas públicas y control social
- Harrison, M., & Sanders, T. (2014). "Introduction". En Social Policies and Social Control: New Perspectives on the 'Not-So-Big Society', Bristol University Press, pp. 3-22. doi:10.46692/9781447310761.002
- Costello, B. J., & Laub, J. H. (2020). "Social control theory: The legacy of Travis Hirschi's causes of delinquency." Annual Review of Criminology, 3, 21-41.
- Sociedad digital, vigilancia y control
- Dvoskin, G. et al. (2018). "Nuevas tecnologías y democratización: la Circulación del Sentido en los Diarios Online". Revista F@ro, 1(27). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578793
- Lyon, D. (2009). "Surveillance, power, and everyday life". En The Oxford Handbook of Information and Communication Technologies. https://panoptykon.org/sites/default/files/FeedsEnclosure-oxford_handbook_3.pdf
- Movilidad migratoria, conflicto y adaptación social
- López Sala, A. M. (2002). "Los retos políticos de la inmigración". Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 26: 85-105.
- Welch, M. (1996). "The Immigration Crisis: Detention as an Emerging Mechanism of Social Control". Social Justice, 23(3), 169–184.
- Criminalización de la pobreza y control social
- Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. Durham: Duke University Press. (Cap. 3)
- Gowan, T. (2010). Hobos, Hustlers, and Backsliders: Homeless in San Francisco. University of Minnesota Press. (Cap. 2)
- Moraes, J. (2023). "Aporofobia y plutofilia..." Revista Sistema Penal Crítico, 4, e31431. https://doi.org/10.14201/rspc.31431
- Desobediencia civil y resistencias al control social
- King, M. L. Jr. (1963). Letter from Birmingham Jail
- Thoreau, H. D. (1849). Civil Disobedience
- Monterde, A., Postill, J. (2014). Mobile ensembles: The uses of mobile phones for social protest by Spain¿s indignados. Routledge. http://hdl.handle.net/10609/39161
- Control social, prisiones y sistemas de justicia
- Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Pantheon Books. (Cap. 1)
- Davis, A. (2003). Are Prisons Obsolete? Seven Stories Press. (Cap. 4)
- Alexander, M. (2010). The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness.
- Policía, seguridad y control en sociedades democráticas
- Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. (Cap. 4)
- Bayley, D. H. (2001). Democratizing the Police Abroad: What to Do and How to Do It. U.S. Department of Justice. (Cap. 2)
- Bowling, B., & Phillips, C. (2007). "Disproportionate and Discriminatory: Reviewing the Evidence on Police Stop and Search". The Modern Law Review, 70(6), 936-961. DOI:10.1111/j.1468-2230.2007.00671.x
- Género, sexualidad y tensión social
- Infantes, A. T., & Delgado, A. D. V. (2011). "El significado de la masculinidad para el análisis social". Revista Nuevas tendencias en antropología, 2(1), 80-103.
- Koskela, H. (2012). “You shouldn't wear that body”: the problematic of surveillance and gender. En Routledge handbook of surveillance studies, pp. 49-56.
Nota:
Además, se irán proporcionando referencias opcionales y recursos específicos a lo largo del curso, incluyendo publicaciones recientes y pertinentes para cada tema, con el fin de mantener el syllabus actualizado y conectado con los debates más actuales de la disciplina.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Participación y compromiso activo en talleres, debates y dinámicas de clase, valorando la calidad de las intervenciones, la escucha y el respeto a la pluralidad de enfoques.
-
- Capacidad de análisis crítico y aplicación de conceptos a situaciones y materiales actuales (prensa, casos, artículos), demostrando comprensión profunda de los marcos teóricos.
-
- Desarrollo de competencias de investigación y trabajo colaborativo a través de la elaboración y defensa de un proyecto grupal, con atención a la pertinencia metodológica y la calidad de la argumentación.
-
Sistemas de evaluación.
- Participación en clase y ejercicios individuales (30%): Se valorarán la asistencia regular, la implicación en las actividades propuestas, el cumplimiento de tareas semanales, y la actitud crítica y colaborativa.
-
- Examen escrito (40%): Consistirá en el análisis crítico de un artículo de prensa o de opinión relacionado con los contenidos de la asignatura. El examen evaluará la capacidad para integrar conocimientos, argumentar con solidez y aplicar los marcos teóricos estudiados.
-
- Proyecto de investigación en grupo (30%): Se evaluará la calidad del informe escrito, la presentación oral, la profundidad del análisis, la pertinencia de las fuentes, la capacidad de síntesis y la colaboración entre los miembros del grupo. Se valorarán positivamente los enfoques comparativos y la vinculación con el contexto español.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la asignatura está orientada a valorar de forma rigurosa la adquisición de competencias teóricas y aplicadas en el análisis crítico del conflicto y el control social, así como el desarrollo de habilidades de investigación, argumentación y trabajo colaborativo. El sistema de evaluación combina instrumentos diversos y criterios explícitos, alineados con los resultados de aprendizaje previstos y con los estándares académicos del Grado en Sociología.
Consideraciones Generales:
El sistema de evaluación es mixto, articulando evaluación continua y prueba final, para asegurar una valoración integral del rendimiento y el progreso del alumnado. La participación activa, el pensamiento crítico, la aplicación de marcos teóricos y la capacidad de análisis autónomo constituyen ejes centrales de la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación:
Aquellas personas que no superen alguno de los apartados de la evaluación continua o tengan más de cuatro ausencias no justificadas deberán contactar con el profesor para acordar el tipo de prueba alternativa. Esta consistirá en la elaboración de un análisis crítico ampliado o en un examen global sobre los contenidos de la asignatura, con criterios de corrección alineados con los estándares de la evaluación continua. Se recomienda acudir a tutorías para clarificar dudas y orientar el proceso de recuperación.