Guías Académicas

INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL

DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-25 9:44)
Código
106120
Plan
ECTS
3
Carácter
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA HIDRÁULICA
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José María Montejo Marcos
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Hidráulica
Despacho
215
Horario de tutorías
Se fijará en función del horario del curso
URL Web
Studium.usal.es
E-mail
montejo@usal.es
Teléfono
920 35 35 00 ext. 3798

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber adquirido las competencias del módulo de formación básica, así como las competencias que estén relacionadas directa e indirectamente con temas ambientales como Geología, Geodesia, etc. Tener conceptos generales de Biología, nociones de Ecología. Conceptos básicos de Ingeniería Civil.

3. Objetivos

El objetivo general de la asignatura es que el alumno adquiera los conceptos teórico-prácticos básicos sobre la problemática medioambiental, que le permitan abordar o encausar de manera satisfactoria los problemas que sobre dicho campo pueda encontrar en el ejercicio de su profesión.

Entre los objetivos específicos podemos mencionar los siguientes:

Adquirir los conocimientos básicos sobre la temática medioambiental.

Dominar conceptos generales de Ecología.

Conocer los principales tipos y formas de impacto ambiental y las vías de evaluación y prevención.

Conocer los aspectos físico-químicos del medioambiente.

Conocer los aspectos básicos sobre contaminación y las principales formas de revertir los daños causados.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

CC10. Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones.

CC12. Capacidad para aplicar metodologías  de estudios y evaluaciones de impacto ambiental y, en general, de tecnologías ambientales, sostenibilidad y tratamiento de residuos.

Transversales | Competencias.

CT1 Capacidad de organización, gestión y planificación

CT2 Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre tema s relevantes de índole social, científica o ética.

CT3 Capacidad para relacionar y gestionar la información 

CT4 Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares

CT5 Capacidad de toma  de decisiones y resolución de problemas

CT6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CT7 Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías

CT8 Creatividad e innovación

CT9 Capacidad de comunicarse de forma oral  y escrita en lengua nativa, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CT10 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en una o más lenguas extranjeras 

CT11 Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares

CT12 Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres 

CT13 Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales y de la ordenación del territorio a la materia.

CT14 Compromiso ético

CT15 Motivación por la calidad

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos de asignatura se abordarán en los siguientes 8 grandes bloques que comprenden todos los temas que el alumnos debe conocer:

  1. El medio ambiente.
  2. Principios de ecología.
  3. Recursos naturales.
  4. Impacto y valoración ambiental.
  5. Aspectos físico-químicos del medio ambiente.
  6. Principales contaminantes ambientales.
  7. Sistemas de depuración.
  8. Vías y métodos de reversión de daños ambientales.

6. Metodologías Docentes

Exposición por parte del profesor de contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia.  Clases prácticas. Estudio activo individual o colectivo por parte del alumno/a. Actividades que potencien el espíritu crítico de los alumnos. Resolución de casos. Actividades expositivas en grupos pequeños. Tareas de documentación bibliográfica. Tareas de lectura crítica de documentos técnicos. Exposición y defensa de trabajos.        Debate y puesta en común de ideas y desarrollos.  Tutorías individuales y colectivas.         

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Gómez Orea, Domingo.(2004)  Recuperación de espacios degradados . Madrid: Mundi-Prensa.
  • Henry, J., & Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental  (2a. ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.
  • Kiely, G., & Veza, J. (2003). Ingeniería ambiental : fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión . MacGraw-Hill/Interamericana de España.
  • Masters, Gilbert M. et al. (2008) Introducción a la ingeniería medioambiental . 3a. ed. Madrid [etc: Pearson-Prentice Hall.
  • Mihelcic J. R. (2001): Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed. Limusa Wiley.
  • Miller G.T. (2002): Introducción a la Ciencia Medioambiental. Ed. Thompson.
  • Seoane Calvo M. (1999): Ingeniería Medioambiental Aplicada -Casos Prácticos-. Ed. Mundi-Prensa.
  • Seoane Calvo M. (1999): Ingeniería del Medioambiente Aplicada al Medio Natural Continetal. Ed. Mundi-Prensa.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Plataforma Studium.

Enlaces a diferentes sitios Web que se indicarán en clases.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos de la asignatura.

Resolver problemas aplicando conocimientos teóricos y basándose en resultados prácticos.

Saber analizar críticamente y con rigor los resultados.

Sistemas de evaluación.

La nota final de la asignatura se ponderará de la siguiente manera:

70% Exámenes:

  • Examen en  primera convocatoria de la asignatura completa.
  • Examen en segunda convocatoria (recuperación) de la asignatura completa.

Los exámenes constarán de una parte teórica (preguntas cortas, de desarrollo, test) y/u otra práctica, en la que se plantean diversos ejercicios o problemas referentes a los contenidos de la programación.

Los exámenes tendrán lugar en las fechas previstas aprobadas en Junta de Centro para el curso correspondiente.

30% Trabajos, Tareas, Memorias de prácticas, de seminarios e Informes:

  • Elaboración de tareas, trabajos, memorias de prácticas, de seminarios e informes a entregar en tiempo y forma en Studium.

    El profesorado podrá realizar cuantas pruebas considere oportunas para comprobar la autoría y/o el grado de conocimiento del alumnado sobre sus propias entregas (de cualquier tarea, trabajo, memoria o informe) desestimando o minorando, según el caso, la nota obtenida en éstas.

    Periódicamente se podrán proponer actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o tareas a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales

La evaluación se realizará en primer lugar en base a los resultados del examen teórico-práctico de los exámenes finales así como con la nota complementaria según las tareas, los trabajos, memorias de prácticas, de seminarios e informes entregados y realizados a propuesta del profesorado.

Recomendaciones para la evaluación

Seguir la evolución de la asignatura con regularidad y atención.

Recomendaciones para la recuperación

Resolver las dudas sobre las partes de la asignatura en las que se haya detectado un déficit significativo