Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

SOCIOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Grado en Sociología

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-25 10:38)
Código
109645
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángel Martín Gómez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
012 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes de 18 a 20 y jueves de 10 a 12
URL Web
-
E-mail
angelmartin@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

1. Adquirir conocimientos sobre los fundamentos teóricos y los conceptos elementales del análisis sociológico del trabajo.

 

2. Aprender a desarrollar una postura crítica y argumentada –teórica y empíricamente – sobre los debates contemporáneos en torno al mundo del trabajo, las relaciones laborales y los recursos humanos.

 

3. Identificar y comprender el papel de los actores sociales en la configuración de las relaciones del trabajo, sus modos de interacción y transformaciones en el mundo contemporáneo.

4. Adquirir conocimientos y habilidades para utilizar las herramientas sociológicas de investigación para diseñar y realizar estudios y análisis de las relaciones del trabajo

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Desarrollar las habilidades de coordinación y trabajo en equipo, particularmente si son interdisciplinares, para la compresión, análisis y evaluación de distintos fenómenos en el área de conocimiento.

CG2. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las distintas áreas y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

CG3. Adquirir una fuerte conciencia crítica y ética en relación al propio trabajo, sus teorías, métodos y resultados.

CG4. Conocer los distintos elementos y procesos sociales relacionados con la toma de decisiones en un entorno global.

Específicas | Habilidades.

CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población.

CE9. Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y situaciones de conflicto, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y las decisiones políticas que afectan a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social y al desarrollo sostenible.

CE11: Conocer los fundamentos de la acción social y, de modo particular, la comprensión de los sujetos sociales en los distintos ámbitos de la realidad social y la vida cotidiana.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Cómo se construye el mercado de trabajo.

Tema 2. Crítica a los discursos del management.

Tema 3. Transformaciones del régimen laboral y productivo: del modelo keynesiano al post-keynesiano.

Tema 4. La decadencia del empleo.

Tema 5. Flexibilidad, empleabilidad y sus consecuencias.

Tema 6. Un modelo de producción emergente: el capitalismo de plataformas.

 

El curso combinará la exposición magistral con la elaboración de distintas prácticas que se desarrollarán en el aula y se completarán en casa. El profesor desarrollará exposiciones teóricas en el primer tramo de la sesión. En la segunda parte, y en función de las sesiones, se variará entre diferentes estrategias: presentaciones por parte de los estudiantes, organización de seminarios y debates y, también, el visionado crítico de material gráfico (documentales y otros materiales con contenido académico). Además, en esta parte práctica se fomentará la participación del alumnado y su capacidad de expresión oral.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.

- Alonso, L.E. y Fernández C.J. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

- Arenas, L. (2021). Capitalismo cansado. Tensiones (eco)política del desorden global. Madrid: Trotta.

- Benanav, A. (2021). La automatización y el futuro del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.

- Basanti, A. (2020). Comunismo de lujo totalmente automatizado. Valencia: Antipersona.

- Bowles, S., Gordon, D. y Weisskopf, Th. (1992). Tras la economía del despilfarro. Una economía democrática para el año 2000. Madrid: Alianza.

- Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

- Castro, N. (2017). La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos. Madrid: Akal.

- Chamayou, G. (2022). La sociedad ingobernable. Una genealogía del liberalismo autoritario. Madrid: Akal.

- Curcio, R. (2005). La empresa total. Madrid: Traficantes de Sueño.

- Davies, J. (2022). Sedados. El capitalismo moderno creó la crisis de la salud mental. Madrid: Capitán Swing.

- Frayne, D. (2017). El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.

- Gowan, P. (2000). La apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-estadounidense. Madrid: Akal.

- Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Ariel: Barcelona.

- Hamper, B. (2014). Historias desde la cadena de montaje. Madrid: Capitán Swing.

- Hernández, E. (2018). El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI. Madrid: Akal.

- Hochschild, A. R. y Machung, A. (2021). La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Madrid: Capitán Swing.

- Horgan, A. (2022). El laberinto del trabajo. Cómo escapar del capitalismo. Madrid: Levanta

Fuego.

- Jones, O. (2013). Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.

- Kallis, G. (2021). Límites. Ecología y libertad. Barcelona: Arcadia.

- Linhart, R. (1988). De cadenas y hombres. México: Siglo XXI.

- Malm, A. (2020). El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social.

Madrid: Errate Naturae.

- Sánchez-Mosquera, M. y Gutiérrez González, P. (eds.) (2022). Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex.

- McNally, D. (2022). Monstruos del mercado. Zombis, vampiros y capitalismo global. Madrid:

Levanta Fuego.

- Moreno Pestaña, J.L. y Costa Delgado, J. (coords.) (2023). Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Madrid: Akal.

- Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo.

Madrid: Akal.

- Piore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.

- Polanyi, K. (2015). La gran transformación. Barcelona: Virus.

- Ponthus, J. (2021). Desde la línea. Madrid: Siruela.

- Pruneti, A. (2020). Amianto. Gijón: Hoja de Lata.

- Offe, K. (1984). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

- O´Neil, C. (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y la democracia. Madrid: Capitán Swing.

- Rediker, M. (2019). Entre el deber y el motín. Lucha de clases en mar abierto. Valencia:

Antipersona.

- Rendueles, C. (2015). Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura. Barcelona: Seix Barral.

- Rifkin, J. (1995). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.

- Ritzer, G. (1996). La Mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

- Robin, C. (2019). La mente reaccionaria. El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump. Madrid: Capitán Swing.

- Ryan, C. (2019). Civilizados hasta la muerte. El precio del progreso. Madrid: Capitán Swing.

- Sánchez-Mosquera, M. y Gutiérrez González, P. (eds.) (2022). Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex.

- Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.

- Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo.

Madrid. Akal.

- Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

- Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

- Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Barcelona: Katz.

- Slobodian, Q. (2020). Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo.

Madrid: Capitán Swing.

- Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Argentina: Caja Negra.

- Standing, G. (2014). Precariado. Una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing.

- Standing, G. (2017). La corrupción del capitalismo. Barcelona: Pasado y Presente.

- Steinbeck, J. (2019). Las uvas de la ira. Madrid: Alianza.

- Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de Sueños.

- Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Barcelona:

Holobionte.

- Wilhelmi, G. (2021). Sobrevivir a la derrota 1975-2004. Historia del sindicalismo en España.

Madrid: Akal.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se establecen dos opciones en función de si un/a alumno/a por causas no justificadas faltase al 70% de las clases presenciales y, en consecuencia, perdiera el derecho a la evaluación continua.

 

Opción A. Para superar la asignatura es necesario alcanzar un cinco (sobre 10) en los siguientes criterios de evaluación:

- Examen teórico. 50% de la calificación final.

- Contenidos prácticos. 40% de la calificación final.

- Participación activa en clase. 10% de la calificación final.

 

Opción B

Examen final que constará con, al menos, una pregunta de los dos primeros criterios de evaluación incluidos en la Opción A.

Sistemas de evaluación.

Reflejados en el punto anterior.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen final y de la realización de las actividades programadas a lo largo del semestre, que podrán tener distinto carácter: actividades prácticas, elaboración de trabajos, exposiciones en grupo, seminarios de lectura.

La calificación final que obtenga el alumnado en la asignatura corresponderá a la evaluación ponderada de estos apartados según se detalla a continuación.

Recomendaciones para la recuperación:

En la Opción A se explicará de forma individualizada en función de las partes de la asignatura superadas a lo largo del curso.